Licenciatura en Artes Plásticas, Opción Diseño Gráfico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Artes Plásticas, Opción Diseño Gráfico by Subject "790"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Campaña de concientización para promover adecuados hábitos de estudio en estudiantes activos de la Escuela de Artes Plásticas, de la Universidad de El Salvador, 2022.(2022-09-01) Alberto Valle, Fátima Reneé; Arias Medina, Carlos Eduardo; Paz Reyes, Jonathan Nathanael; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEste proyecto nos permitió enfocar la relación que existe entre Hábitos de estudio y Procrastinación Académica en el público meta ya mencionado, mediante el desarrollo artístico otorgado por el conocimiento en el área del diseño gráfico y manejo publicitario de redes sociales. Iniciando desde la identificación de dichos aspectos como problemática presente en la vida estudiantil mediante el uso de medición variable conocida como la Escala de Procrastinación de tuckman elaborado por tuckman en 1990 el cual revela evidencias psicométricas y datos normativos, de igual manera se aplicó el cuestionario de GOLDBERG elaborado en 1972, demostrando ser un buen instrumento para detectar problemas de disfunción social, psicosomáticos, ansiedad y depresión, ambos test validados mundialmente. Posteriormente a través de la recopilación de información para su correcto abordaje, se respaldó el proceso de la mano de un psicólogo que proporcionó su aprobación en la difusión de datos verídicos. Luego, se alcanzó la interacción directa con el público meta donde se logró la participación de 100 estudiantes, permitiendo recopilar, comparar y obtener resultados a favor de la continua aplicación y difusión de temas correspondientes a la productividad estudiantil y salud mental en el ámbito universitario. Palabras claves: Hábitos de estudio ; Procrastinación ; salud mental ; redes sociales ; diseño gráfico.Item Capacitación en desarrollo de imagen visual para promoción de servicios y productos dirigida a nuevos emprendedores de la zona metropolitana, San Salvador, El Salvador 2022.(2022-09-01) Blanco Cruz, Paola Sthefany; Monchez Montoya, Kevin Axel; Ramos Hernández, Andrea Marcela; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioLa imagen visual es fundamental para los nuevos emprendedores, particularmente en aquellos negocios que pretenden un crecimiento en el número de clientes. El proyecto Capacitación en desarrollo de imagen visual para promoción de productos dirigida a nuevos emprendedores de la zona metropolitana, San Salvador, estuvo dirigido a las personas que se vieron en la necesidad de crear un emprendimiento a causa de la pandemia del Covid-19, por lo cual el grupo vio fundamental compartir los conocimientos para la creación de talleres de emprendimiento donde se mostraron temas relacionados a la mejora de la imagen visual de sus negocios. Para dar Inicio con el proyecto se realizó una convocatoria a través de redes sociales; luego, se realizó una encuesta para conocer el interés y la expectativa de los participantes, de igual manera se redactó el material didáctico y se compartió durante los talleres. El desarrollo de los talleres se dividió en tres sesiones, los cuales se realizaron de manera virtual. Estos talleres incluyeron actividades teóricas y prácticas aplicadas a sus negocios; también se planificaron asesorías de sus emprendimientos. Con los talleres, se logró que los participantes no solo mejoraran su imagen visual, sino también manejaran correctamente todas sus redes sociales, crearan estrategias de marketing, tomaran fotos de una forma profesional. Como punto final se motiva a seguir analizando el tema, para la continuidad del proyecto se harán réplicas y serán enviadas a diferentes ONGs, así como sé hacer difusión en redes sociales especializadas donde se puede comunicar los resultados del proyecto.Item Creación de imagen institucional: proyecto Red de Escuelas-Taller para la formación de oficios tradicionales a través de SECULTURA, en la ciudad de Santa Ana y municipio de Izalco(2015-02-01) Contreras Canizalez, Suriel Ithamar; Cuellar Sánchez, Jasmin Arely; Palacios Lara, Elena Azucena; Quijada