Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Subject "616"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos y actitudes sobre vacuna del virus del papiloma humano, de profesionales en salud que brindan atención materno infantil. Unidad Comunitaria de Salud Familiar Santo Tomás y Ciudad Delgado. Octubre 2014(2015-04-01) Beltrán, Ana Gladys; Pineda Zacarías, Raquel; Vásquez Rosales, Cynthia Fidelina; Alvarado de Cabrera, SofíaA nivel mundial el cáncer cervico uterino es una de las principales causas de mortalidad en la población femenina, en El Salvador anualmente se confirman más de mil casos de dicha enfermedad, siendo el Virus del Papiloma Humano el agente etiológico más frecuente. A raíz de esta problemática la Organización Mundial de la Salud ha venido desarrollando desde la década de los 80, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. En varios países como Argentina y Brasil esta vacuna ya se incorporó a su esquema nacional de vacunación sin embargo en nuestro país aún no ha sido introducida por múltiples factores, a pesar de los esfuerzos realizados por distintas organizaciones. Aunque existe información sobre la vacuna que previene la infección, no se encontraron estadísticas sobre conocimientos que poseen los-as profesionales en salud. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los conocimientos y actitudes sobre vacuna del Virus del Papiloma Humano de profesionales en salud que brindan atención a los programas materno infantil en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Santo Tomás y Ciudad Delgado.Item Conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus central de la Universidad de El Salvador, en Agosto de 2016(2016-11-01) Girón torres, Johanna Esmeralda; Marroquín Jirón, Xiomara Elizabeth; Moreno Romero, Jacqueline Claribel; Rivera, EvelynSe determinan los conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus Central de la Universidad de El Salvador, en agosto de 2016. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los/as estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Siendo éste un estudio multivariable. Con una población de 133 estudiantes y una muestra de 98 jóvenes. La mayoría de estudiantes inició las relaciones sexo coitales entre los 15 y 17 años de edad, con relación a los conocimientos, se constató que los/as estudiantes conocen las formas por las que se puede adquirir el VIH. En cuanto a las actitudes, están dispuestos a recibir información relacionada al VIH y con respecto a las prácticas, una parte de la población realiza prácticas sexuales y coitales de riesgo. La mayoría de los/las estudiantes que tienen relaciones sexo coitales, utilizan el preservativo pero no de forma adecuada y consistente. Los/as estudiantes presentan actitudes desfavorables ya que se evidenció que tienen muchas prácticas de estigma y discriminación con relación a la personas portadoras de VIH.Item Impacto de las estrategías educativas en la prevención del parasitismo intestinal. Estudio realizado con escolares de tercero y cuarto grado que asisten al Centro Escolar Profesor Emilio Urrutia López, del Municipio de Tonacatepeque, Departamento de San Salvador, en el periodo de Septiembre a Octubre 2015(2016-03-29) Martínez Mejía, Sigridh Esteffany; Montes Bonilla, Yessica Marielos; Rodríguez Menjívar, Fany Yesenia; Asencio de Flores, Irma ElizabethSe analiza el impacto de las estrategias educativas en la prevención del parasitismo intestinal por lo cual no se midió la calidad o diferenciación de estas, ya que como han demostrado estudios anteriores, que la parasitosis intestinal puede ser adquirida por todos los grupos de edad y en todos los niveles socioeconómicos, aunque la población más susceptible de contraerla es la de mayor marginación socioeconómica y particularmente el grupo poblacional de 0-14 años de edad, debido a la inmadurez inmunológica y condiciones de higiene poco saludables según lo declara la OMS-UNICEF, 2004. En El Salvador persisten las infecciones como la parasitosis intestinal, a pesar del avance y desarrollo de campañas de desparasitación en la población infantil; ya que hay factores de riesgo por los cuales no se impacta en materia de prevención porque tienen arraigo cultural, especialmente en los hábitos de higiene, la falta de educación en salud, la pobreza entre otros. Aunque ya es conocido que las medidas de higiene como el aseo personal, el de la vivienda o del entorno permiten la conservación de la salud y la prevención de enfermedades infectocontagiosas como la parasitosis intestinal.Item Infecciones de vías urinarias y su relación con factores socioculturales en mujeres gestantes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Cara Sucia municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán, en el periodo de octubre a diciembre de 2017(2019-01-01) Orellana