Licenciatura en Artes Plásticas, Opción Diseño Gráfico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Artes Plásticas, Opción Diseño Gráfico by Title
Now showing 1 - 20 of 161
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la identidad corporativa de la Facultad de Ciencias y Humanidades, para su estandarización, digitalización y revitalización(2018-12-01) Díaz García, Susan Gabriela; Mejía Castillo, Josué Gerardo; Ruíz López, Marlon Alexander; Manzano Martínez, Ligia del Rosario; Quijada Fuentes, Carlos AlbertoEn el presente trabajo de investigación de procesos de grado se analiza la importancia de la identidad corporativa, como la carta de presentación de cualquier empresa u organización, gracias a ella, los usuarios se hacen una idea de cómo se trabaja y es un modo de conocer mejor la organización dentro de la institución. Disponer de una identidad corporativa estandarizada dice mucho de un centro de educación superior, es con base a esta importancia de la identidad corporativa, se realizó la investigación del análisis, estandarización, digitalización y revitalización dela identidad corporativa de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador sede central. La investigación fue realizada bajo un proceso metodológico con un enfoque cualitativo, con un método inductivo, el cual se basó en la observación y registro, a través de técnicas de recolección de información como la entrevista estructura, semi estructurada y la lista de cotejo, todo ello para conocer la situación actual de la facultad tanto del área Administrativa como en la de sus Departamentos y Escuelas en el contexto de la Identidad corporativa. El reconocimiento de sus orígenes, el análisis para la conceptualización y construcción de la línea gráfica, así como la propiciación de un debido registro de marca ante el Centro Nacional de Registro (CNR), de la Identidad Corporativa de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Culmina la investigación realizada con un manual de identidad corporativa que enmarque el buen uso de los imagotipos e isologotipos y la papelería institucional dentro de la facultad.Item Análisis de la identidad corporativa de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador para su estandarización y difusión, 2019(2019-12-06) Arévalo Lovo, Allan Paúl; Barahona Arévalo, Wilber Fernando; Martínez Salas, Moisés Alejandro; Manzano Martínez, Ligia del Rosario; Pérez Oliva, Xenia MaríaEn la investigación se reconoce la identidad corporativa de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, sede central como una herramienta eficaz para potenciar la difusión y el alcance de los proyectos ambientales realizados por esta unidad y hacer consciencia de la importancia del medio ambiente dentro del campus universitario. Al notar el poco impacto generado por la Unidad Ambiental en mención a través de plataformas de comunicación como las redes sociales, se vuelve fundamental el análisis y la estandarización de la marca para la creación de estrategias viables de comunicación y así, poder maximizar la eficacia de dichos medios para una difusión publicitaria producente. A través de diversas entrevistas, encuestas y diversos métodos de investigación utilizados con un rigor cualitativo para describir y explorar el problema, es perceptible la necesidad real de una re-estructuración publicitaria adecuada de la Unidad Ambiental dentro y fuera de la Universidad ya que, como unidad de servicios posee problemas de apoyo administrativo y genera una autogestión que le permite el progreso y su autopromoción. Después de un minucioso estudio, se culmina esta investigación con una reinvención de la marca, tanto para la Unidad Ambiental Central como para sus subunidades, además de la estandarización de elementos visuales que le otorgan el orden necesario a todas estas unidades ambientales para poder difundir sus actividades de una forma apropiada por medios digitales y de esta manera, obtener el desarrollo, apoyo y reconocimiento que esta entidad necesita con profesionalismo y seriedadItem “Análisis de la identidad corporativa de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador para su estandarización y difusión, 2019”(2019-12-01) Arévalo Lovo, Allan Paul; Barahona Arévalo, Wilber Fernando; Martínez Salas, Moisés Alejandro; Manzano