Especialidad Médica en Medicina Familiar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Familiar by Subject "adulto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación y utilidad de las Escalas Evaluación Funcional de Uso Frecuente en Geriatría para el abordaje del paciente adulto mayor en el MINSAL.(2022-07-01) Sánchez Amaya, María Dolores; Morales Lemus, David Eduardo; Vanegas, Cecilia YaniraEn todo el mundo se estima que existen 901 millones de personas de 60 años y más, lo cual representa el 12 por ciento de la población global. Durante el siglo xx países como España y países desarrollados reflejan un importante cambio desde el punto de vista de la estructura de su población conocido como transición demográfica el cual incluye la disminución de la tasa de mortalidad y natalidad. Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística de España) de 2017, el índice de envejecimiento en España aumenta por séptimo año consecutivo, llegando al 118% lo que indica que cada 100 menores de 16 años hay 118 mayores de 64 años. Esta tendencia demográfica llevaría a aumentar el porcentaje de mayores de 65 años, que podría ser el 25.6% en 2031 y alcanzar el 34.6% de la población en 2066 (1). En El Salvador en el año 2017 el número de personas adultas mayores fue de 727,899 lo que representa el 11% de la población total del país y se estima que para el año 2025 serán 895,671 personas mayores correspondiendo al 12.6% de la población total. Al evaluar los indicadores de la esperanza de vida al nacer, se plantea para los años futuros, un notable incremento. En efecto para el año 1990, la esperanza de vida se estimó en 66.4 años, para el 2000 alcanzó 69.5 y el promedio para el periodo 2005-2010 fue 71.8 años. Estos datos cobran más relevancia considerando aspectos como los siguientes: En los países desarrollados, entre un 4 y un 6 por ciento de las personas mayores han sufrido alguna forma de maltrato en casa; el número de personas que no pueden valerse por sí mismas se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo y el riesgo de padecer demencia senil aumenta netamente con la edad y se calcula que entre un 25 por ciento y un 30 por ciento de las personas de 85 años o más padecen cierto grado de deterioro cognitivo (2).La vulnerabilidad del adulto mayor aumenta principalmente por situaciones asociadas a los procesos de cambio en el organismo, los cuales se manifiestan en modificaciones de las funciones motoras, sensoriales y otras. La capacidad funcional de una persona aumenta en los primeros años de la vida, alcanza la cúspide al comienzo de la edad adulta y, naturalmente, a partir de entonces empieza a declinar. Se pronostica que de aquí al año 2050 la cantidad de ancianos que no podrán valerse por sí mismos se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo. Muchos ancianos de edad muy avanzada pierden la capacidad de vivir independientemente porque padecen limitaciones de la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales. Muchos necesitan alguna forma de asistencia a largo plazo, que puede consistir en cuidados domiciliarios o comunitarios y ayuda para la vida cotidiana, reclusión en asilos y estadías prolongadas en hospitales. El conocer la evaluación geriátrica funcional permite realizar un análisis rápido de la situación de salud de un paciente y a su vez brinda un enfoque de la realidad que se vive en nuestro país. Ante esta situación se recomienda fortalecer los programas educativos de prevención en salud además de promover la accesibilidad a los servicios de salud de manera oportuna, eficiente y con mejor calidad. Se pretende además crear un instrumento válido que permita utilizar con mayor frecuencia las escalas de evaluación funcional facilitando de esta forma la atención del adulto mayor en primer y segundo nivel de atención. Generalizar el uso de escalas con el objetivo de conocer la situación basal del paciente, determinar el impacto de la enfermedad actual, transmitir información objetiva, poder monitorizar los cambios y en último término, establecer tratamientos específicos y valorar la respuesta a los mismos. Finalmente debido a que en El Salvador hay pocos estudios o investigaciones que evalúen los factores asociados en la funcionalidad del adulto mayor y cuáles de ellos se comporta como protectores o de riesgo es que decidimos realizar esta revisión bibliográfica.Item Fragilidad física en población adulto mayor de 65 años atendido en consulta externa de geriatría(2022-12-01) Martínez Lovo, Francisco Javier; Escalante Alvarenga, Samuel Arnoldo; Henríquez Olivares, Samuel GerardoEn el mundo los avances en tecnología y la vanguardia en los