Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización y creación de protocolos de vigilancia fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Pineda Amaya, Alejandra María; Ing. Mejía Arteaga, Sara Anabel; Ing. García de Campos, Elizabeth del Carmen; pa19010@ues.edu.svLa pasantía profesional se desarrolla en el Área de Vigilancia Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Soyapango, calle al Matazano. Las actividades a realizar son: la elaboración de protocolos para el monitoreo de plagas cuarentenarias y de interés económico a nivel nacional y la actualización del protocolo de atención a denuncias por plagas. El Área de Vigilancia Fitosanitaria garantiza la condición fitosanitaria y protege las especies vegetales productivas del país por medio de acciones de prevención, control y posible erradicación de plagas de importancia económica y cuarentenaria. El Área de Vigilancia Fitosanitaria no contaba con sus propios protocolos para el monitoreo de plagas de interés económico y plagas cuarentenarias. Hasta el año 2023 trabajaban según protocolos elaborados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), es por ello que se elaboraron los protocolos del Área de Vigilancia Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los protocolos elaborados servirán a los técnicos como guía para los monitoreos de las plagas: Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica), Chinche de las leguminosas (Megacopta cribaría), polilla del tomate (Tuta absoluta), Gorgojo de khapra (Trogoderma granarium), Cancro de los citricos (Xantomona citri), Huanglongbing (HLB), Redes de trampeo de Moscas de la fruta, Descortezadores de pino, Fusarium raza 4 Tropical Fusarium oxysporum. Con la elaboración de los protocolos se pretende lograr la detección temprana de aquellas plagas que aún no se encuentran en el país y así poder tomar medidas que permitan controlarlas o frenarla.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en cálices de flor de jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.)(2023-01-01) Arriola Moreno, Hilda NoemyLa investigación se realizó en el laboratorio de química de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, durante el periodo comprendido entre septiembre-diciembre del año 2021. El objetivo de este estudio es determinar el análisis bromatológico proximal y cuantificación de minerales a tres muestras de flores de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) procedentes de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Considerando la gran relevancia que tiene el conocimiento de la composición química y contenido nutricional, es importante que la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas cuente con dicha información, con el fin de generar las tablas de contenido nutricional que pueda publicarse en los productos envasados que ahí mismo se producen y comercializan. Para ello las muestras fueron recolectadas, envasadas, codificadas y conducidas herméticamente (cadena de frío) al laboratorio de química de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, para ahí poder desarrollar los análisis correspondientes: análisis bromatológico proximal (%HP, %HT, %Cz, %EE, %PC, %FC Y %CT) y determinación de minerales (Ca, P, Mg, Fe, Na, K, Zn,). Al comparar los resultados con los valores de referencia se pueden notar muchas variabilidades, debe tomarse en cuenta que los valores de referencia son generales y que pueden variar dependiendo de muchos factores, como: la variedad del cultivo, condiciones climáticas, asistencia agronómica y tipo de suelo. Por ejemplo, el resultado de proteína cruda de las muestras analizadas fue de 5.83 % comparado con un 7.20 % establecido en las tablas de alimentos del INCAP, y un resultado de extracto etéreo del 0.40 % comparado igualmente con un valor de referencia del 2.60%. Por otro lado, están los resultados de la determinación de minerales que de igual forma presentaron numerosas variaciones por ejemplo el resultado del Hierro fue de 21.08 mg/100 g con un valor de referencia del 9 mg/100 g.Item Análisis retrospectivo de la calidad físico-química y microbiológica de la leche cruda acopiada por la cooperativa ganadera de la zona norte de El Salvador de R.L. de C.V. en El Salvador(2020-01-01) Martínez Sandoval, Mónica Maricela; Pérez García, Víctor Alfonso; Torres de Ortiz, Blanca Eugenia; Palacios Hernández, Daniel de JesúsEl estudio se realizó con información proporcionada por la Sociedad Cooperativa Ganadera de la Zona Norte de El Salvador de R.L. de C.V., localizada en el Municipio de Tejutla, Departamento de Chalatenango. El objetivo del estudio fue evaluar mediante un análisis retrospectivo la calidad de la leche cruda acopiada en un periodo de tres años 2016-2018. Se trabajó con una matriz de 1,065 observaciones, las cuales derivaron de un total de 30 productores, de la cual se observaron las variables de composición física, química y microbiológica, las cuales fueron comparadas contra el tipo de ganadería, época del año, tipo de ordeño y nivel de producción, por tanto, se clasificó a los productores de acuerdo con las características productivas, obtenidas a través de una encuesta. El contraste de hipótesis se efectuó mediante pruebas chi-cuadrado, T-Student, análisis de la varianza (ANOVA) y de Kruskall-Wallis. La leche cruda acopiada presentó un promedio de 3.84% ±0.25 de grasa, el 89% fue