Martínez, Ligia del Rosario; Perez Oliva, Xenia MariaEn la presente investigación de proceso de grado se reconoce la identidad corporativa de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, sede central como una herramienta eficaz para potenciar la difusión y el alcance de los proyectos ambientales realizados por esta unidad y hacer consciencia de la importancia del medio ambiente dentro del campus universitario. Al notar el poco impacto generado por la Unidad Ambiental en mención a través de plataformas de comunicación como las redes sociales, se vuelve fundamental el análisis y la estandarización de la marca para la creación de estrategias viables de comunicación y así, poder maximizar la eficacia de dichos medios para una difusión publicitaria producente. A través de diversas entrevistas, encuestas y diversos métodos de investigación utilizados con un rigor cualitativo para describir y explorar el problema, es perceptible la necesidad real de una re-estructuración publicitaria adecuada de la Unidad Ambiental dentro y fuera de la Universidad ya que como unidad de servicios, posee problemas de apoyo administrativo y genera una autogestión que le permite el progreso y su autopromoción. Después de un minucioso estudio, se culmina esta investigación con una reinvención de la marca, tanto para la Unidad Ambiental Central como para sus subunidades, además de la estandarización de elementos visuales que le otorgan el orden necesario a todas estas unidades ambientales para poder difundir sus actividades de una forma apropiada por medios digitales y de esta manera, obtener el desarrollo, apoyo y reconocimiento que esta entidad necesita con profesionalismo y seriedad.Item Análisis estético de la gráfica popular del transporte público(2010-01-01) Rivas Escoba, Víctor Hugo; Quan, José Luis; Cuestas Cruz, ÁlvaroEl objetivo principal de la investigación consistió puntualmente en descifrar ¿por qué razón se produce este fenómeno gráfico? ¿Cuáles son las normas estéticas o la lógica que rige la creación de ésta gráfica producida en los autobuses y coasters? ¿Qué relación tienen los parámetros sociológicos tales como: estatus, imagen y poder en este fenómeno gráfico? Con los resultados prácticos se reunió la información y herramientas necesarias para fortalecer la comprensión de las estéticas urbanas populares de San Salvador; para fines didácticos, con un compendio de material de apoyo, para docentes y estudiantes de arte y diseño, sociología, antropología, ciencias sociales, investigadores, etc. El abordaje de la investigación consistió en un tipo de estudio inductivo hipotético y el método dialéctico. La metodología práctica tomó como muestra a: sujetos particularmente involucrados en el fenómeno social y visual, zonas geográficas de extracción popular a las que pertenecen las rutas, que a su vez, fueron escogidas de a cuerdo a criterios de importancia visual dentro del fenómeno estudiado. Los datos se procesaron principalmente mediante la observación, la entrevista, la convivencia con grupos focales y métodos de interpretación sociológicos, iconológicos e iconográficos, semióticos, antropológicos y estéticos; todo fundamentado en aportes teóricos de expertos en las diferentes áreas como: gráfica popular, diseño, arte, antropología, historia del arte, críticos, etc.Item Aplicación de identidad gráfica como herramienta de posicionamiento en el mercado artesanal para la Asociación cooperativa de Productores Agropecuarios y Artesanales PATASHCA (ACOPAAP de R.L.) del Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate. 2016(2016-11-01) Lemus Hintz, Guillermo Alexander; Lorenzana Bautista, Víctor Francisco; Meza López, Darlyn Rocío; Ángel Estrada, José Orlando; Manzano Martínez, Ligia del RosarioNahuizalco es uno de los municipios con más influencia y desarrollo artesanal de la región occidental de El Salvador, su identidad cultural se ve reflejada en la diversidad de productos artesanales que en el municipio se fabrican desde hace muchas generaciones. La búsqueda de identidad siempre ha sido uno de los factores determinantes a la hora de desarrollar productos que puedan llamarse propios. La siguiente investigación plantea la necesidad del desarrollo de una identidad gráfica a nivel institucional para un grupo de artesanos productores y comercializadores