Fuentes, Carlos Alberto; Alvarez de Villacorta, Sonia MargaritaLa investigación se ha realizado con el fin de contribuir a través del diseño gráfico a los organismos involucrados (Universidad de El Salvador y SECULTURA). La Secretaría de la Cultura lleva a cabo la realización de un proyecto denominado "Red de Escuelas-Taller para la realización de oficios tradicionales" las cuales se llevarán a cabo en el Municipio de Izalco y la Ciudad de Santa Ana.Este proyecto permitirá que los jóvenes aprendan oficios artesanales de los cuales puedan valerse después para su desarrollo laboral.Item Creación de tipografías mediante el uso de tecnología digital.(2008-10-01) Estrada Romero, Karen Mariela; Martínez Mejía, Sonia Isabel; Ramos Portillo, Ever Odir; Alvarez de Villacorta, Sonia MargaritaA continuación se presenta el Trabajo de Grado “Creación de Tipografías Mediante el uso de Tecnología Digital”, el cual abarca el Capítulo I: “Introducción a la Tipografía” el cual muestra los elementos importantes que se deben conocer acerca de la tipografía, comenzando por las partes de la letra, la terminología tipográfica más importante y todos los conceptos básicos que deben conocerse acerca del tema antes de introducirse a su historia. El Capitulo II, denominado “Historia de la Tipografía” comprende un recorrido desde el origen del alfabeto y su evolución a través del tiempo. En sus inicios como un alfabeto silábico y no fonético, llegando luego hasta formar un conjunto de símbolos pronunciables y que dieron origen a las primeras letras que sufrieron transformaciones de cultura a cultura hasta llegar a constituir el alfabeto que ahora conocemos, el que, ha sido trascendental en la vida del hombre ya que a través de la escritura se ha podido registrar la historia de la humanidad. Las letras comenzaron a adquirir carácter y personalidad, evolucionando así mismo en las técnicas de elaboración y diseño. Esta búsqueda constante dio lugar a eventos importantes que dieron paso a la invención de la imprenta, cubriendo así, una necesidad latente de la humanidad. Es de esta manera como nace la tipografía, adquiriendo un desarrollo importante en los países europeos. Es en este período que surge la separación entre el impresor y el tipógrafo, naciendo este último como un profesional en el diseño de tipografías. El tipo movible, las máquinas de composición de tipos y las prensas de impresión, posibilitaron la reproducción de mensajes visuales en grandes cantidades. Finalmente, la necesidad de una máquina que pudiera sustituir al menos en parte, las funciones mentales de los seres humanos, un artefacto con la capacidad de tomar decisiones lógicas y de almacenar información en su memoria. Esto quedó satisfecho con la creación de las computadoras, las cuales aportaron mayor libertad al momento del diseño tipográfico. Se espera que en este capítulo se sienta un precedente acerca del importante mundo de la tipografía y su devenir histórico. El Capítulo III: “Familias y Clasificaciones” ahonda en el tema de las familias tipográficas y de las diversas clasificaciones existentes y que se han formado a través de la historia, permitiendo conocer las diferencias entre una familia y una clasificación. Todo ello para fundamentar las bases necesarias y a tomar en cuenta a la hora de crear tipografías. Por ello se aborda también todo un apartado enfocado a la composición de texto y sus aspectos importantes contenidos en el Capítulo IV denominado “Composición Tipográfica”. Este capitulo también comprende aspectos sumamente importantes que en su conjunto, determinan la legibilidad de una tipografía. Luego de conocer los elementos antes mencionados se introduce al tema del Capítulo V: “Tipografía Creativa”, donde se da un enfoque a la tipografía como un arte por medio del cual el diseñador gráfico puede poner de manifiesto su pensar, su sentir y así también comunicar al público de manera precisa la identidad de una empresa, un producto o un evento de manera eficaz y a la vez innovadora. Los elementos del diseño tipográfico como la línea, el contraste, profundidad u otros aspectos sirven en la investigación del diseñador gráfico para llevar a cabo sus creaciones