leche cruda grado “A”, 10% grado “B” y 1% grado “C”, con una baja probabilidad de aparición de agua adicionada y presencia de antibiótico las cuales fueron del 1% y 0.15% respectivamente. Los resultados indicaron que la época del año influye en la grasa, reductasa y agua en la leche, produciendo mejores efectos en reductasa (90% leche grado A) y agua la época seca (99.96% ausencia), y en grasa (=3.87%±0.23), la época lluviosa. El tipo de ganadería influye en la reductasa, produciendo el mejor efecto la ganadería tecnificada (91% leche cruda grado A). La calidad de la leche presentó mejores características durante la época seca a excepción de la grasa. Las granjas con producción >225.75 L/día producen leche con mayor contenido de grasa y leche grado A que aquellas con menor producción de leche, siendo estas mismas las que en la época lluviosa producen mayores pérdidas financieras. También, se encontró que el tipo de ordeño mecánico produce mejores efectos sobre la variable reductasa con porcentajes mayores de leche grado A respecto al ordeño manual, lo cual podría indicar que se trata de un bueno manejo de higiene o genética. Se concluyó que la calidad microbiológica de la leche cruda de vaca fue afectada por la época del año, tipo de ganadería, tipo de ordeño y nivel de producción, mientras que el contenido de grasa únicamente fue afectado por la época del año y nivel de producción. Estos efectos produjeron pérdidas financieras en función del nivel de producción, siendo la calidad microbiológica el factor que más afectó el precio de venta de la leche. Palabras clave: Leche cruda, calidad, análisis retrospectivoItem Apoyo al departamento de gestión de calidad para la obtención de certificaciones para la empresa ASEAL El Salvador, en el municipio de Nejapa, San Salvador, de mayo a octubre del año 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Rivas Soriano, Leydi Estefani; Ing. Agr. Pérez Medina, Erick Alexander; Ing. Alvarenga Arias, Adriana Rocío; rs18056@ues.edu.svEl desarrollo de la pasantía profesional en el periodo de enero a junio del 2024, en la empresa multinacional ASEAL de El Salvador S.A. de C.V. dedicada al asesoramiento, comercialización y producción de materia prima, ubicada en Ofibodegas Nejapa 2 distrito Nejapa, San Salvador Oeste. La empresa se someterá próximamente a la certificación FSSC 22000 V6, por lo que la pasantía profesional se enfocó en la creación una matriz de evaluación para la certificación, que detalle el cumplimiento de los requisitos establecidos en la documentación normativa. Esta matriz se desarrolló en el programa Microsoft Excel y se compone por la portada, requisitos, panel de datos, análisis y estadísticas. Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas no estructuradas, observación del entorno, lectura del material documental y capacitaciones. Los resultados obtenidos en las categorías “Gestión administrativa” y “Evaluación interna” muestran el compromiso que la alta dirección en apoyar al desarrollo del sistema de gestión. Aunque se han logrado avances significativos en la mayoría de las áreas, las categorías “Detalles del producto” y “Operación” precisan intervención focalizada y establecer programas específicos para abordar las deficiencias identificadas. La conclusión principal fue: La matriz de evaluación proporciona una visión detallada del progreso de la certificación, permite identificar las fortalezas y debilidades de la empresa. Considerando que la certificación se proyecta para agosto de 2025, los resultados obtenidos indican que la empresa se encuentra en una posición favorable para resolver las no conformidades y completar los métodos y procesos de los requisitos en desarrollo. Palabras claves: ASEAL, El Salvador, Certificación, FSSC 22000 V6, Documentación normativa, Requisitos, Matriz de evaluación, Excel.Item Apoyo en gestión de permisos de medio ambiente para la Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte, departamento de Chalatenango.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Cruz Castillo, Juan Misael; Ing. M.sc Torres de Ortiz, Blanca Eugenia; Lic. MVZ León Cardoza, Nelson Edgardo; cc18030@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional tuvo lugar en las instalaciones de la Cooperativa Ganadera de la Zona Norte, durante un periodo de seis meses, comprendido desde junio hasta diciembre de 2024. Este documento constituye el informe final, cuyo trabajo consistió en el apoyo en gestión de permisos de medio ambiente para la Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona Norte, departamento de Chalatenango. Durante la permanencia en la Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona Norte, se logró apoyar a la Cooperativa en la obtención de diferentes documentos que serán útiles para obtener los permisos que se requieren para el adecuado funcionamiento de la empresa. Esto permitió identificar qué documentos se deben de tener para continuar con el proceso de la obtención de permisos. En el desarrollo de la pasantía, se realizaron diferentes actividades esto para poder obtener un resultado favorable en este caso la carpeta digital, en la cual se encuentran todos los documentos que son solicitados en el formulario ambiental esto para poder realizar el proceso de solicitud de permisos de medio ambiente. El desarrollo de la carpeta digital titulada “SOLICITUD PERMISO AMBIENTAL-GZN-2024” y