del municipio de Nahuizalco, como herramienta fundamental para su crecimiento comercial y profesional en el sector artesanal. Esto en función de la importancia que ha adquirido el diseño corporativo dentro de las empresas en los últimos años. El proyecto fue desarrollado con el propósito de facilitar conocimientos técnicos acerca de aplicación correcta de la imagen corporativa, a través de procesos descriptivos y prácticos que ayudaron a identificar las principales problemáticas planteadas por los artesanos, brindando la oportunidad de optimizar los sistemas de enseñanza en función a la resolución de las dificultades surgidas durante el transcurso de la investigación. Por tanto el presente documento en primer lugar presenta información general de la zona en donde se desarrolló la investigación, asimismo una parte de conocimiento técnico sobre identidad gráfica y finalizando en la implementación de la muestra prácticaItem Aplicación de publicidad alternativa a tres negocios de la pequeña empresa del Municipio de Santa Tecla : aporte al mejoramiento del sector comercio, industria y servicio(2011-01-01) Castillo Zapata, Saúl Ernesto; Durán Herrera, Karen Patricia; Morales Rodríguez, Martha Celina; Francia, Juan; Cuestas Cruz, AlvaroAl observar a una parte significativa del sector comercial de la pequeña empresa del municipio de Santa Tecla, los negocios no poseen una publicidad adecuada a las necesidades de su negocio, por lo que el producto o servicio que ofrecen no logra el impacto que sus propietarios desearían, de esta manera, la publicidad se vuelve poco relevante. En el siguiente documento, se presentan los resultados obtenidos de la planificación, investigación, observación, interacción, estructuración y creación de propuestas de publicidad alternativa para tres negocios de la pequeña empresa de Santa Tecla, cuyo objetivo principal es aportar al mejoramiento de los sectores: comercio, industria y servicio del municipio.Item Aplicación de software de modelado 3d y edición de video, para la elaboración de identidad corporativa, en PYMES del sector servicio automotriz en el municipio de Cuscatancingo, San Salvador, año 2013.(2014-02-11) Ramos Bautista, Adonis Antonio; Aquino Cubias, Francisco Alexander; Lara Angel, Francisco Alexander; Angel Estrada, José Orlando; Alvarez, Sonia MargaritaEl 3D y la animación 3D va en crecimiento evolutivo de nuevas experiencias tanto como en el cine y la publicidad, la importancia del 3D hoy en día es muy grande debido a su potencial y nuevas formas de comunicación y expresión manifestadas en los medios de comunicación visuales y audiovisuales mejor conocidos como multimedia. De manera que en el presente trabajo se hablara de la historia de la publicidad sus pioneros a nivel internacional, historia de la publicidad en El Salvador e historia del marketing para profundizar y comprender mejor el nacimiento de la publicidad que da pasó al marketing. El modelado sus principios básicos y la animación 3D, las redes sociales a nivel mundial y en El Salvador, además de la publicidad multimedia en El Salvador y empresas publicitarias. La PYMES parte importante del trabajo de investigación ya que se estudió y se trabajó de la mano con una empresa real para poder llevar a cabo el proceso creativo que conlleva la aplicación de software de modelado 3D y edición de video para crear la publicidad multimedia. En el proceso creativo se llevó a cabo la creación de la imagen corporativa de la empresa OAO que es la el logo de la empresa y un personaje 3D, utilizando las técnicas y herramientas básicas de los software: 3D Max, Zbrush, AfterEffeccts, Photoshop, Ilustrador y Virtual DJ.Item Aplicación del diseño gráfico en procedimientos serigráficos contemporáneos(2015-01-01) Beltrán Robles, Josue Jonathan; Pérez Oliva, Xenia María; Álvarez, Sonia MargaritaSe aborda dicho tema para presentar algunos de los sistemas de separación y aplicación serigráfica sobre textiles más utilizados en el área metropolitana de San Salvador, cabe mencionar que las empresas que en esta investigación se mencionan, no son las únicas establecidas en dicha área pero para efectos de entrevista, la investigación se centra en las empresas/y/o talleres: INGAR,Trazo,TEXDESA y otros talleres independientes. Con el avance de la investigación, se observa la importancia de conocer sobre los sistemas de separación serigráfica, debido a que es un tema que todo diseñador gráfico debe manejar a nivel teórico y práctico, para desempeñar su trabajo de mejor manera, pues esto a la vez ha permitido el crecimiento de la comunicación y la publicidad a través de los sistemas de impresión serigráfica.Item Arte mural para el desarrollo turístico en los espacios públicos de San Antonio del Monte, Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate, 2022.