tipográficas de una manera más experimental, por lo que se ha incluido en el presente documento. De la misma manera se muestran importantes ejemplos de las diferentes aplicaciones en las que la tipografía juega un papel preponderante. Posteriormente, se presentan algunas de las herramientas más utilizadas en el siglo XXI, para la elaboración de nuevas tipografías. En el Capítulo VI, se presenta como propuesta práctica el Manual “Creación de Tipografías por medio de Tecnología Digital”, en el cual, se explica paso a paso el proceso de creación de una fuente tipográfica, de manera teórica y apoyándose en imágenes para una fácil comprensión. A su vez, se crearon dos diferentes tipografías como resultado del proceso descrito en el manual. Finalmente, se muestra la evaluación de dichas tipografías.Item Diseño de identidad gráfica para la mesa territorial de desarrollo artesanal, del Municipio de San Sebastián, Departamento de San Vicente, El Salvador, 2017.(2017-11-01) Quintanilla Estrada, Jessica Vanessa; Sibrian Vargas, Verónica Yamileth; Velásquez Molina, Francisco Alberto; Ramos Portillo, Ever Odir; Quijada Fuentes, Carlos AlbertoEl problema de investigación del que se partió fue: ¿Porque la Mesa Territorial de Desarrollo Artesanal no posee una identidad gráfica que los represente, siendo ya una institución establecida? Para el cual se determinaron como objetivo general y objetivos específicos los siguientes: Crear la identidad gráfica para la Mesa Territorial de Desarrollo Artesanal, del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, con una propuesta contemporánea e innovadora, para su proyección e identificación como organismo institucional. Conocer el contexto y situación actual de los artesanos de textiles en San Sebastián. Investigar las características particulares de la Mesa Territorial de Desarrollo Artesanal de San Sebastián. Analizar los elementos visuales, valores, y conceptos básicos que conforman a la Mesa Territorial de Desarrollo Artesanal, y así, identificar los posibles elementos para el diseño de su identidad. Realizar un manual de identidad gráfica para la Mesa Territorial de Desarrollo Artesanal, para su proyección e identificación como institución formalmente establecida.Item Estrategias de branding y herramientas gráficas, para Emprendedores Artesanos e Indumentaria en el Parque Central del Municipio de Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador 2022.(2022-09-01) Bautista Cruz, Andrea María; Hernández Aguillón, Karla María; Pérez López, Marielos Elizabeth; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEn el presente informe de proyecto se muestran los resultados de las estrategias aplicadas al diseño de una capacitación, enfocada a brindar los recursos necesarios sobre herramientas de diseño para que emprendedores del área de Antiguo Cuscatlán, departamento de San Salvador, El Salvador; puedan crear contenido publicitario para redes sociales relacionado a sus negocios o emprendimientos artesanales e indumentaria, con la finalidad de incrementar la interacción y exposición con sus clientes, además de la posibilidad de lograr nuevos alcances con la mejora y armonización de sus líneas gráficas. En el desarrollo de dicha capacitación, se abordaron los conceptos básicos relacionados al diseño gráfico, fotografía y marketing para que los emprendedores que poseían conocimientos nulos sobre el tema pudiesen comprender rápidamente las formas básicas de crear contenido de forma eficiente que aporten crecimiento dentro de sus comunidades en redes sociales. Este proyecto, permitió conocer las fortalezas y las áreas en que las personas necesitaban reforzar conocimiento para generar el contenido de valor a ser impartido en la capacitación. Esta se convirtió en un recurso disponible para ser consultada por cualquier persona con un emprendimiento desarrollado o con intenciones de iniciar uno en el ámbito artesanal y de la indumentaria, ya que está enfocada en brindar herramientas y tips para mejorar el contenido comercial aplicable a redes sociales para la comercialización de sus productos artesanales sin perder de vista su valor fundamental.Item Impacto del medio digital en las artes gráficas