Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Subject "617"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Rivas Romero, Martin Heyner; Norio Mendoza, Manuel de JesúsEste trabajo de tesis se realizó con el Objetivo de investigar la analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica entre julio y septiembre de 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal. La población en estudio está constituida por todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. El tamaño de la población se obtuvo mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistieron al centro hospitalario durante el 2011, se dividió entre doce meses y luego se multiplicó por tres para obtener la muestra. El tipo de muestreo es no probabilístico ya que los pacientes fueron tomados aleatoriamente. Criterios de inclusión: paciente de acuerdo con la técnica anestésica, programado para cirugía ortopédica de miembros inferiores, con edades entre 20 a 70 años, con estado físico ASA I – II, sin complicaciones para el bloqueo anestésico y sin problemas de coagulopatia. Se logró identificar el nivel de analgesia postoperatoria, aplicando la guía de observación como técnica de recolección de datos. El diseño estadístico utilizado para comprobar la hipótesis fue chi – cuadrado, mediante el análisis de los datos con el programa SPSS 19. Resultados: En la analgesia epidural continua, la Escala Visual Análoga del Dolor en 24 horas, representó que en las primeras 6 horas del postoperatorio 5.26% de la muestra en estudio presentó un poquito de dolor (valorada en 2). Conclusiones: La analgesia epidural continua, demostró la estabilidad hemodinámica a través de los signos vitales, no se observó efectos colaterales por causa de la técnica anestésica, se logra identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos al estudio.Item Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Rivas Romero, Martin Heyner; Norio Mendoza, Manuel de JesúsEste trabajo de tesis se realizó con el Objetivo de investigar la analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica entre julio y septiembre de 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal. La población en estudio está constituida por todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. El tamaño de la población se obtuvo mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistieron al centro hospitalario durante el 2011, se dividió entre doce meses y luego se multiplicó por tres para obtener la muestra. El tipo de muestreo es no probabilístico ya que los pacientes fueron tomados aleatoriamente. Criterios de inclusión: paciente de acuerdo con la técnica anestésica, programado para cirugía ortopédica de miembros inferiores, con edades entre 20 a 70 años, con estado físico ASA I – II, sin complicaciones para el bloqueo anestésico y sin problemas de coagulopatia. Se logró identificar el nivel de analgesia postoperatoria, aplicando la guía de observación como técnica de recolección de datos. El diseño estadístico utilizado para comprobar la hipótesis fue chi – cuadrado, mediante el análisis de los datos con el programa SPSS 19. Resultados: En la analgesia epidural continua, la Escala Visual Análoga del Dolor en 24 horas, representó que en las primeras 6 horas del postoperatorio 5.26% de la muestra en estudio presentó un poquito de dolor (valorada en 2). Conclusiones: La analgesia epidural continua, demostró la estabilidad hemodinámica a través de los signos vitales, no se observó efectos colaterales por causa de la técnica anestésica, se logra identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos al estudio.Item Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en Hospital Nacional de Santiago de María, año 2015(2015-07-01) Chicas Reyes, Edgar Yadir; Gómez Sánchez, Dagoberto Orlando; Martínez Flores, Juan José; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.Item Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en Hospital Nacional de Santiago de María, año 2015(2015-07-01) Chicas Reyes, Edgar Yadir; Gómez Sánchez, Dagoberto Orlando; Martínez Flores, Juan José; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación de salbutamol vs bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Alvarado Alvarado, Sara Yamileth; Flores del Cid, Dina Yasmin; Paz, Roberto Carlos; Somoza de Beltrán, Zoila EsperanzaEn el presente trabajo se hace una comparación entre salbutamol y el bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del instituto salvadoreño del seguro social, de mayo a julio de 2014. Teniendo como objetivos encontrar cual de los fármacos es mas efectivos, además determinar el nivel de broncodilatación producidos por los fármacos, y observar cual de ellos presentan mayores efectos adversos. Durante la investigación, fue necesario evaluar la condición física del paciente, la estabilidad hemodinámica y la evaluación de la prueba funcional en