(2022-09-01) González de Evian, Lourdes MargaritaEn la presente investigación de trabajo de grado se pudo conocer la problemática social que surgen en las comunidades que no reciben atención artística para los niños y jóvenes pues se identificó el problema de la poca visibilidad en espacios públicos con respecto al arte mural. Es por ello que se estudió la comunidad, sus costumbres y su cultura para poder realizar un plan de trabajo que fuera adecuado para los jóvenes. Se realizaron alternativas para poder llevar soluciones a las dificultades de los problemas, como lo son la falta de orientación en las artes y el poco manejo de habilidades artísticas para la recreación. Se idearon diferentes procesos para poder desempeñar las actividades de manera adecuada con los recursos que se consiguieron a través de instituciones gubernamentales que apoyan al futuro de los jóvenes. Se hicieron estudios previos para poder coordinar y abordar a los jóvenes del colectivo de Nahuizalco. Se aplicó el plan de estudio coordinado por los catedráticos orientadores del proceso de grado, los cuales ayudaron a solventar las inquietudes que se presentaron a lo largo del proyecto. Con la preparación adecuada se pudieron culminar las etapas de los talleres y la pintura mural, dejando así un legado para la juventud de la comunidad de San Antonio del Monte estas actividades seguirán siendo inmortalizadas con este tipo de proyecto para el beneficio de la comunidad y como para los facilitadores que se encarguen de las gestiones futuras.Item Arteterapia para el desarrollo Psico-emocional de niños en la Comunidad El Guayabo y la fundación Children's Development Center GCLA, San Salvador 2021.(2021-09-01) Aguilar Clavel, Jennifer Johanna; Alfaro Hernández, Brandon Gustavo; Baños Muñoz, Fátima Guadalupe; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del Rosario;En la presente investigación de trabajo de grado, se observa una estrategia que puede aplicarse en el plan de estudio de la carrera de la Licenciatura en Artes Plásticas, Escuela de Artes, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador para poder incorporar el enfoque didáctico en general, con la idea de que los futuros profesionales tanto en ramas de enseñanza en el arte como enseñanza psicológica puedan desarrollar sus trabajos teniendo en cuenta la accesibilidad de todos. Así como conocer el contexto actual de la inclusión social en el país, en especial en la educación superior, y con ello poder determinar las diferentes alternativas para poder desempeñar los docentes para el desarrollo de sus clases y en la enseñanza misma para poder recabar experiencias e información de diferente contexto para poder idear aportes para el Plan de Estudio. Los aportes curriculares se idearon a partir de las necesidades tanto de la población infantil, como en la población en general que necesiten una terapia psicológica de manera lúdica. Según lo que los entrevistados consultados compartieron, la propuesta consiste en brindar aportes de cambios para el desarrollo del arte como forma de terapia capaz de generar un impacto en la vida de las personas, con la finalidad de plasmar sus sentimientos, emociones y todo lo que llevan dentro de sí mismos que no son capaces de mostrar con palabras o conversaciones en una terapia convencional a través de talleres de arte. Esta técnica puede ser incorporada en el currículo educativo de acuerdo con las teorías del diseño universal, es decir, que se revisó del Plan de Estudio actual y se retomaron aquellos apartados de planes educativos internacionales en los que era posible incorporar este enfoque de inclusión artística como una rama de aprendizaje sólida para que estos puedan ser mucho más equitativo y de beneficio para la población estudiantil en general. Palabras claves: Arte ; Terapia ; Inclusión ; Plan ; Enfoque.Item Auge del diseño editorial digital: necesidad de creación de un manual para adquisición de los conocimientos aplicados al campo laboral del diseño editorial digital(2014-01-22) Dueñas Gudiel, Sofía Alexandra; García Peña, Andrea Nathalia; Pacheco Figueroa, Karen Gabriela; Cuestas, Alvaro; Alvares de villacrota, Sonia MargaritaEl presente documento es un estudio que muestra los resultados de investigación de grado sobre “Auge del Diseño Editorial Digital: necesidad de creación de un manual para adquisición de los conocimientos aplicados al campo laboral del diseño editorial digital”. Actualmente el manejo del diseño editorial digital es una competencia que los profesionales del diseño necesitan saber dominar para resolver las necesidades que les exige el campo laboral tales como, el traspaso de documentos impresos a digital, uso correcto de color en las versión digital, así como también reglas editoriales de este tipo de documentos entre otras. La preocupación por mejorar la enseñanza y profundizar el conocimiento en ramas específicas, nos obliga a reflexionar sobre las fallas o vacíos de conocimiento que se tienen en el área educativa, así como el mercado del diseño gráfico en el país y las áreas laborales más explotables para un diseñador. Desafortunadamente en El Salvador no se cuenta con suficientes instituciones que brinden una educación integral con opciones de especialización acorde a las tendencias del mercado y la tecnología. Es por ello que intentamos ofrecer un conjunto de herramientas claras y sencillas enfocadas al Diseño Editorial, dándole mayor énfasis a la versión digital del mismoItem Campaña de comunicación estratégica y gráfica para la difusión del emprendedurismo femenino impulsado por Voces Vitales en San Salvador, El Salvador, 2015(2016-07-01) García Romero, Daniela María; Iraheta Guzmán, Nidia Alejandra; Torres Nieto, Wendy Estefanía; Quijada Fuentes, Carlos Alberto; Manzano, LigiaItem Campaña de concientización ecológica en la Residencial La Gloria de Mejicanos, con la intervención de ADESCO, Mejicanos, San Salvador, 2021.(2021-09-01) Calderón Aragón, José David; Crespín González, Laura Catalina; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEn el presente informe del proyecto de Gestión artístico-cultural titulado Campaña de concientización ecológica en la residencial La Gloria de Mejicanos, con la intervención de ADESCO, Mejicanos, San Salvador, 2021; es parte del Curso de Especialización: El Arte en la Gestión Cultural, modalidad de proceso de graduación para optar al título de Licenciatura en Artes Plásticas, Opción Diseño Gráfico, Escuela de Artes, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. El proyecto fue de vital importancia para la conciencia de la población de la residencial La Gloria con respecto al problema de la deforestación, el cual es provocado principalmente por las actividades humanas, con el objeto de subsanar sus necesidades. Es por ello que se desarrolló este proyecto en beneficio de la población, que incluyó material gráfico impreso y digital de difusión orientado a la concientización medio ambiental, junto a un extenso análisis de sus causas y efectos que lo ocasionan y buscar un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservarlo para el futuro y así mejorar la calidad de vida. Palabras claves: Conciencia ambiental ; Gestión Cultural ; Campaña ; Proyecto ; Población ; Actitud.Item Campaña de concientización para promover adecuados hábitos de estudio en estudiantes activos de la Escuela de Artes Plásticas, de la Universidad de El Salvador, 2022.(2022-09-01) Alberto Valle, Fátima Reneé; Arias Medina, Carlos Eduardo; Paz Reyes, Jonathan Nathanael; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEste proyecto nos permitió enfocar la relación que existe entre Hábitos de estudio y Procrastinación Académica en el público meta ya mencionado, mediante el desarrollo artístico otorgado por el conocimiento en el área del diseño gráfico y manejo publicitario de redes sociales. Iniciando desde la identificación de dichos aspectos como problemática presente en la vida estudiantil mediante el uso de medición variable conocida como la Escala de Procrastinación de tuckman elaborado por tuckman en 1990 el cual revela evidencias psicométricas y datos