Orellana, María del Carmen; Delmy Carolina, Ortega Molina; Zayra Yamileth, Rivas AlvarengaSe investigan infecciones de vías urinarias y su relación con factores socioculturales en mujeres gestantes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Cara Sucia municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán, en el período de octubre a diciembre de 2017, el tipo de estudió fue descriptivo de tipo correlacional porque se busca la relación que existe entre las variables, además prospectivo porque se registra la información según fueron ocurriendo los fenómenos del estudio.Item Principales determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico uterina en usuarias mayores de 40 años que asisten a la UCSF-B Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, Febrero a Noviembre del año 2016(2016-11-01) Bonilla Contreras, Dalia Alejandra; Nerio Ramírez, Brenda Lisseth; Ramírez Beltrán, Jackelin Elizabeth; Martínez Centeno, Silvia MercedesSe realiza un estudio en la Unidad Comunitario de Salud Familiar –Básica, Ciudad Delgado, Municipio de Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, sobre los determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico - uterina, en usuarias mayores de 40 años que consultan en el establecimiento, durante los meses de enero a junio 2016. Se establecen las determinantes sociales presentes en la no realización de la citología cérvico uterina en usuarias mayores de 40 años, que asisten a la UCSF-B Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, durante el periodo de febrero a noviembre del año 2016. Dentro de los resultados más relevantes se tiene que: un 80% refirió no haber presentado nunca un episodio de cáncer de ningún tipo, un 7% dijo que en algún momento de la vida presentó algún evento asociado a cáncer, entre los que mencionaron; cáncer de mama y cérvico – uterino; según los datos proporcionados por dichas usuarias, y finalizaron satisfactoriamente los tratamientos respectivos en los hospitales de referencia como el Hospital Nacional de La Mujer, retornando luego a su UCSF para un seguimiento de menor complejidad, como la toma de PAP.Item Tipos de violencia que sufren las mujeres de 20 a 60 años dentro de una relación estable que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Unicentro estudio realizado en el periodo de Agosto a Noviembre de 2015(2016-07-15) Amaya Alvarenga, Mayra Guadalupe; Baños de Cerna, Glenda Karina; Pino Ventura, Gabriela Beatriz; Melgar, Magaly deSe analizan los tipos de violencia que sufren las mujeres de 20 a 60 años dentro de una relación estable, que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Unicentro. La violencia de pareja son todos aquellos actos físicos, psicológicos o sexuales que causan daño o sufrimiento, teniendo lugar en el contexto de una relación íntima, pasada o actual, puede ser ejercida por uno de los miembros de la pareja hacia el otro, en el que uno es el agresor y el otro la víctima, o puede ser ejercida por ambos miembros de la pareja, tratándose, en este caso, de una relación de violencia mutua. La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos, por lo que es de suma importancia la exploración de este problema en El Salvador.Item Violencia doméstica durante el embarazo y su relación con las complicaciones materna-neonatales, estudio realizado con mujeres puerperas ingresadas en el Hospital Nacional de la Mujer, en el Servicio de Puerperio, en el periodo de Agosto a Septiembre del 2016(2016-12-06) Rodríguez Mejía, Karla Sofía; Valladares de Rivera, Iris Lisseth; Asencio de Flores, Irma ElizabethEl embarazo puede ser un momento especialmente peligroso para las mujeres que están en relaciones abusivas o violencia doméstica. Varios estudios establecen que el estrés en niveles elevados puede provocar riesgos especiales durante el embarazo. De acuerdo con March of Dimes el estrés crónico puede provocar un parto prematuro. La mujer es afectada más frecuentemente y la pareja, el principal agresor. Esta situación tiene diversas manifestaciones y afecta su salud física, mental, su conducta social y reproductiva. Cuando la violencia ocurre durante el embarazo, el feto o el recién nacido puede verse afectado por la violencia sobre la mujer o por conductas negligentes o descuido por parte de ella. Esto incrementa el riesgo de prematurez, bajo peso al nacimiento, muerte neonatal, malformaciones congénitas, falta de apego madre-hijo y dificultades en la lactancia. El maltrato infantil (MI) es reconocido desde hace más de 40 años. Actualmente se considera como un problema de salud pública a nivel mundial. En este período se han identificado diversas formas en las que el feto puede ser maltratado; se han clasificado en conocidas, poco conocidas y poco consideradas. El abuso fetal (AF) es una de las formas poco conocidas.