sus respectivas subcarpetas representa un avance significativo para la empresa. Este avance destaca la organización, estructuración y actualización de información que permitirá facilitar la presentación ante el Ministerio de Medio Ambiente. El apoyo a la Cooperativa Ganadera de la zona Norte en la gestión de los permisos de medio ambiente, se obtuvieron documentos que le permitirán seguir con el proceso a futuro. Este proceso fortalece la capacidad de la cooperativa para responder de forma oportuna ante las exigencias regulatorias y proyectarse como una empresa comprometida con la sostenibilidad ambiental y social. La conclusión principal fue la creación de la carpeta digital, “SOLICITUD PERMISO AMBIENTAL-GZN-2024”, lo cual es un avance que le permitirá a la empresa agilizar el proceso a futuro ya que en ella se encuentran todos los documentos que se solicitan para poder obtener los permisos de medio ambiente.Item Apoyo en la elaboración de la documentación requerida en el proceso de certificación bajo la norma ISO 22000 en la empresa Melher S.A de C.V(2023-01-01) Vásquez Monroy, Josué Benjamín; Cano Funes, Rafael StanleyLa Pasantía Profesional se llevó acabo en la empresa Melher S.A de C.V. ubicada en la Calle poeta Rolando Elías # 1-Bis, Colonia Las Colinas, Mejicanos, San Salvador, El Salvador; entre el periodo de Abril – Septiembre del 2022, con el objetivo de apoyar al equipo SAIA MELHER (Sistemas de Administración de la Inocuidad de los Alimentos), en la elaboración de documentos digitales de limpieza, saneamiento y mantenimiento para el proceso de la certificación ISO 22000. El trabajo realizado en esta pasantía consistió en documentar 17 PPR Programas Pre-Requisitos de 28, es decir, 61% de los documentos requeridos para la implementación de un sistema de inocuidad según la norma ISO 22000. Además, se elaboraron 14 Listas de verificación de 16, es decir, 88% de Checklist para evaluar la efectividad, seguimiento y monitoreo de los programas implementados. Los documentos trabajados consistieron en la elaboración de ilustraciones con el programa Lucidchart, diseños en 3D con el programa SketchUp, elaboración de Instructivos de mantenimiento preventivo de la maquinaria, descripción de procesos e infraestructura, generación de nuevos programas de inocuidad derivados de los PPR, apoyo en el PPR de control de plagas, donde se elaboró una trampa ecológica para moscas (Mosca doméstica) y, actualización de 130 fichas técnicas de materias primas, insumos y productos terminados. Como conclusión principal se puede decir que fue el apoyo en la elaboración de los PPR, debido a la importancia de estos programas para un sistema de inocuidad, participando en las diferentes áreas de la empresa. Palabras claves: PPR, inocuidad de alimentos, instructivos, listas de verificación, ilustraciones, diseños en 3D, Melher, El SalvadorItem Apoyo técnico en análisis fisicoquímico para el aseguramiento de calidad de los procesos y productos de Helados Rio Soto S.A de C.V.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Cornejo Barahona, Gabriela de los Ángeles; Ing. Agr. Leyton Barrientos, Ludwing Vladimir; Ing. Avalos Mendoza, Mirna Beatriz; cb16030@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se llevó a cabo durante los meses agosto de 2023 a enero 2024, en los establecimientos de la planta de Helados Rio Soto S.A de C.V, ubicada en la 1ª Calle Oriente 1008, San Salvador; en donde se apoyó en la realización de análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad de los productos elaborados, así como en el desarrollo e innovación de los mismos. Se llevaron a cabo una serie de actividades de monitoreo de estándares de calidad y toma de muestras que fueron recolectadas diariamente y llevadas al laboratorio para sus respectivos análisis. También se realizaron inspecciones en planta de producción, tanto en instalaciones como en el personal, siempre para garantizar la calidad e inocuidad de la producción. Otra actividad importante vinculada a la higiene en los procesos fueron los hisopados, los cuales fueron practicados tanto al personal como a la maquinaria y equipos utilizados. Estos fueron desarrollados semanalmente y sin previo aviso a fin de obtener muestras confiables. Entre otras actividades desarrolladas estuvo el apoyo en la recepción de materia prima análisis e inspección del transporte de proveedores ya que forman parte del protocolo para el cumplimiento de los programas prerrequisitos. Entre los conocimientos adquiridos se encuentran el análisis fisicoquímico en las mezclas y producto terminado, así como los procedimientos para inspecciones en las instalaciones, personal y maquinaria. Además, destrezas para la conducción de análisis microbiológicos, los cuales fueron realizados a las mezclas, producto terminado y al personal en la búsqueda de agentes patógenos y deterioradores tales como E. coli, coliformes totales, Staphylococcus aureus, Aerobios mesófilos, hongos y levaduras. El desarrollo e innovación de productos fue un área de particular importancia en tanto se evaluaron productos ya existentes con el fin de mejorar sus características mediante una reformulación o bien adecuarlos a los nuevos ingredientes o materias disponibles en el mercado. Esto implicó la ejecución de múltiples pruebas de diferente tipo a fin de seleccionar la mejor opción. Para la formulación de nuevos productos el proceso