salvadoreñas : el perfil profesional del diseñador gráfico de cara a la adopción de las nuevas tecnologías digitales(2004-01-01) Pérez Méndez, Oscar Orlando; Villacorta, Sonia Margarita deLa vertiginosa aceleración del progreso post-industrial de estas últimas décadas, ha tenido como actor principal o centro neurológico a la cultura de los ordenadores o cibercultura, de ésta se derivan las llamadas tecnologías digitales. Este proceso catalizador de desarrollo, ha logrado en nuestro país, una supresión de eslabones de producción que ha llevado a los actores productivos a tecnificar sus actividades; con el fin de alcanzar altos niveles de de eficiencia y óptimo desempeño. Marshall Me Luhan declaró en 1967 que, los medios electrónicos nos han lanzado a un mundo difuso, entrecortado, de simultaneidad generalizada donde la información se “vierte sobre nosotros instantánea y continuamente”, este fenómeno ha tenido como desencadenante al ordenador; ese motor informático que nos ha arrojado de la edad del capitalismo fabril a la era post-industrial del capitalismo de las multinacionales. En América, la producción está sufriendo ese cambio que Buck Minster Fuller llamó “Efimeración del trabajo”, la reducción del trabajo manual hasta llegar a una manipulación computarizada que sustituya al proceso de producción. Nos dirigimos a una velocidad vertiginosa, desde la tranquila edad el Hardware hacia la desconcertante y espectral edad del Software, en la que el entorno que nos rodea está cada vez más controlado por circuitos demasiados pequeños para ser visto y códigos demasiado complejos, para ser completamente entendidos. Las máquinas de la producción industrial, han dado paso a una economía de la información que produce bienes tangibles e intangibles, éxitos hollywoodenses, programas televisivos, modas de un minuto o transacciones financieras que parpadean a través de haces de fibra ótica, hasta terminales de la otra punta del mundo. Una de las actividades absorbida por este contexto tecno-digitalizado en nuestro país, es el diseño gráfico no ha escapado a esta realidad.Item Marketing digital para promover la adopción de perros y gatos en condición de abandono a través del Proyecto Esperanza 503, Santa Tecla, la Libertad 2022.(2022-09-01) Acosta Cruz, Merlyn Omar; Salazar Meléndez, Melissa Elizabeth; Ventura Alfaro, Wendy Stephania; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEn El Salvador la sobrepoblación canina y felina es muy frecuente, se ve a diario en las calles. Por ello, en diferentes municipios, personas toman la iniciativa de crear fundaciones para velar por estos animales. El presente informe de proyecto y trabajo de grado, tuvo como objetivo diseñar un plan de marketing digital que brinde apoyo visual hacia la concientización de la adopción de perros y gatos en situación de calle, por medio de la Fundación Proyecto Esperanza 503 en Santa Tecla, La Libertad, El Salvador; quienes trabajan por el bienestar y cuido de estos, al mismo tiempo se encargan de promover en redes sociales sus campañas de castración y de esterilización, como la adopción responsable. Siendo las redes sociales, su principal medio de comunicación con sus seguidores, es necesario tener una imagen ya establecida, por medio de una línea gráfica que aporte formalidad e identidad a la Fundación; además se brindó talleres a los voluntarios para que tenga una continuidad, proporcionando herramientas necesarias que les ayudaron a elaborar contenido ordenado y en poco tiempo. Algunos de los resultados obtenidos luego de la entrega del plan de marketing y de los talleres, fueron la implementación de algunas de las estrategias propuestas de forma permanente, notándose el aumento de sus interacciones y seguidores dentro de sus redes sociales. Por otro lado, el haber logrado con éxito la ejecución de un proyecto de gestión cultural que trascendió en sus resultados y beneficio a la comunidad de Santa Tecla. Palabras claves: Marketing; Adopción; Abandono; Sobrepoblación Animal ; Estrategias ; Diseño.Item Prevención de la violencia de género a través del arte para la Comunidad Estudiantil de la Universidad de El Salvador.