normativos, de igual manera se aplicó el cuestionario de GOLDBERG elaborado en 1972, demostrando ser un buen instrumento para detectar problemas de disfunción social, psicosomáticos, ansiedad y depresión, ambos test validados mundialmente. Posteriormente a través de la recopilación de información para su correcto abordaje, se respaldó el proceso de la mano de un psicólogo que proporcionó su aprobación en la difusión de datos verídicos. Luego, se alcanzó la interacción directa con el público meta donde se logró la participación de 100 estudiantes, permitiendo recopilar, comparar y obtener resultados a favor de la continua aplicación y difusión de temas correspondientes a la productividad estudiantil y salud mental en el ámbito universitario. Palabras claves: Hábitos de estudio ; Procrastinación ; salud mental ; redes sociales ; diseño gráfico.Item Campaña de concientizacion sobre el protocolo de bioseguridad COVID-19 por medio de redes sociales a las familias de las estudiantes de la Escuela Salesiana María Mazzarello Santa Tecla en el año 2021.(2021-09-01) Pacas Contreras, Roselia Amanda; Panameño Azucena, Gloria Michelle; Quinteros González, Marilyn Gabriela; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEl presente proyecto pretende contribuir en la disminución de posibles contagios de la enfermedad Covid-19 a través de una campaña de concientización sobre los protocolos de bioseguridad, por medio de redes sociales con la finalidad de concientizar a todo un sector estudiantil, cuerpo docente y padres de familia de la Escuela Salesiana María Mazzarello en Santa Tecla, para que el retorno a clases sea más seguro con mejores condiciones de salud y protección frente a la pandemia. Para ello se elaboró material gráfico con contenido visual sobre las medidas de prevención para reforzar el cuido dentro de la institución como fuera de ella, los diseños serian posteriormente publicados en las diferentes redes sociales, también se asistió en las necesidades de la institución sobre la falta de herramientas tecnológicas para crear contenidos, el manejo inadecuado de las diferentes plataformas digitales y sociales como en el desarrollo de las áreas comunicativas. El proyecto contempla cinco etapas que consisten en la planificación y coordinación con las autoridades de la institución sobre el contenido y los medios de difusión a utilizar. Desglosar el contenido y difundir semanalmente cada post según la red social que corresponda. Además de proveer espacio de interacción y convivencia para las familias y docentes de la institución y determinar el efecto que tuvo la campaña de concientización en los alumnos y si el contenido impartido a los docentes fue beneficioso o no. Como parte de la evolución del proyecto se generaron diferentes estrategias para solventar los obstáculos que se presentaron durante su ejecución. Palabras claves: Campaña de concientización y bioseguridad ; Contagios ; Covid-19 ; Herramientas tecnológicas ; Material gráfico ; Medidas de prevención ; Redes Sociales.Item Campaña de concientización sobre el protocolo de bioseguridad COVID-19 por medio de redes sociales a las familias de las estudiantes de la Escuela Salesiana María Mazzarello Santa Tecla en el año 2021”.(2021-09-01) Pacas Contreras, Roselia Amanda; Panameño Azucena, Gloria Michelle; Quinteros González, Marilyn Gabriela; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEl presente proyecto pretende contribuir en la disminución de posibles contagios de la enfermedad Covid-19 a través de una campaña de concientización sobre los protocolos de bioseguridad, por medio de redes sociales con la finalidad de concientizar a todo un sector estudiantil, cuerpo docente y padres de familia de la Escuela Salesiana María Mazzarello en Santa Tecla, para que el retorno a clases sea más seguro con mejores condiciones de salud y protección frente a la pandemia. Para ello se elaboró material gráfico con contenido visual sobre las medidas de prevención para reforzar el cuido dentro de la institución como fuera de ella, los diseños serian posteriormente publicados en las diferentes redes sociales, también se asistió en las necesidades de la institución sobre la falta de herramientas tecnológicas para crear contenidos, el manejo inadecuado de las diferentes plataformas digitales y sociales