que se ejecuta en la empresa fue más riguroso, partiendo desde la calidad de las materias primas a usar, así como la presentación del producto terminado. Entre los principales resultados se tuvo los análisis fisicoquímicos es uno de los parámetros para garantizar la calidad de los productos, ya que con ellos se puede determinar que se encuentre dentro de los parámetros preestablecidos por la empresa ya sea de materia prima, mezcla o producto terminado. Se concluye que los análisis fisicoquímicos y microbiológicos son fundamentales en el monitoreo de la calidad (nutricional y sensorial), vida útil e inocuidad de los helados; estos al igual que la sistematización y cumplimiento de buenas prácticas de manufactura por parte del personal contribuyen a garantizar la inocuidad de los productos previo a su lanzamiento al mercado, mejorando tanto la cadena de producción como la diversificación de productos. Palabras clave: helado, calidad, fisicoquímico, microbiología.Item Apoyo técnico en el reúso de aguas residuales ordinarias tratadas para riego de zonas verdes en la empresa Seguridad Activa S.A. de C.V.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Rivas Alberto, Oscar Alfredo; Ing. M.SC. Tejada Asensio, José Mauricio; Lic. Pineda Gonzales, David Armando; ra15067@ues.edu.svEl presente trabajo de Pasantía Profesional se desarrolló en la empresa Seguridad Activa S.A. de C.V.; en coordinación con la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de julio del año 2023 a abril del año 2024, con el objetivo de apoyar en el trabajo técnico del reúso de aguas residuales ordinarias tratadas generadas en un proyecto residencial. El reúso de agua residual tratada es una estrategia ambiental que busca mitigar la creciente demanda de agua mediante el tratamiento y la reutilización de aguas residuales. Por lo mencionado anteriormente, el desarrollo de esta pasantía pretende determinar que, el reúso de agua residual tratada es una solución viable y sostenible para la gestión de los recursos hídricos, debido a que con la tecnología adecuada, regulaciones estrictas sobre parámetros de calidad según normativa y RTS, se puede transformar el desafío de la escasez de agua en una oportunidad para la conservación ambiental; por lo que este enfoque no solo protege los recursos naturales, sino que también promueve un uso eficiente y responsable del agua. Palabras claves: agua, reúso, demanda, tecnología.Item Apoyo técnico en el tratamiento de aguas residuales ordinarias, en la planta de tratamiento de metrópoli San Gabriel, de la empresa seguridad Activa S.A de C.V.(2023-01-01) Canales Lemus, Stephanie GabrielaEl presente trabajo de pasantía profesional se realizó en la empresa Seguridad Activa S.A. de C.V., apoyando el trabajo técnico en el Tratamiento de Aguas Residuales Ordinarias en La Planta de Tratamiento de Metrópoli San Gabriel en un periodo de duración de seis meses, del 12 de agosto de 2022 a 12 de febrero de 2023, La aplicación de microorganismos eficientes desempeña un papel importante en plantas de tratamiento de aguas residuales debido a que mejoran la calidad del agua vertida, descomponen la materia orgánica lo cual ayuda a reducir la actividad de Protozoarios, mejoran la eficiencia en el sistema de tratamiento y reducen olores ofensivos. Por lo mencionado anteriormente, el objetivo principal de la pasantía es determinar el efecto que tienen los microorganismos eficientes en el tratamiento de aguas residuales ordinarias de la planta de tratamiento de Metrópoli San Gabriel mediante aplicaciones controladas cada ocho días de microorganismos eficientes en puntos estratégicos de la planta. Se obtuvieron resultados positivos como la reducción de olores ofensivos, cambio de color del agua de los filtros clarificadores y reducción de lodos en el reactor a través de observaciones visuales y sensoriales diarias del agua residual tipo ordinaria provenientes de tanque de sedimentación primario de La Planta de Tratamiento de Agua de Metrópoli San Gabriel. Palabras clave: agua, microorganismos, aguas residuales, protozoarios y filtros clarificadores.Item Apoyo técnico en la elaboración e implementación de Procesos Operativos Estandarizados de Saneamiento en la planta de lácteos Las Delicias(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Murga Solís, Mónica Alejandra; Ing. Agr. Cano Funes, Rafael Stanley; Lic. Niño Chávez, Marvin Josue; ms17073@ues.edu.svDurante los seis meses de pasantía profesional en Lácteos Las Delicias (junio del 2024 a diciembre del 2024), se realizó un proceso integral de diagnóstico, diseño e implementación de un Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), con el objetivo de mejorar la higiene y seguridad en los procesos de producción láctea. Al inicio, se identificó que la planta carecía de un protocolo formal para la limpieza y desinfección, aplicando métodos tradicionales y sin estandarización, lo que representaba un riesgo para la calidad e inocuidad de los productos. Se llevó a cabo un análisis detallado de las áreas críticas y procesos involucrados, incluyendo el manejo de desinfectantes como hipoclorito de sodio y amonio cuaternario, así como la frecuencia y métodos adecuados para cada tipo de superficie y equipo. Durante la pasantía, se elaboró un manual POES adaptado a las condiciones específicas de la planta, con instrucciones claras sobre los productos químicos