(2022-09-01) Rosales Ramírez, Stephanie Alejandra; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEn este documento se presenta el proceso, que incluye las actividades que se llevaron a cabo con las/los participantes para sensibilizar sobre el tema referente a la violencia de género; con el objetivo que esta sea prevenida dentro de los espacios educativos. El proyecto de gestión cultural consistió en la organización, desarrollo y ejecución de un conversatorio abierto en el que se invitó a la artista Maya Juracán, quien ha destacado por su obra enfocada en temas de genero e igualdad. En el desarrollo del conversatorio, las/los participantes pudieron exponer puntos de vista, ideas, experiencias y con la participación de Maya, se ampliaron perspectivas nuevas para quienes participaron; ya que ella hizo un enfoque de esta temática por medio del arte. Se organizó además, una exposición colectiva; enfocada en la prevención de la violencia de género en los espacios educativos. El objetivo principal del proyecto fue contribuir a generar diálogos y espacios académicos libres de violencia de género por medio del arte. Los aportes generados por este proyecto se ven reflejados a lo largo de las resultados y conclusiones dentro de este documento; que incluyen un interés por parte de la comunidad estudiantil de la Escuela de Artes por continuar generando espacios de libre expresión y diálogos ante temáticas de género.Item Proyecto de difusión y posicionamiento para las editoriales independientes de San Salvador.(2022-09-01) Aguilar Salinas, Kevin Alexander; García Coreas, Neil Gerardo; Alberto López, Ingrid Guadalupe; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEn el presente proyecto de Gestión Cultural, como trabajo de grado, se observa el contexto actual de las editoriales independientes de El Salvador con las cuales se ha creado una estrategia de difusión y posicionamiento en redes sociales; partiendo de la creación del perfil buyer persona acorde a los diferentes géneros literarios, así como también la segmentación del mercado y selección de los diferentes títulos que se han publicado y difundido para cada tipo de lector e interés. Además, a través de la creación de la página de Facebook “Proyecto Antología”, se dio a conocer el trabajo que realizan actualmente posicionándolas por medio de una campaña digital y pauta publicitaria tomando en cuenta la segmentación del mercado. Por otro lado, se brindó un Webinar a los representantes de las editoriales independientes con los puntos más importantes sobre las estrategias marketing digital que deben utilizar para que puedan dar seguimiento a este proyecto. Finalmente se realizó una feria del libro virtual aplicando las estrategias de posicionamiento definidas inicialmente para lograr los objetivos propuestos. Palabras clave: Diseño; Estrategias; Difusión; Posicionamiento; Independiente; Marketing; Feria del Libro; redes sociales.Item Taller de artes plásticas orientado al autocuidado, dirigido a adolescentes de 9º grado y 1º año de bachillerato del Colegio Don Bosco, San salvador, El Salvador 2022.(2022-11-01) Rivera Barillas, Erika Yamileth; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEl presente proyecto, gestionado por las estudiantes en proceso de grado, se centró en la aplicación de técnicas artísticas con un enfoque al autocuidado para una población adolescente, orientado a este público específico dadas las repercusiones experimentadas a raíz del aislamiento y las condiciones de vida postpandemia que se tuvieron que enfrentar a nivel mundial entre los años 2019-2022. En el contexto salvadoreño, afectó significativamente en la salud mental y el desarrollo óptimo de la población adolescente, a quienes se le suman las necesidades naturales por su etapa de transición en cambios biológicos y psicológicos, que también requieren de atención. El conjunto de todos estos factores puede llegar a cohibir o limitar el sano desenvolvimiento de un adolescente, ya que cada uno se desarrolla en un contexto personal diferente; contexto que puede llegar a favorecer positiva o negativamente la asimilación de cada factor que impacta en su vida personal y, en ocasiones, también puede influir en su desenvolvimiento académico.