pre, trans y post espirometria. Metodología: esta investigación es de tipo experimental y según el origen los datos fue de campo, porque se apoya en información que proveniente de la observación. La población está formada por 30 pacientes la que posteriormente se dividió en dos grupos por medio de la tabla de números aleatorios, al grupo (a) 15 se le administro salbutamol a dosis de 300mcg y al grupo (b) 15 una dosis de 60mcg de bromuro de ipratropio. Resultados obtenidos: las pruebas estadísticas que se utilizaron para poder realizar el análisis de los datos recolectados fueron: para determinar la normalidad de los datos shapiro wilk, para los datos con distribucion normal se aplico la prueba t-estudent y para los datos que no tenían una distribucion normal la prueba u de mann whitney. Para valorar las variaciones pre, trans y post espirómetria se utilizo anova y duncan, después de analizar e interpretar los datos obtenidos se puede concluir que no existe diferencia estadística significativa en el nivel de broncodilatación y la presencia de efectos adversos entre los grupos en comparación. Por lo cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación.Item Comparación de salbutamol vs bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Alvarado Alvarado, Sara Yamileth; Flores del Cid, Dina Yasmin; Paz, Roberto Carlos; Somoza de Beltrán, Zoila EsperanzaEn el presente trabajo se hace una comparación entre salbutamol y el bromuro de ipratropio en el tratamiento de pacientes con hiperreactividad bronquial del instituto salvadoreño del seguro social, de mayo a julio de 2014. Teniendo como objetivos encontrar cual de los fármacos es mas efectivos, además determinar el nivel de broncodilatación producidos por los fármacos, y observar cual de ellos presentan mayores efectos adversos. Durante la investigación, fue necesario evaluar la condición física del paciente, la estabilidad hemodinámica y la evaluación de la prueba funcional en pre, trans y post espirometria. Metodología: esta investigación es de tipo experimental y según el origen los datos fue de campo, porque se apoya en información que proveniente de la observación. La población está formada por 30 pacientes la que posteriormente se dividió en dos grupos por medio de la tabla de números aleatorios, al grupo (a) 15 se le administro salbutamol a dosis de 300mcg y al grupo (b) 15 una dosis de 60mcg de bromuro de ipratropio. Resultados obtenidos: las pruebas estadísticas que se utilizaron para poder realizar el análisis de los datos recolectados fueron: para determinar la normalidad de los datos shapiro wilk, para los datos con distribucion normal se aplico la prueba t-estudent y para los datos que no tenían una distribucion normal la prueba u de mann whitney. Para valorar las variaciones pre, trans y post espirómetria se utilizo anova y duncan, después de analizar e interpretar los datos obtenidos se puede concluir que no existe diferencia estadística significativa en el nivel de broncodilatación y la presencia de efectos adversos entre los grupos en comparación. Por lo cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item Cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología por el profesional de anestesia en el Hospital Nacional General de Santa Rosa de Lima, La Unión y Hospital Nacional General Doctor Jorge Arturo Mena Santiago de María, Usulután(2020-12-01) Torres Escobar, Josué Antonio; Moreno Magarin, Daisy Margarita; Miranda Varela, Sonia Iveth; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: En la práctica clínica, la labor del profesional de anestesiología, se acompaña de normativas institucionales que le aportan de manera integral todos los cuidados y recomendaciones para un manejo anestésico más seguro. Por tal motivo, el siguiente trabajo se realizó con la intención de verificar el cumplimiento de las secciones: evaluación preanestésica, manejo transanestésico y, el proceso de recuperación y alta anestésica, que se plantean en la norma técnica sobre anestesiología. Metodología: la investigación fue de tipo: transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 17 profesionales en anestesiología. Los instrumentos para la recolección de los datos cualitativos fueron: la encuesta basada en escala Likert y la guía de entrevista de preguntas abiertas y cerradas. Resultados: los resultados fueron procesados mediante: el programa estadístico SPSS y, el programa Excel de Microsoft Office; con el que se realizaron tablas descriptivas y de frecuencias. Los resultados evidencian que existe, un porcentaje alto de cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología en los dos hospitales. Discusión: la base teórica, demuestra la importancia clínica que conlleva la realización de cada una de las acciones por el profesional, sin embargo, en la práctica hospitalaria, se cumplen, en porcentajes bajos algunas de estas acciones. Se