Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Subject "613"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item “Conocimientos sobre la prevención de la violencia sexual infantil que poseen madres, padres o cuidadores de la Escuela de Educación Parvularia maría Montessori, en el periodo agosto a octubre 2021”.(2022-05-01) De Leon Pérez, Fátima Alejandra; Madrid López, Karen María; Rojas Cabrales, Magaly EugeniaLa presente investigación responde al estudio realizado a madres, padres o cuidadores/as de niñas/os de Parvularia y tuvo como objetivo describir los conocimientos que poseen sobre la prevención de la violencia sexual infantil. Se utilizó el tipo de estudio descriptivo, transversal y el método deductivo, donde los datos fueron recolectados mediante una encuesta, se empleó como instrumento un cuestionario en línea; la participación fue voluntaria, haciendo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia. El procesamiento de datos se realizó a través de una matriz en Microsoft Excel, se utilizaron herramientas estadísticas para organizar, resumir y describir los datos en forma gráfica mediante tablas, diagramas de barras y circulares. En general, el grupo de 36 participantes estuvo conformado en su mayoría por mujeres con edades entre los 25 a 45 años, amas de casa y cuya relación con la/el niña/o era maternal.Item Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos orales combinados y atención proporcionada en el Programa de Planificación Familiar a las Adolescentes de 14-19 años que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Concepción en el periodo de Mayo-Octubre 2015(2016-09-05) Elías González, Tania Maribel; Martínez de Díaz, Madeline Cristina; López Rosales, Ysis Roxana; Linares de Trujillo, Rocío ElenaLos métodos anticonceptivos orales combinados, se utilizan con menor frecuencia en nuestro país, a pesar que son una buena opción para las adolescentes, ya que contribuyen a mejorar su estado de salud, tienen una incidencia pequeña de efectos adversos y en casi todas las usuarias, generan mayores beneficios en la menstruación: se regulariza, habiendo una disminución de la expulsión de sangre menstrual, con lo que se previene la deficiencia ferropénica y disminución de la frecuencia de dismenorrea; además la vía de administración lo hace de fácil uso, el retorno de la fertilidad es inmediato una vez se suspenda y es conveniente para la etapa de la adolescencia, porque la combinación de hormonas no afecta al cartílago del crecimiento. A pesar de estos beneficios, en El Salvador, las estadísticas señalan una brecha importante entre el uso de anticonceptivos orales, habiendo más uso y más preferencia de métodos inyectables por las adolescentes, especialmente los inyectables trimestrales, ya que según ellas se aplican con intervalos de tiempo prolongado, sin que tomen en cuenta las consecuencias del uso a largo plazo de la progesterona sobre el tejido endometrial y sus posibles efectos sobre el crecimiento en talla. Se demuestra que muchas de las usuarias adolescentes desconocen beneficios y consecuencias, de los métodos anticonceptivos orales combinados, provocando que tengan una actitud negativa hacia estos; a su vez, los/as proveedores de servicios de salud, se cree, son quienes tienen la obligación de generar los espacios informativos sobre cada método anticonceptivo (MAC), tomando en cuenta las características de la población adolescente para cubrir todas las necesidades que las motiva a la búsqueda de dichos servicios, lo cual debería hacerse siempre de manera informada.Item Conocimientos y prácticas preventivas sobre VIH-SIDA de estudiantes de la Licenciatura en Salud Materno Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, periodo de mayo a junio de 2010(2010-08-01) Miranda, Bessy Jeanette; Vásquez Mancia, Silvia ElizabethItem Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de COVID-19. Estudio realizado con estudiantes de unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. septiembre-octubre, 2021(2022-11-01) Avalos Padilla, Alexandra Paola; Melara Pacheco, Beatriz Stephanie; Asencio, Irma ElizabethEl presente informe de investigación sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de Covid-19, realizado en estudiantes de Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, septiembre-octubre 2021, fue descriptiva, con muestra de 202, utilizando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a través de Google Forms.Item Factores socio-culturales y económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de Marzo a Noviembre de 2015(2016-02-01) Alvarado Ventura, Karen Gabriela; Villalta Pérez, Ruth Noemí; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaSe presenta un estudio, sobre los “Factores Socio-culturales y Económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de marzo a noviembre de 2015.” Se pretende que la información recolectada esté al acceso del personal de salud y sobre todo se utilice para futuras intervenciones o estudios acerca de esta problemática que beneficiara a la población materno infantil. Las causas socioculturales influyen directamente en la práctica del destete precoz haciendo que la madre interrumpa la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses y la lactancia materna complementaria antes de los dos años y sea llevada a cabo de una forma inadecuada, además se demuestra que las madres tienen poco conocimiento sobre varios aspectos de la lactancia materna y debido a ello realizan prácticas erróneas al momento del proceso del destete en sus hijos/as utilizando sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud de los/as niños/as.Item Factores socioeconómicos, culturales y del sistema de salud que influyen en la donación de leche humana en mujeres que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cuscatancingo de Octubre a Noviembre de 2016(2017-05-26) Contreras Leiva, Jazmín Rocío; Muñoz de Ramírez, Rosmery Beatriz; Regalado Deras, Jocelyn Elizabeth; López de Crespín, Agustina MargaritaLa leche materna