a usar, las dosis, tiempos de contacto y métodos de limpieza. Asimismo, se capacitaron a los operarios y personal de limpieza para garantizar la correcta aplicación de las nuevas prácticas, asegurando así la mejora continua en la higiene y la inocuidad de los productos lácteos. Durante la pasantía, se logró mejorar la desinfección de la planta, el control del suero y la limpieza de botas y moldes, asegurando el uso seguro y eficiente de desinfectantes. Se realizaron mejoras en las instalaciones, como la pintura de paredes, contribuyendo a mantener un ambiente más higiénico y seguro para la producción de lácteos. La conclusión principal fue: La implementación de este proceso permitió organizar de manera más eficiente las actividades de limpieza y desinfección en la planta procesadora. Con ello se fortalecieron los controles de calidad e inocuidad en la producción, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y generando mejoras visibles en las prácticas de higiene dentro de la planta.Item Aseguramiento de la calidad e inocuidad en la planta de procesamiento de cacao de la empresa PRO-NOBIS S.A de C.V, mediante la formulación e implementación de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas., 2025) Mendoza Barraza, Héctor David; Lic. Ramos Sosa, Rudy Anthony; Ing. Agr. Peña Cáceres, Martin Alonso; mb17019@ues.edu.svEl proyecto titulado "Aseguramiento de la calidad e inocuidad en la planta de procesamiento de cacao mediante la formulación e implementación de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)" tiene como propósito principal establecer un sistema integral que garantice la producción de alimentos seguros y de alta calidad en la planta de procesamiento de cacao de la empresa PRO-NOBIS S.A de C.V. El desarrollo e implementación del manual constituye una herramienta clave para estandarizar los procedimientos, minimizar riesgos de contaminación y asegurar el cumplimiento de las normativas salvadoreñas y del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA). A través de este manual, se definen lineamientos claros para la operación de la planta, abordando aspectos críticos como la infraestructura, higiene del personal, limpieza y desinfección, manejo de materias primas, gestión de residuos y capacitación continua del equipo humano. También se incluye un sistema robusto de documentación y registros para garantizar la trazabilidad y el monitoreo de los procesos, fortaleciendo la eficiencia y la transparencia en cada etapa de la cadena productiva, garantizando productos derivados del cacao seguros, confiables y de excelencia para los consumidores. Este proyecto contribuye significativamente al crecimiento sostenible de la organización y al fortalecimiento de su reputación en la industria agrícola del cacao. Palabras clave: Cacao, trazabilidad, contaminación, implementación, buenas prácticas de manufacturaItem Bioma Mayo 2013(Ediciones Bioma, 2013-05-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Parada-Berríos, F. A.; Estrada Faggioli, Carlos; Estrada H., Rosa María; Guardado, Yesica M.; Ochoa Terán, K. J.; Ruano-Iraheta, CE; Navarro-Marroquín, I.SItem Caracterización de los residuos orgánicos provenientes del cafetín universitario y poda de jardines utilizados en la elaboración de compost en Universidad de El Salvador(2022-01-01) Meléndez Pérez, Fátima Melissa; Tejada Ascencio, José Mauricio; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLa presente investigación se llevó a cabo bajo el proceso de grado de Gestión integral de sistemas productivos agroecológicos en el año 2021 el lugar de ejecución fue la Universidad de El Salvador. Esta investigación se enfoca en la importancia de implementar técnicas de abonos orgánicos como lo es el compost, siendo los principales materiales orgánicos que se encuentran en el cafetín universitario y restos de podas, desperdicios de comida (frutas y verduras). El estudio por su lugar de ejecución se considera documental esto es por la existencia de investigaciones previas y para su realización se consideró el seguimiento del trabajo ya iniciado por el Departamento de Recurso Naturales y Medio Ambiente a su vez se identificó el método utilizado el cual fue el de Hilera estáticas de Aireación pasiva obteniendo de esta forma datos de campo de las composteras para conocer más de sus características durante el proceso de descomposición o transformación en abono, como en el caso del pH el valor obtenido es 7.69 que posteriormente puede ser utilizado para preparar sustratos dentro del campus universitarioItem Creación, medición y mejoramiento de indicadores claves de desempeño para reforzar la documentación requerida para la implementación de la FSSC 22000 Versión 6.0(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Crespín López, Victoria Estefany; Ing. Mejía Arteaga, Sara Anabel; Ing. Molina Posada, Carlos Mauricio; cl17024@ues.edu.svLa pasantía profesional se llevó a cabo durante un período de seis meses, desde marzo de 2024 hasta septiembre de 2024, en la empresa Avícola Salvadoreña, con el objetivo de apoyar al departamento de aseguramiento de la calidad con la recolección datos y digitalización para el desarrollo de los indicadores claves de desempeño y actualización del plan HACCP con el fin de participar en la obtención de la certificación ISO 22000 Ver.6.00. Entre las actividades realizadas, fue la recolección de datos para