como en el desarrollo de las áreas comunicativas. El proyecto contempla cinco etapas que consisten en la planificación y coordinación con las autoridades de la institución sobre el contenido y los medios de difusión a utilizar. Desglosar el contenido y difundir semanalmente cada post según la red social que corresponda. Además de proveer espacio de interacción y convivencia para las familias y docentes de la institución y determinar el efecto que tuvo la campaña de concientización en los alumnos y si el contenido impartido a los docentes fue beneficioso o no. Como parte de la evolución del proyecto se generaron diferentes estrategias para solventar los obstáculos que se presentaron durante su ejecución. Palabras claves: Campaña de concientización y bioseguridad ; Contagios ; Covid-19 ; Herramientas tecnológicas ; Material gráfico ; Medidas de prevención ; Redes Sociales.Item Campaña de difusión digital sobre sensibilización ambiental para la renovación del parque “el hoyo” en la Comunidad de la Urbanización Valle Verde I, municipio de Apopa, Departamento de San Salvador 2023(2023-01-01) Mejía García, Josseline Marisela; Morales Ávila, Maybelline Tatiana; Santamaría Acuña, Alonso Ernesto; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioLa investigación abordó un estudio del Diseño Gráfico, la publicidad y el marketing en los procesos de desarrollo de campañas publicitarias, esto con el propósito de analizar la funcionalidad de las artes graficas en la difusión de contenido medioambiental y el impacto de esto en los públicos meta. Esta investigación tiene énfasis en la temática gráfica-artística, debido al gran aporte que ofrecen las expresiones artísticas en conjunto con las herramientas que brinda el diseño y la publicidad en la realización de actividades culturales que inculcan la educación medioambiental, ya que contribuye a la convivencia del entorno en el que se desarrollan las estrategias y actividades comunicativas. Esto debido a que la desinformación genera malas prácticas en la conservación de espacios verdes propiciando el abandono de estos, es por ello que se exploran conceptos como marketing verde y campañas verdes, para con ello, brindar una propuesta de comunicación.Item Campaña para promover el derecho al agua en las comunidades de El Salvador, 2021.(2021-09-01) Guevara Mejía, José Ricardo; López Martínez, Tatiana Milena; Ramírez Guzmán, José Luis; Pérez Oliva, Xenia María; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEl presente trabajo de gestión cultural corresponde a la creación y ejecución de una campaña para promover el derecho al agua en las comunidades de El Salvador, usando el Artivismo como herramienta de acción estratégica a través de las redes sociales con el objetivo de crear una conciencia colectiva ante la situación del problema de la falta de agua potable en diversas partes del territorio salvadoreño. Esto lleva además a conocer el contexto actual de comunidades como la del Cantón el Zapote Alto ubicado en el municipio de Ayutuxtepeque de San Salvador, conforme a su situación respecto a la falta de este recurso y cómo afecta en su diario vivir, así como en otros factores. Por otro lado, se destaca como el Arte a través de piezas gráficas se vuelve una herramienta significativa para una comunidad a la hora de exponer y hacer un llamado en busca de soluciones, dejando clara su función dentro de una comunidad. Así mismo se enfatiza el uso de las redes sociales en la actualidad, su importancia en la difusión de campañas publicitarias y en la red de comunicación que especialmente la red social Facebook ha creado en los últimos años. Igualmente se presenta la ejecución del proyecto, las actividades y sus fases respectivamente, así como también los resultados obtenidos durante el tiempo del desarrollo de la campaña, y las estrategias utilizadas, remarcando las diferentes dificultades que el grupo presentó durante el desarrollo del proyecto. Palabras claves: Comunidad ; Campaña publicitaria ; Agua ; Derecho ; Estrategias ; Artivismo ; Facebook.Item Capacitación de diseño digital para la creación de página web, sobre la historia institucional de la Fundación Tacuzcalco, departamento de Sonsonate, El Salvador 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-08-31) Flores Calles, Aylin Daniela; Hernández, Romero