concluye: que hay un alto porcentaje de cumplimiento en los tres capítulos seleccionados, esto debido a que los profesionales tratan; en la manera posible, de mejorar la calidad de atención a los pacientes y, evitar demandas legales por incumplimiento de dicha norma. ABSTRACT: In clinical practice, the work of the anesthesiology professional is accompanied by institutional regulations that provide comprehensive care and recommendations for a safer anesthetic management. For this reason, the following work was carried out with the intention of verifying compliance with the sections: pre-anesthetic evaluation, trans-anesthetic management, and the recovery process and discharge from anesthesia, which are set out in the technical standard on anesthesiology. Methodology: the research was of the type: cross-sectional and descriptive. The population consisted of 17 professionals in anesthesiology. The instruments for the collection of qualitative data were: the Likert scale-based survey and the open and closed question interview guide. Results: the results were processed using: the SPSS statistical program and the Microsoft Office Excel program; with which descriptive and frequency tables were made. The results show that there is a high percentage of compliance with the technical norm on anesthesiology in the two hospitals. Discussion: the theoretical basis demonstrates the clinical importance of carrying out each of the actions by the professional, however, in hospital practice, some of these actions are fulfilled in low percentages. It is concluded: that there is a high percentage of compliance in the three selected chapters, this because the professionals treat; as much as possible, to improve the quality of patient care and avoid legal claims for breach of said rule.Item Cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología por el profesional de anestesia en el Hospital Nacional General de Santa Rosa de Lima, La Unión y Hospital Nacional General Doctor Jorge Arturo Mena Santiago de María, Usulután(2020-12-01) Torres Escobar, Josué Antonio; Moreno Magarin, Daisy Margarita; Miranda Varela, Sonia Iveth; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: En la práctica clínica, la labor del profesional de anestesiología, se acompaña de normativas institucionales que le aportan de manera integral todos los cuidados y recomendaciones para un manejo anestésico más seguro. Por tal motivo, el siguiente trabajo se realizó con la intención de verificar el cumplimiento de las secciones: evaluación preanestésica, manejo transanestésico y, el proceso de recuperación y alta anestésica, que se plantean en la norma técnica sobre anestesiología. Metodología: la investigación fue de tipo: transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 17 profesionales en anestesiología. Los instrumentos para la recolección de los datos cualitativos fueron: la encuesta basada en escala Likert y la guía de entrevista de preguntas abiertas y cerradas. Resultados: los resultados fueron procesados mediante: el programa estadístico SPSS y, el programa Excel de Microsoft Office; con el que se realizaron tablas descriptivas y de frecuencias. Los resultados evidencian que existe, un porcentaje alto de cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología en los dos hospitales. Discusión: la base teórica, demuestra la importancia clínica que conlleva la realización de cada una de las acciones por el profesional, sin embargo, en la práctica hospitalaria, se cumplen, en porcentajes bajos algunas de estas acciones. Se concluye: que hay un alto porcentaje de cumplimiento en los tres capítulos seleccionados, esto debido a que los profesionales tratan; en la manera posible, de mejorar la calidad de atención a los pacientes y, evitar demandas legales por incumplimiento de dicha norma. ABSTRACT: In clinical practice, the work of the anesthesiology professional is accompanied by institutional regulations that provide comprehensive care and recommendations for a safer anesthetic management. For this reason, the following work was carried out with the intention of verifying compliance with the sections: pre-anesthetic evaluation, trans-anesthetic management, and the recovery process and discharge from anesthesia, which are set out in the technical standard on anesthesiology. Methodology: the research was of the type: cross-sectional and descriptive. The population consisted of 17 professionals in anesthesiology. The instruments for the collection of qualitative data were: the Likert scale-based survey and the open and closed question interview guide. Results: the results were processed using: the SPSS statistical program and the Microsoft Office Excel program; with which descriptive and frequency tables were made. The results show that there is a high percentage of compliance with the technical norm on anesthesiology in the two hospitals. Discussion: the theoretical basis demonstrates the clinical importance of carrying out each of the actions by the professional, however, in hospital practice, some of these actions are fulfilled in low percentages. It is concluded: that there is a high percentage of compliance in the three selected chapters, this because the professionals treat; as much as possible, to improve the quality of patient care and avoid legal claims for breach of said rule.Item Cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015(2015-09-01) Alfaro Velásquez, Aurora Abigail; Fuentes Alemán, Sendy Vanessa; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaEl cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.Item Cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015(2015-09-01) Alfaro Velásquez, Aurora Abigail; Fuentes Alemán, Sendy Vanessa; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaEl cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.Item Efectividad analgésica de citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización pos parto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Quito Bermúdez, Mario Luis; Salmerón Romero, Dany Hereny; Meléndez Campos, René de Jesús; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.Item Efectividad analgésica de citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización pos parto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Quito Bermúdez, Mario Luis; Salmerón Romero, Dany Hereny; Meléndez Campos, René de Jesús; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.Item Efectividad de la máscara laríngea ProSeal en usuarios para cirugía de urgencia, Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2012(2012-11-01) Alvarado Guevara, Benjamin Enoc; Amaya Hernández, Nelson Mauricio; Martínez Calderon, Manuel Isaac; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaLa máscara laríngea Proseal, es una forma avanzada de mascara laríngea clásica, la cual consta de un tubo adicional de drenaje, que va desde la punta de la mascarilla pasando por dentro de la misma, esta comunica el esófago con el exterior, lo cual permite la introducción de un tubo gástrico y disminuye la posibilidad de aspiración de contenido gástrico. Por ello en nuestro trabajo, se tiene como objetivo: Valorar la efectividad de la máscara laríngea ProSeal en los usuarios para cirugía de urgencia en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el Periodo de Julio a Septiembre del 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 108 pacientes, de los cuales, se tomó como muestra a 27 de ellos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada usuario se le realizó una entrevista previa y se anotaron los acontecimientos observados durante el procedimiento. Resultados: Según la investigación, se determina que la máscara laríngea ProSeal fue efectiva en 92.6% de los usuarios, que es un dispositivo de fácil colocación, debido a que se colocó en el primer intento en 81.5% de los usuarios. Según la prueba de hipótesis con la fórmula de distribución t student, con 1.803 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo, la cual dice “La máscara laríngea ProSeal es efectiva en los usuarios para cirugía de urgencia”Item Efectividad de la máscara laríngea ProSeal en usuarios para cirugía de urgencia, Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2012(2012-11-01) Alvarado Guevara, Benjamin Enoc; Amaya Hernández, Nelson Mauricio; Martínez Calderon, Manuel Isaac; Somoza de Beltran, Zoila EsperanzaLa máscara laríngea Proseal, es una forma avanzada de mascara laríngea clásica, la cual consta de un tubo adicional de drenaje, que va desde la punta de la mascarilla pasando por dentro de la misma, esta comunica el esófago con el exterior, lo cual permite la introducción de un tubo gástrico y disminuye la posibilidad de aspiración de contenido gástrico. Por ello en nuestro trabajo, se tiene como objetivo: Valorar la efectividad de la máscara laríngea ProSeal en los usuarios para cirugía de urgencia en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el Periodo de Julio a Septiembre del 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 108 pacientes, de los cuales, se tomó como muestra a 27 de ellos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada usuario se le realizó una entrevista previa y se anotaron los acontecimientos observados durante el procedimiento. Resultados: Según la investigación, se determina que la máscara laríngea ProSeal fue efectiva en 92.6% de los usuarios, que es un dispositivo de fácil colocación, debido a que se colocó en el primer intento en 81.5% de los usuarios. Según la prueba de hipótesis con la fórmula de distribución t student, con 1.803 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo, la cual dice “La máscara laríngea ProSeal es efectiva en los usuarios para cirugía de urgencia”Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »