Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "304"
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
Item El abandono familiar y su incidencia en el desarrollo integral de las personas adultas mayores, del Hogar de ancianas San Vicente de Paúl, municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán(2021-05-18) Argueta Flores, Lisette del Carmen; Martinez Alegría, Ivania Jasselle; Vásquez Hernández, Verónica Tatiana; García Cruz, Jessica LizethEl trabajo de investigación consistió en profundizar sobre El Abandono Familiar y su Incidencia en el Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores, del Hogar de Ancianas San Vicente de Paúl, Municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán; la metodología que se utilizó en dicha investigación fue la de método cualitativo. Los antecedentes del tema de investigación muestran la importancia que tienen las instituciones y familiares para que muestren interés sobre el problema que afecta las emociones y la estabilidad de las personas adultas mayores, es por ello que todas y todos deben involucrarse para que no se sigan violentando los derechos de este sector de la población. El trabajo de grado se realizó en base a tres capítulos los cuales muestran los diferentes conceptos que son relevantes al momento de analizar la temática y la recolección de la información a través de los actores claves, así mismo a través de información técnica. De igual forma se consideró necesario mencionar que para la realización de la investigación se obtuvo conocimientos previos sobre el tema es por ello que se indagó en documentos escritos la cual esta información fue escasa, ya que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales no tienen participación con este sector de la población en el país. El objetivo principal de la investigación fue Investigar el abandono familiar y su incidencia en el desarrollo integral de las personas adultas mayores, del hogar de ancianas San Vicente de Paúl, desde la perspectiva de Trabajo Social.Item El abandono familiar y su incidencia en las relaciones socio-afectivas de los adultos y adultas mayores del Asilo San Ignacio del municipio de San Vicente, departamento de San Vicente.(2018-01-01) Portillo Mejía, Mirna Patricia; Rosales Marroquín, Blanca Arely; Calderón Barahona, Amílcar Eleazar; García Cruz, Jessica Lizeth; Muñoz Cisneros, Jeniffer YohaniEl abandono familiar es una problemática social a la cual no se le brinda prioridad, por lo que afecta a la persona adulta mayor y el rompimiento de las relaciones socio-afectivas entre los miembros del grupo familiar, incidiendo en la salud física y psicológica de la persona. Por lo consiguiente se realizó esta investigación para crear una sensibilización de dicha problemática y que se conozcan las causas y consecuencias de abandonar a dicho grupo etario. Por tanto, se utilizó el método inductivo con tipo de estudio cualitativo, poniendo en práctica instrumentos y técnicas de nuestra área en el Asilo San Ignacio, del municipio de San Vicente, las cuales son las entrevistas estructuradas en profundidad y, las visitas domiciliarias (al asilo) y la observación para poder narrar los casos de las personas adultas mayores que se encuentran internados dentro de la residencia y que están abandonados por sus familiares. El abandono familiar afecta la calidad de vida de la persona adulta mayor, repercutiendo en la salud psicológica de quienes lo sufren, ya que las personas mantienen sentimientos reprimidos los cuales les afectan el desarrollo humano en la última etapa de la vida. Se puede concluir que vivir esta última etapa de la vida en abandono, influye en la pérdida de autonomía física y la persona se vuelve dependiente de terceros, para realizar sus actividades de la vida cotidiana y se priva el derecho de tener una familia, que son los que tienen la responsabilidad primaria de cuidados y atención para la persona adulta mayor.Item Alianzas para el desarrollo de las iniciativas locales del municipio de Panchimalco y su aporte a la Gobernanza Territorial: Casos ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros, Parque Escultórico, 2016-2018(2020-12-06) Sánchez Villalta, Claudia Lissette; Molina de López, Maira CarolinaLa investigación se realizó en el municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, a partir de la experiencia de tres iniciativas sociocultural, la Asociación Cooperativa ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros y el Parque Escultórico Municipal La Puerta del Sol, con el fin de conocer los mecanismos de articulación y alianzas de trabajo, para la gobernanza territorial y el desarrollo local. Se toma como base teórica la gobernanza territorial entendida como un espacio de construcción social y política, donde convergen y se entrelazan actores e intereses de diferentes niveles y sectores, público y privado, que trabajan unidos, en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población. Considerando los recursos, las potencialidades y la cultura del municipio de Panchimalco, se analizan las características de tres experiencias locales que tienen reconocimiento por su trayectoria y aportes al desarrollo local, las cuales han proporcionado