Ruth Esther; Quijada Fuentes, Carlos Alberto; Galdámez Contreras, Luis Eduardo; fc18015@ues.edu.sv; hr16044@ues.edu.svEn el presente informe de proyecto, se examinan las diversas estrategias implementadas para incrementar el reconocimiento y la visibilidad de la Fundación Tacuzcalco en la sociedad, en un taller de capacitación digital para creación de página web; con el fin de consolidar su presencia y facilitar el apoyo comunitario hacia la institución. Ante la necesidad de fortalecer la proyección de la Fundación, se llevaron a cabo entrevistas con el director, debido a la ausencia de una documentación digital de su historia institucional. A partir de la información obtenida, se desarrollaron planes de estudio y fichas técnicas específicos de formación para los participantes, los cuales se adaptaron durante el proceso de enseñanza en las clases presenciales para optimizar el aprendizaje de los jóvenes involucrados. Para recabar datos relevantes y lograr una comprensión integral del entorno en el que opera la Fundación, se procedió a entrevistar a los actores clave, lo que permitió idear aportes sustanciales a las actividades formativas. Estos aportes se materializaron en una propuesta educativa que no solo abordó la enseñanza impartida, sino también la adaptación de los contenidos a las necesidades particulares de los jóvenes, mediante la flexibilidad en la localización de las clases y el ajuste constante de la metodología. El resultado de esta iniciativa culminó en la exitosa finalización de las capacitaciones, con un significativo aprendizaje por parte de los participantes, superando los desafíos logísticos y alcanzando los objetivos planteados. El proyecto ofrece, además, un modelo metodológico replicable para otras instituciones en El Salvador, destacando la importancia de integrar herramientas digitales y estrategias educativas que potencien el reconocimiento institucional, contribuyendo de manera efectiva al fortalecimiento de la Fundación Tacuzcalco en el contexto social salvadoreño.Item Capacitación de marketing digital en redes sociales a emprendimientos artesanales del Barrio San Sebastián del distrito de Ciudad Delgado en San Salvador, 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-08-31) Hernandez Urbina, Tatiana Margarita; Sánchez Pérez, Nancy Magaly; Vásquez Saravia, Nathaly Marcela; Galdamez Contreras, Luis Eduardo; Pérez Oliva, Xenia María; hu17004@ues.edu.sv; sp17011@ues.edu.sv; vs17008@ues.edu.svEste proyecto artístico-cultural tuvo como propósito brindar herramientas de apoyo en marketing digital a emprendedores del Barrio San Sebastián del distrito de Ciudad Delgado en San Salvador. El desarrollo consistió en capacitar a tres emprendimientos para poder gestionar de mejor manera sus negocios, tanto en identidad gráfica como en publicidad en redes sociales. con el aprendizaje y conocimientos adquiridos en la carrera de Licenciatura en artes plásticas, opción diseño gráfico ha sido posible poder guiar de la mejor manera a cada negocio, dándoles las indicaciones necesarias para fortalecer la comercialización de sus productos y dar a conocer los aspectos culturales propios de la región mediante la presencia en plataformas digitales, para que así, personas de otros lugares conozcan los productos locales del Barrio San Sebastián y puedan interesarse en adquirirlos colaborando así con la economía de esta zona. Actualmente, las redes sociales son una vía importante para hacer crecer un negocio ya que la buena administración, la generación de contenidos correcta y la publicación constante hace que exista una mayor presencia en el campo digital y por lo tanto, mayor cantidad de población logre identificar estas marcas. Este proyecto se propuso para lograr resaltar el gran potencial artesanal del Barrio San Sebastián que, cuenta con gran cantidad de negocios locales que pueden ser más reconocidos si se difunden de una manera correcta en las redes sociales, logrando así, demostrar la gran riqueza cultural de la zona donde gente luchadora con deseo de emprender pueden superarse y lograr así una visibilidad mayor con ayuda de las plataformas digitales. otorgándoles los conocimientos, prácticas y herramientas suficientes para poder dar continuidad a la gestión correcta de sus negocios en cuanto a marketing digital.