tratamientos actuales han provocado el creciente cambio poblacional hacia una población más avanzada en edad. Estos adultos mayores que demandarán más atención de salud, representan en sí misma un reto para el personal de salud. La geriatría, como rama medica encargada de la atención especializada de este grupo poblacional, ha definido los conceptos de robustez, prefragilidad y fragilidad; El conocimiento de cada una de estas categorías de una forma profunda y la mejor manera de clasificar en cada una de ellas al paciente es una característica necesaria en la medicina familiar. En la presente investigación determinamos la frecuencia de fragilidad física presente en una muestra de 114 adultos mayores de 65 años atendidos en la consulta externa de geriatría de la Unidad Médica Atlacatl en el periodo de marzo a septiembre de 2022, través de la aplicación una entrevista estructurada de las escalas de fragilidad Barthel y Short Physical Perfomance Battery, para valorar la necesidad de atención especializada según su nivel de complejidad. En el estudio encontramos una proporción del 90% de la muestra con fragilidad, un 5.5 % de adultos mayores prefrágiles y un 4.5 % de robustos; además la actividad básica de la vida diaria más afectada fue bañarse y ducharse con un 46.5%, seguida de subir y bajar escaleras con un 43.9%. Esta investigación permitió presentar el uso bifásico de las escalas de Barthel y SPPB como herramientas de cribado de fragilidad, útiles para su aplicación en atención primaria; Categorizando a los pacientes en robustos, cuyo seguimiento recaería en medicina general, prefrágiles quienes se beneficiarían en la atención del médico familiar y pacientes frágiles que serían los tributarios de la atención geriátrica.Item Relación del consumo de cannabis y predisposición de psicosis en adultos(2022-03-01) Marroquín Mercado, Iliana Raquel; Avendaño Martell, Wilson StanleyA nivel mundial, el cannabis es la droga regulada internacionalmente más utilizada, y la política sobre su uso se está volviendo más liberal en todo el mundo. El principal componente psicoactivo del cannabis es el Δ 9 -tetrahidrocannabinol (THC). La potencia (concentración de THC) puede ser un factor importante en la asociación entre el consumo de cannabis y la salud mental. (Hines et al., 2020). En El Salvador, el Sistema Nacional de Morbimortalidad vía Web (SIMMOW), registró 222 consultas durante los años 2018-2021, un promedio de 56 consultas por abuso de cannabis con trastorno psicótico, CIE-10 (F12.5 a F12.9) en la red pública del Sistema Nacional Integrado de Salud, 200 (90% consultas) fueron en el sexo masculino, 162 (73%) provenían del área urbana, 68 (30%) de los casos se encontró en el grupo de edad de 20 a 29 años, a excepción del año 2019 donde se reflejó que el grupo de 10 a 19 años reportó el mayor porcentaje de prevalencia con 12 casos. Es interesante observar que los departamentos que más casos aportan al sistema de morbimortalidad provienen como domicilio reportado de los departamentos de San Salvador (46 casos), Chalatenango (29), Ahuachapán (17) y Santa Ana (13 casos). El establecimiento de salud que más consultas brindó en la atención de pacientes por consumo de cannabis durante los últimos cuatro años fueron los hospitales nacionales de Soyapango, Dr. José Molina Martínez, Chalatenango Dr. Luis Edmundo Vásquez y San Juan de Dios de Santa Ana, aunque es considerable la cantidad de consultas que proporcionó el primer nivel de atención en la Unidades Comunitarias de Salud. Entre los años 2018 a 2021, las especialidades médicas que ofrecieron la mayor cantidad de consultas fueron Medicina Interna y Psiquiatría con 142 (64%) y 80 (36% casos) respectivamente. Siendo las modalidades de Minsal y Fosalud las que representan las principales opciones en la atención. Se realiza una revisión a partir de la lectura de artículos originales como; metaanálisis, revisiones sistemáticas, cohortes, casos y controles, estudios retrospectivos, prospectivos, series de casos en los idiomas inglés y español. Se consultó Biblioteca Virtual en Salud (BVS), base de datos electrónica PubMed, HINARI y el buscador de Google Académico, para la obtención de información científica. Debido a la poca información documentada en publicaciones a nivel nacional acerca de dicho tema, se optó por recopilar información de otros países. Se limitó la búsqueda de artículos menor de 5 años con un 85% de las referencias. Por lo tanto, el propósito de esta revisión es describir los principales hallazgos en torno a los riesgos del consumo de cannabis con su relación en el desarrollo de psicosis y otros aspectos psicosociales en adultos.