fuentes de empleo, formación artística, fomento de la cultura, rescate del patrimonio, espacios de intercambio, construcción de vínculos de cooperación y amistad, a la vez, estas iniciativas socioculturales, se ha convertido en destinos turísticos a nivel nacional e internacional. A la luz de la teoría del trabajo de alianzas, se identifican diferentes modalidades de articulación: alianzas de colaboración, alianzas estratégicas, alianzas multisectoriales , con socios e instituciones público y privado, que unidos en la acción conjunta desde la complementariedad, han contribuido al logro de proyectos y objetivos comunes, a favor del desarrollo, beneficiándose mutuamente. Destacándose el aporte de las organizaciones no gubernamentales, gobierno municipal, instituciones del gobierno central, sector empresarial, financiadores, cooperantes, universidades, convirtiéndose en socios estratégicos para el impulso de iniciativas económicas, sociales, culturales y políticas. El rol facilitador y de compromiso asumido por la Alcaldía de Panchimalco, la disposición de colaborar con las diferentes iniciativas socioculturales y económicas. Sumado a la disposición, voluntad, que existe de las instancias y emprendimientos para trabajar de manera coordinada. Ante los hallazgos del trabajo, se brinda una propuesta sociocultural para el desarrollo local sostenible del municipio de Panchimalco, consistente en cuatro acciones estratégicas, orientadas a avanzar en la gestión cultural, diseño e implementación de políticas, mediante un proceso articulado entre los diferentes actores locales que contribuyan al desarrollo integral sociocultural, en un marco institucionalidad, a partir de la identidad y potencialidades del territorio, con el fin elevar la calidad de vida de la población. The present investigation was carried out in the municipality of Panchimalco, department of San Salvador, from the experience of three sociocultural initiatives, the Cooperative Association ACOPANCHI, Casa Taller Encuentros and the Municipal Sculpture Park La Puerta del Sol, in order to know the articulation mechanisms and work alliances for territorial governance and local development. Territorial governance is taken as a theoretical basis, understood as a space for social and political construction, where actors and interests from different levels and sectors, public and private, who work together, converge and intertwine, seeking to improve the living conditions of the population. Considering the resources, potentials and culture of the municipality of Panchimalco, the characteristics of three local experiences that are recognized for their trajectory and contributions to local development are analyzed, which have provided sources of employment, artistic training, promotion of culture, heritage rescue, exchange spaces, building ties of cooperation and friendship, at the same time, these sociocultural initiatives, has become tourist destinations at national and international level. Based on the theory of alliance work, different articulation modalities are identified: collaborative alliances, strategic alliances, multi-sector alliances, with partners and public and private institutions, which united in joint action from complementarity, have contributed to the achievement of common projects and objectives, in favor of development, mutually benefiting each other. Highlighting the contribution of non-governmental organizations, municipal government, central government institutions, business sector, funders, donors, universities, becoming strategic partners for the promotion of economic, social, cultural and political initiatives. The facilitating and commitment role assumed by the Mayor of Panchimalco, the willingness to collaborate with the different sociocultural and economic initiatives. Added to the willingness, will, that exists of the instances and undertakings to work in a coordinated manner. Given the findings of the work, a sociocultural proposal for the sustainable local development of the municipality of Panchimalco is provided, consisting of four strategic actions, aimed at advancing in cultural management, design and implementation of policies, through a process articulated between the different local actors that contribute to comprehensive sociocultural development, within an institutional framework, based on the identity and potential of the territory, in order to raise the quality of life of the population.Item Apoyo Técnico Administrativo en el proceso de intervención con derechohabientes, en coordinación con la Unidad de Trabajo Social, de la Unidad Médica de Ilopango, ISSS.(Universidad de El Salvador, 2022-03-31) Acevedo Valencia, Gabriela Alejandra; Cañas Martínez, Josselyn del Carmen; Carbajal Saravia, Luis Napoleón; Ayala Villanueva, María ElenaLa Pasantía de Práctica Profesional, brinda a los/as estudiantes egresados/as de la Licenciatura en Trabajo Social, la posibilidad de completar su formación académica, ejecutando prácticas profesionales, que le permitan afianzar los conocimientos adquiridos y a su vez desarrollar habilidades complementarias indispensables para una adecuada inserción laboral, un proceso de formación profesional idóneo para el estudiantado, con el fin de generar una voluntad de compromiso. A través de esta experiencia curricular se logra un espíritu de entrega ante las exigencias y demandas de la sociedad.Item Apoyo técnico en los procesos de intervención con familias en coordinación con Trabajo Social, de la Procuraduría General de la República, auxiliar san Vicente(Universidad de El Salvador, 2022-06-16) Alemán Villalta, Karla María; Ayala Laínez, Melisa Elizabeth; Peraza Valencia, Yelsin Alexis; Calderón Barahona, Amilcar EleazarLa realización de las pasantías permitió la oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y poner en práctica lo aprendido durante la formación académica y fortalecer el desarrollo profesional y al mismo tiempo el cómo tener una experiencia laboral. Se presenta un análisis de la relación de las actividades de pasantía de práctica profesional de la institución receptora con la formación profesional recibida en la carrera, de acuerdo a las valoraciones del equipo ejecutor. También muestra la percepción sobre las fortalezas y limitaciones de la formación en la carrera para el desempeño profesional.Item Apoyo técnico en los procesos de intervención en los casos de suspensión y cumplimiento de penas que no aplican privación de libertad en coordinación con los asistentes de la inspectoría de prueba y libertad asistida de San Vicente(Universidad de El Salvador, 2022-05-02) Maravilla Esperanza, Krissia Elizabeth; Henríquez Cornejo, Magdalena de los Ángeles; Hernández López, Marcos Ignacio; Martínez Ticas, Luis AlbertoLas necesidades de nuestra sociedad son cada vez más específicas y concretas, lo que significa que la formación profesional debe estar encaminada en el mismo sentido. La pasantía tiene la finalidad de contribuir en la formación integral del estudiante, la cual permite ante realidades concretas, consolidar las competencias profesionales, enfrentando situaciones reales de la práctica en su profesión, desarrollar habilidades para brindar solución a los problemas y reafirmar el compromiso social y ético, se obtienen referencias para un futuro trabajo, los/as estudiantes egresados/as de Licenciatura en Trabajo Social, necesitan insertarse en el campo laboral contando con experiencias laborales, que les permita estar familiarizados/as con las estrategias y modalidades de trabajo de cada institución y sobre todo conocer sus necesidades reales.Item Asistencia e incorporación de técnicas y herramientas en la intervención en los y las asistido/as, en el cumplimiento de reglas de conducta en coordinación del Departamento de Prueba y Libertad Asistida San Vicente(Universidad de El Salvador, 2022-06-23) Vásquez Rivas, Jennifer Elizabeth; Martínez Pérez, Ruth Nohemy; Martínez Ticas, Luis AlbertoLa fase de ejecución del proceso de Pasantía de Práctica Profesional, corresponde a la praxis vinculada a los conocimientos teórico-prácticos del estudiante, partiendo de la experiencia propia del contexto donde se desenvuelve, conformada por la institución educativa, el campo laboral y medios informales. Teniendo como base la formación académica que se recibe en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Paracentral. La educación universitaria implica inversión de tiempo y dinero, llevar a cabo actividades extracurriculares es de suma importancia, aún así la experiencia laboral, es a menudo un factor de gran relevancia, en el futuro profesional de los/as estudiantes egresados/as. El cumplimiento del Trabajo de Grado, es un requisito fundamental para graduarse de la Licenciatura en Trabajo Social, por lo tanto realizar pasantías, es un trampolín para el primer empleo de los/as estudiantes egresados/as, ya que al contar con la experiencia necesaria, obtienen mejores oportunidades laborales.Item Características del patriarcado que manifiesta el estudiantado de último año de las carreras de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, periodo de abril de 2011- marzo 2012(2012-01-01) Calderón de Escobar, Yeny Esmeralda; Calderón Vela, Eric Jiovani; González Montano, Celia María; Bonilla Navarro, Oscar ErnestoLos estereotipos de género que están arraigados son muy difíciles de erradicar en las prácticas cotidianas, en nuestra visión del mundo y de la realidad que nos rodea. La situación actual muestra una persistencia de imágenes distorsionadas de la mujer que sigue marcando roles establecidos que ponen como prioridad la responsabilidad de la mujer en el ámbito doméstico antes que el profesional, por consiguiente algunos varones perciben estos estereotipos como algo natural y que en su mente refleja los estándares de la sociedad respecto a lo que debe ser la mujer ideal. La Historia está marcada por el patriarcado en todas las culturas, las civilizaciones, las organizaciones, lo han vivido de una forma u otra, que implica que a lo largo de la historia de la humanidad, se ha generado una estructura social y cultural basada en el predominio permanente de una parte de la población sobre otra por razón de sexo. Esto ha provocado una división de trabajo, una separación de los espacios, determinadas expectativas sobre habilidades, capacidades o destrezas de acuerdo al género al que pertenece. Este estudio como otros