los indicadores claves de desempeño dentro de la planta, digitalización de datos, actualización de planes de calidad y actualización del plan HACCP esto con el fin de documentar la información necesaria para el momento de tener la auditoria fase 1 y fase 2, lograr cumplir con los requisitos de la organización auditora. En las diferentes actividades realizadas obtuvimos resultados positivos, ya que al transcurrir cada mes se obtenían los datos necesarios para ser digitalizados y ser presentados ante las auditorías internas, jefaturas y delegados para cada área, con el fin de obtener en la fase 2, la auditoria final para la certificación. Dicha pasantía resulto de gran satisfacción y ayuda para la planta procesadora #3 de Avícola Salvadoreña S.A de C.V, ya que actualmente es una de las principales maquiladoras y distribuidora de los productos en el mercado. Con lo cual se buscaba obtener la certificación ISO 22000 Ver. 6.00 que con lleva a tener una mayor confiabilidad para los clientes que consumen dichos productos.Item Desarrollo de alternativas de manejo industrial del camarón en las variedades Penaeus vannamei y Protrachypene precipua a fin de mejorar el rendimiento y calidad bajo un sistema de gestión de calidad e inocuidad de la Empacadora Coral del Pacífico S.A - EMCOPAC, Esmeraldas, Ecuador(2023-01-01) Reyes Alvarado, Saira EvelynLa pasantía profesional se realizó en la Empacadora Coral del Pacífico S.A – EMCOPAC en la provincia de Esmeraldas, ciudad de Esmeralda, país Ecuador coordinada por la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómica, ciudad de San Salvador, país El Salvador. El objetivo fue desarrollar alternativas de manejo industrial del camarón de las variedades Penaeus vannamei y Protrachypene precipua para mejorar el rendimiento y calidad en un periodo de 31 semanas que inició en abril y finalizó en octubre de 2022. Se analizó el procesamiento en las diferentes etapas de trabajo de la empacadora, los procesos a evaluar para el Protrachypene fueron en el pre-cocido y en crudo. Se evaluó el tiempo de pre-cocido y temperatura interna del Protrachypene, manteniendo la temperatura constante a 100ºC, se realizó dos muestreos con un tiempo de 12 y 16 segundos determinado el efecto de la temperatura interna del Protrachypene lo cual se buscó acercarse a una temperatura de 65ºC a 70ºC basado en la norma para camarón congelado rápidamente - CODEX STAN 92-1981, Rev. 1-1995. El tiempo que se expuso de 12 y 16 segundos el Protrachypene a la temperatura de 100ºC es directamente proporcional a su tamaño y cantidad por lo tanto se determinó y estableció una cocción que cumplió la normativa y permitió mantener las propiedades organolépticas características del camarón. Además, se logró la reducción de la pérdida del rendimiento en el procesamiento en crudo superando el problema de tallas erróneas donde se obtenían conteos largos en los controles de calidad del empacado, durante el proceso de clasificación en la máquina clasificadora. Se realizó el ajuste a la máquina clasificadora pero no fue suficiente; por tal motivo se realizó cambios durante el proceso antes de ser empacado, se tomó los tiempos de escurrido por 10,15 y 25 minutos. El tiempo que favoreció al conteo de las tallas es de 25 minutos de escurrido, como resultado se obtuvo en la máquina clasificadora las talla 200-300 filtrándose camarón pomada de talla 300-400; se determinó que la talla 200-300 y 300-400 deben ser clasificadas manualmente. Para el vannamei se realizaron controles de calidad con el fin de evitarle pérdidas a la empacadora en la compra de un producto de mala calidad. Los proveedores del vannamei utilizan metabisulfito de sodio en la post cosecha para preservar su color, evita el crecimiento de microorganismos, el camarón no muere estresado y prolonga su calidad pero al no aplicarlo correctamente están activa las enzimas produciendo melanosis que consisten en machas oscuras en la carne del vannamei. Se realizó el control de calidad tomando una muestra de 10 camarones y se colocaron en una funda ziploc luego se cocinaron por 3 a 5 minutos dentro de una olla con agua (baño maría), posteriormente se colocaron en un área para su observación por 24 horas, si estas muestran manchas oscuras que se pueden notar en la membrana y en la carne bajo la cáscara se determina que la adición del metabisulfino de sodio no fue aplicado adecuadamente, aunque a las 3 horas el vannamei inicia mostrando sus manchas oscuras. Palabras claves: Procesamiento de camarón pre-cocido y crudo, control de calidad y rendimientoItem Desarrollo de capacidades en el manejo postcosecha de hortalizas producidas bajo un enfoque sostenible para los productores del distrito de Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador; dentro del marco del proyecto innovación tecnológico e investigación científica para una horticultura sostenible y competitiva en la región del Trifinio ejecutado por el Instituto Italo-latinoamericano (IILA) en colaboración con Plan Trifinio(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Bolaños Cornejo, Elmer Omar; Ing. M. Sc. Tejada Asencio, José Mauricio; Dr. Michelon, Nicola Phd; bc16014@ues.edu.svEl estudio se llevó a cabo en condiciones de campo abierto en el Centro de Innovación Tecnológica SISTAGRO, ubicado en Metapán, Santa Ana, El Salvador, bajo un clima tropical lluvioso con verano seco (clasificación