Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental by Subject "Cafeína"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Prevalencia del síndrome de abstinencia a cafeína en pacientes hospitalizados en psiquiatría.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Meléndez Lemus, José Levy; Rodríguez Elías, Fanny Elizabeth; Avendaño, Wilson Stanley; ml13022@ues.edu.svLa cafeína es la droga psicoactiva más consumida a nivel mundial, se ha realizado una descripción detallada de los trastornos mentales asociados a su consumo, incluyendo la dependencia, la intoxicación y el síndrome de abstinencia a cafeína. El síndrome de abstinencia se caracteriza por presencia de cefalea, fatiga o somnolencia notable, disforia, desanimo o irritabilidad; dificultades para concentrarse o síntomas gripales luego del cese brusco o reducción del consumo de cafeína; la aparición de los síntomas suele producirse entre las 12 y 24 horas, con una gravedad progresivamente decreciente durante 2 a 9 días. A pesar de lo anterior, no existen estudios epidemiológicos formales sobre la prevalencia del síndrome de abstinencia en la población general. En nuestro país, la suspensión abrupta del consumo de cafeína suele precipitarse durante los ingresos hospitalarios, lo que aumenta el riesgo de desarrollo de un síndrome de abstinencia. Genera una mayor preocupación la asociación negativa existente entre los trastornos mentales y el consumo de cafeína, en donde se ha considerado una mayor exacerbación de síntomas psiquiátricos con el uso concomitante de cafeína, por lo que existe una mayor barrera para el uso de suplementos de cafeína en entornos hospitalarios. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de abstinencia a cafeína en consumidores crónicos de al menos 100 mg al día utilizando el Cuestionario de Síntomas de Abstinencia a Cafeína (CWSQ) en pacientes hospitalizados en el área de psiquiatría del Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Metodología: Estudio observacional, descriptivo, trasversal y prospectivo, el cual se desarrolló entre octubre a diciembre de 2023. Se realizo con la información reportada en la base de datos de ingreso, incluyendo al estudio a los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se validaron los instrumentos de sus versiones en inglés, incluidos el Cuestionario de consumo de cafeína revisado (CCQ-R) y el Cuestionario de síntomas de abstinencia a cafeína (CWSQ), y posteriormente se aplicaron a los sujetos de estudio. Para mayor inclusión de datos estadísticos, se realizó una aplicación en dos ocasiones diferentes del CWSQ, previo y posterior a las 24 horas de la hospitalización. Se calificaron dichos resultados y fueron colocados en grupos según el puntaje obtenido, clasificando los síntomas en leves, moderados, severos o ninguno. Resultados: Se incluyeron un total de 78 sujetos de estudio, el 100% de ellos fueron aptos para la aplicación del instrumento de CWSQ en las primeras 24 horas, sin embargo, un 7% cumplió criterios de exclusión en la segunda aplicación. La ingesta de cafeína correspondió en un 77% de los participantes rangos de uso entre 100 a 300 mg al día. Destaca un mayor consumo de cafeína en los pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad, pero más de la mitad de los pacientes con depresión unipolar reportaron consumos leves a moderados entre 100-200 mg/día. Casi la mitad de la muestra presento síntomas leves, y solo 15 % autoinformó síntomas moderados. En la segunda medición de síntomas de abstinencia se excluyeron a seis pacientes, por el inicio de benzodiacepinas por vía parenteral u oral; más del 50% de los restantes no presento ningún síntoma de abstinencia, y 30% de ellos, síntomas leves. Discusión: El consumo de cafeína se encuentra ampliamente difundido en la población general, incluida la población psiquiátrica. Dentro de ellos, la prevalencia estimada del síndrome de abstinencia a cafeína se estima en 65% de aquellos que fueron ingresados en el servicio de psiquiatría, autoinformado síntomas de leves a severos, relacionando directamente su intensidad con la cantidad de cafeína consumida. El uso de esta sustancia psicoactiva suele asociarse con uso concomitante de otras sustancias y relacionarse con el diagnostico psiquiátrico de cada paciente.