constituye por excelencia el mejor alimento para el/la lactante, sobre todo durante los primeros seis meses de vida en los que el sistema inmune aún se encuentra en desarrollo, ya que no solamente representa un alimento de riqueza nutricional innegable, además de ser un fluido vivo con alto contenido inmunológico, capaz de prevenir una serie de morbilidades importantes en el ser humano en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud, considera a la leche humana pasteurizada proveniente de madres donantes el segundo mejor alimento, para el/la recién nacido-a prematuro/a y de bajo peso al nacer, que no pueden ser amamantados directamente del seno materno, que es considerado el primer mejor alimento ya que tales niños/as necesitan proveerse de barrera inmunológica contra los diferentes agresores del medio en el que se desenvuelven. El Ministerio de Salud de El Salvador, con el apoyo del Gobierno de Brasil y de la Alianza Neonatal representada por UNICEF, CALMA, INTERVIDA, Visión Mundial entre otros, a partir del 8 de octubre del 2012 promueven la iniciativa de Bancos de Leche Humana, contribuyendo en la disminución de la mortalidad neonatal. Este consiste en un servicio especializado, responsable de apoyar, promover y proteger la lactancia materna y a su vez es el encargado de realizar las tareas de recolección, procesamiento y distribución de la leche humana pasteurizada, así como el control de calidad de la misma, con el fin de brindar a los/as recién nacidos/as, en especial aquellos/as prematuros/as y de bajo peso al nacer, que no puedan ser amamantados por sus propias madres con leche humana de calidad certificada.Item Funcionamiento del Banco de Leche Humana del Hospital Nacional de la Mujer y su relación con el Centro Recolector de Leche Humana de Unidad Comunitaria de Salud Familiar Planes de Renderos y la participación del profesional en dicho programa, Agosto 2016(2017-06-01) Chávez Molina, Verónica Guadalupe; Monge Rosales, Cecilia Noemí; Ponce, Melissa Lissette; Alvarado de Cabrera, SofíaExiste una clara evidencia de que la alimentación del recién nacido/a, a través de la Lactancia Materna representa numerosas ventajas y beneficios para el binomio madre-hijo/a. Esas ventajas no son únicamente para mejorar el estado nutricional e inmunológico, desarrollo físico y psicológico de los niños/as, sino que también presenta múltiples ventajas frente a otras formas de alimentación desde el punto de vista social, económico e incluso epidemiológico al demostrarse que puede reducir el riesgo de adquirir diversas enfermedades. Consecuentemente surge la implementación de estrategias para atención neonatal que incluyen los Bancos de Leche Humana y los Centros Recolectores, los cuales contribuyen en gran manera a reducir la morbi-motalidad infantil. La creación de Bancos de Leche Humana, es un elemento fundamental, dentro de la estrategia de atención neonatal e infantil, con la colaboración de entidades como: el Ministerio de Salud Pública y UNICEF; actualmente en el país se encuentran funcionando tres instalaciones de este tipo, sumado a ello, los Centros Recolectores en Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)Item Satisfacción sobre el programa de planificación familiar de las usuarias activas que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia San Antonio Abad, en el periodo de Febrero a Noviembre de 2016(2016-11-01) Hernández de Alarcón, Madeline Estefany; Hernández Rajo, Silvia Esmeralda; Villegas Fermán, Claudia Raquel; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaSe investiga el comportamiento de la variable “satisfacción”, la cual se definió operacionalmente como el bienestar subjetivo de la usuaria activa en el Programa de Planificación Familiar acorde a sus expectativas, experiencias y percepción, siendo estas las dimensiones de la investigación; y sus indicadores fueron tiempo de espera, atención recibida, método de planificación familiar y establecimiento. Según el tiempo de estudio la investigación fue retroprospectiva porque se recogieron datos ocurridos en el pasado complementando con hechos acontecidos durante la misma; y según el período fue transversal, debido a que no era importante el tiempo en relación a cuando sucedió el fenómeno a investigar.Item Violencia en la población de lesbianas, gay bisexual y trans de la Asociación Diversidad Sexual de la Universidad de El Salvador, estudio realizado en el periodo de Julio a Septiembre de 2015(2016-04-11) López Barraza, Laura Elena; Jiménez Campos, Rafael Antonio; Morán Mejía, Karol GeorginaEn El Salvador, la población de lesbianas, gay, bisexuales y trans, son víctimas de discriminación, rechazo e intolerancia, lo que se evidencia en las graves violaciones a sus derechos humanos, la violencia sexual y de todo tipo basada en su género, las agresiones físicas y verbales, la estigmatización por parte de la sociedad, y la más grave expresión de rechazo: los asesinatos por odio, especialmente, hacia las mujeres trans. A partir de esta situación que atraviesa dicha población se ve la necesidad de analizar la violencia que se ejerce sobre la población de lesbianas, gay, bisexual y trans de la Asociación Diversidad Sexual de la Universidad de El Salvador. Así mismo, los diferentes tipos de violencia hacia la población LGBT están presentes en la actualidad, aunque en muchas ocasiones no se contabilicen cuántos son los casos de violencia que se dan a nivel país, por otra parte, debido a su diversidad sexual este grupo de personas no son tomadas en cuenta, es por eso que no se tienen datos exactos en los cuales se logre observar la cantidad de casos de violencia ejercida hacia dicha población. Desde la población LGBT y desde el mismo Estado se plantea como problemática, la homofobia y lesbofobia institucionalizada, que se traduce en diversas expresiones de exclusión, marginación y vulneración de los derechos de las personas LGBT, limitándoles el acceso a servicios que constitucionalmente les corresponde, negándoles su existencia y socavando su desarrollo.