Köppen: Aw). La metodología implementada integró un proceso participativo y técnico con los productores, iniciando con un diagnóstico y socialización para identificar sus necesidades y prácticas agrícolas, lo que permitió ajustar las estrategias del proyecto a las condiciones locales. Posteriormente, se desarrollaron capacidades técnicas en postcosecha sostenible, promoviendo buenas prácticas en la recolección, limpieza, selección, embalaje y empaque de hortalizas, en función de su momento óptimo de cosecha. A la par, se brindó capacitación en prácticas sostenibles y competitivas, haciendo énfasis en la higiene y seguridad en la manipulación de alimentos, así como en los beneficios de la diversificación productiva y alimentaria como estrategia de seguridad alimentaria. Como complemento, se elaboraron materiales educativos, tales como manuales y cartillas, que sirvieron de guía para facilitar la adopción de mejores prácticas en las comunidades agrícolas. Asimismo, se desarrollaron actividades de investigación aplicada en el Centro SISTAGRO, con el monitoreo de plantineros y huertas familiares, asegurando condiciones óptimas para la producción. Finalmente, se brindó acompañamiento técnico a los beneficiarios mediante formación, asistencia personalizada y elaboración de fichas técnicas, además de un seguimiento a los indicadores del proyecto en coordinación con el equipo de gestión, garantizando la evaluación de avances y resultados.Item Desarrollo de la documentación y actualización del sistema de información de los procesos de la empresa CARNAVAL S.A. de C.V. para la implementación de la norma ISO 9001:2015(2023-01-01) Ramírez Ortiz, Nelson Alberto; Erroa Ramos, Idalia RosmeryEl desarrollo y gestión de la información dentro de las organizaciones es un pilar fundamental para mantener un control de todos los procesos que se desarrollan de forma interna, es por ello que la implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) según la normativa ISO 9001:2015 es una estrategia que brinda los requisitos necesarios para estandarizar y controlar los procesos en las organizaciones. La pasantía profesional se llevó a cabo en la empresa CARNAVAL S. A. de C. V. que se dedica a la producción de accesorios (Artesanías) ubicada en final del Boulevard los Próceres, San Salvador. El objetivo fue desarrollar y actualizar el sistema de información documentada, que fue usada como base en la implementación de la norma ISO 9001:2015. Para determinar cuál era el nivel de documentación que había en la empresa se realizó un diagnóstico empresarial, con los resultados obtenidos se estableció un cronograma de trabajo y se determinaron los métodos a aplicar, una de las metodologías implementadas fue el método PEPSU el cual se desarrolló para realizar el mapeo de los procesos de la organización, posteriormente desarrollaron cada una de las actividades establecidas en el cronograma de trabajo para documentar los diferentes procesos de la organización y de esta forma cumplir los requisitos solicitados por la norma. Palabras clave: documentación, mapeo de proceso, norma ISO 9001.Item Desarrollo de tres fórmulas de embutido escaldado a base de carne de conejo y su efecto en su composición nutricional y características organolépticas(2020-01-01) Escobar Barrera, Nelson Fernando; Mena López, Francisco Alexander; Quijada Contreras, Eduardo Antonio; Torres, Blanca Eugenia; Palacios, Daniel De JesúsCon el objetivo de evaluar tres fórmulas de embutido escaldado mediante variaciones de 55, 50 y 45% de carne de conejo para la elaboración de una salchicha y su efecto en la percepción sensorial, se llevó a cabo una investigación en la Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, Cantón Tecualuya, Municipio de San Luis Talpa, Departamento de La Paz, con un período de 52 semanas el cual inició en el mes de octubre de 2018 y finalizó en el mes de octubre de 2019, donde se evaluaron tres fórmulas de embutido escaldado a base de carne de conejo y un testigo a base de carne de pollo, donde se determinó su efecto en las características organolépticas. Para determinar el grado de aceptación se realizó una prueba de evaluación sensorial, utilizando una prueba de satisfacción en cada uno de los tratamientos; la evaluación sensorial se llevó a cabo en el Centro Histórico de San Salvador (enfocada directamente al consumidor final) se desarrolló con 80 personas de entre 15 – 60 años de edad como panel de jueces, para la toma de datos se utilizó una escala hedónica de nueve puntos, el análisis de datos se realizó mediante el software Infostat, programa de análisis estadístico. Se realizó la prueba de Kruskal Wallis, que es una prueba no paramétrica que analiza medianas, determinando así diferencias significativas con la variable sabor, no así para las variables color, olor y textura las cuales no mostraron diferencias significativas de acuerdo al análisis estadístico. La investigación tuvo una base económica que determino la relación del beneficio/costo donde se analizó la factibilidad del estudio en términos económicos, para ello se realizó una estimación de los costos de producción de una libra de carne de conejo, mediante la valorización del precio de la canal de conejo en el mercado y su comparación con la de pollo. Además, cada tratamiento se analizó utilizando percentiles, para determinar cual tuvo mayor grado de aceptación según las variables. Se desarrolló un análisis bromatológico para identificar el aporte nutricional de cada uno de los tratamientos, donde se tomó una muestra significativa para determinar proteína bajo el método de Kjeldahl, determinación de grasa cruda y determinación de carbohidratos totales. Al final se compararon los resultados determinando que el tratamiento 2 presento mejores características nutricionales, de igual forma se determinó que el tratamiento 1 presenta los costos de elaboración más bajos, aunque comparándolo con los demás tratamientos esta diferencia no es significativa lo cual muestra la conclusión que el tratamiento que presenta más aceptabilidad y costos de elaboración bajos es el tratamiento 2. Nutricionalmente se concluye que la carne de conejo es la que aporta mejores beneficios a la salud del consumidor, siendo el tratamiento 2 (50% de carne de conejo) el que expresa mejores aportes nutricionales en su fórmula; por otro lado, el que presenta menor aporte nutricional es el tratamiento testigo (tratamiento 0 con 55% de carne de pollo).De acuerdo con los resultados obtenidos al analizar la variable sabor para los tratamientos, se pudo concluir que los tratamientos que contenían más carne son los que presentaron puntajes más altos (55% carne de pollo y 55% carne de conejo)Item Desarrollo de un plan de muestreo para los productos terminados locales de panificación en la planta artesanal de productos de panadería, Lido S.A. de C.V.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Reyes Rivera, Francisco Antonio; Gómez Orellana, Ricardo Ernesto; Valeria Cardoza, Laura; rr15100@ues.edu.svEn el presente trabajo de proyecto de pasantía profesional, se desarrolló una propuesta de plan de muestreo para productos locales de panadería. El punto de partida es una planificación documentada de cada proceso a realizar previo a y durante la realización de las actividades en campo, todo enmarcado dentro del documento plan de trabajo. Este plan se realizó teniendo en cuenta 6 meses, de mayo a octubre del 2022, en los cuales se desarrolló un conjunto de actividades, que abarcó desde la investigación bibliográfica hasta las actividades adicionales que fueron implicadas al momento de ejecutar el proyecto. La pasantía se desarrolló en las instalaciones de la planta artesanal de productos de panadería “Lido S.A. de C.V.”, donde se realizó el seguimiento de los controles implementados para el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos, dando lugar a que se conocieran las características organolépticas de los mismos, además de las especificaciones que se tienen de cada producto. Con lo anterior se tiene como resultados la definición de tamaños de muestras para la cantidad de lotes producidos, abordando un AQL=15 (Acceptable Quality Level en inglés, se traduce como Límite de Calidad Aceptable en español y es un término relacionado con la cantidad máxima de defectos que los compradores y proveedores acordaron en un lote), y un nivel de inspección 1, haciendo la estimación por cada producto local que se produce en planta, con cada tipo de inspección que se abordó: normal, reducida y rigurosa. El plan de muestreo constituye una garantía de la confiabilidad y veracidad de las inferencias que se realizan por cada lote producidos, además de presentar una metodología dinámica de muestreo, adaptándose a las cantidades producidas. Cabe destacar que durante el proceso que se llevó a cabo se aplicaron los conocimientos teóricos que se tenían y se fortalecieron otros.Item Desarrollo de una bebida nutritiva instantánea a base de sorgo, arroz y soya en apoyo a los programas de alimentación escolar en El Salvador(2016-01-01) Alfaro Medina, Rafael Antonio; García Martínez, José Benjamín; Méndez Cárcamo, Miguel Efraín; López Landaverde, Reynaldo Adalbereto; Rodríguez Guardado, Ana María; López Esquivel, Patricia MaribelLa investigación se ejecutó en el periodo de agosto 2015 a febrero 2016; se desarrollaron formulaciones a partir de 70% cereales y 30% leguminosas, hasta definir una formulación aceptable sensorial y nutricionalmente, esta etapa se realizó en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LTA) del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Una vez definida la formulación se evaluó bromatológicamente y se comparó con las Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). El estudio de aceptación se hizo con 345 estudiantes pertenecientes al Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias de El Salvador (PACSES) del Ministerio de Educación (MINED) en el municipio de Apopa, se utilizó la prueba hedónica de escala facial y se comprobó estadísticamente a través de la prueba cuantil. Se determinó la vida útil de la bebida nutritiva instantánea mediante los parámetros: actividad de agua, porcentaje de humedad, índice de peróxido, determinación de Escherichia coli, Salmonella sp, Staphylococcus aureus, hongos y levaduras y análisis sensorial. Se desarrolló una bebida nutritiva instantánea con 40% sorgo, 26% arroz y 34% soya, económicamente accesible ($0.036 por ración de 32 g), con aceptabilidad de 88.7% en niños y excelente fuente de proteína, fósforo, potasio y zinc, y una vida útil de 71 días a temperatura ambiente en empaque de Polipropileno biorientado metalizado (BOPP). Palabras claves: Bebida nutritiva, Programas de alimentación, Vida útil, Prueba cuantil, y Prueba hedónica.