referentes al género es importante porque muestra la desigualdad social y ayudará a dar visibilidad a la situación, proponiendo ampliar los espacios de la mujer dentro de todas las áreas de la sociedad y de esta forma sirve de vínculo creador de información para compartir el conocimiento, para que las mujeres tomen la palabra, adquieran visibilidad, y se amplíe, de esta manera, la participación política, social, cultural y económica. Es por esto que se realizó esta investigación en la facultad, tomando como muestra los estudiantes de último año de las carreras, con la finalidad de identificar si los estudiantes poseen rasgos o características patriarcales, en las relaciones personales de estos y en el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Características psicosociales de niños/as que experimetan maltrato infantil, de 7-9 años del 1º ciclo de la Escuela Dr. José Rosa Pacas, del municipio de San Vicente departamento de San Vicente en el periodo comprendido de mayo 2010 a septiembre de 2012(2012-01-01) Hernández Miranda, Jaquelin Elena; Bonilla Navarro, Oscar Ernesto; Colato, José AdanUna de las caras de la violencia aparece muy temprano en la vida de millones de niños y niñas, aprenden a ser violentados en la familia, ellos les enseñan que el conflicto se resuelve a través de la fuerza, maltrato, insulto o la falta de afecto. En los anteriores indicadores se gesta la violencia; que caracteriza muchas de nuestras sociedades. El maltrato en los niños y niñas origina desordenes en su proceso de socialización y desarrollo emotivo y genera problemas de conducta y aprendizaje. Un niño o niña constantemente golpeada no tiene autoestima y por lo tanto tendrá problemas para adaptarse a vivir en sociedad. La mayoría de los niños que hoy sobreviven en las calles de las ciudades, están huyendo de la violencia de sus familias. A lo largo del presente comprende el tema: maltrato infantil en el ámbito familiar; contiene puntos importantes para su estudio tales como: la violencia de los padres, biológicos o adoptivos hacia los niños; el abuso sexual por parte de algún familiar, la indiferencia de los padres hacia los problemas y situaciones por las que está atravesando el niño o niña, desatención de sus necesidades básicas, y el aprendizaje de conductas violentas por reflejo. Todos estos puntos nos llevan al desarrollo del presente trabajo. Los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones, por ejemplo cuando quieren que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida social. A partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico. Todas las formas de maltrato que se describen posteriormente producen a los niños daños variables, en función de diversos factores, especialmente la intensidad con que se ejercen y su persistencia en el tiempo, pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud; que afecta su desarrollo integral y deja secuelas en el futuro personal. El maltrato infantil se encuentra sin duda, entre los más serios complejos y sonrojaste problemas de la sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos niños y niñas se encuentra profundamente deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno familiar, cuyas consecuencias pueden repercutir seriamente en el desarrollo físico y psicosocial del niño y niña. Los daños emocionales como consecuencia del maltrato infantil pueden, además, perdurar durante el resto de la vida, limitando seriamente la capacidad del adulto para el ajuste personal y social. Si, finalmente, se consideran los elevados costes sociales del maltrato infantil, puede afirmarse que los malos tratos en la infancia constituyen un problema social de primera magnitud. Uno de los objetivos de la Ciencia Sociales es su interés primordial en mejorar el vivir cotidiano de la niñez, ya que esta es una potencia en pleno desarrollo que será parte activa de la sociedad en un futuro, es decir, la calidad de vida que tienen las implicaciones sociales relevantes en el desarrollo del niño y niña, es por eso que a lo largo de la presente investigación se aborda la problemática del maltrato infantil, en el ámbito psicosocial y familiar. El presente estudio partió de la realidad expresada a los últimos años en El Salvador, específicamente en el departamento de San Vicente. La violencia en la familia contra los niños y niñas son un claro ejemplo, de la desigualdad, la interiorización y expropiación de derechos que vive la niñez en la sociedad salvadoreña, muchas personas ejercen un gran poder sobre la niñez, supuestamente por que tienen más edad, mayor experiencia, conocimiento, poder económico y sobre todo porque tienen el poder de conservar su vidas, y satisfacer sus necesidades.Item Causas de la explotación laboral infantil y el aporte del profesional en Trabajo Social, en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente.(2019-05-21) Fabián Romero, Gloria Luz; Pacas Hernández, Juan Carlos; Sánchez Palacios, Gabriela Saraí; Muñoz Cisneros, Jeniffer YohaniLa investigación denominada “Causas de la explotación laboral infantil y el aporte del profesional en Trabajo Social, en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente”, está dirigida al estudio de niños y niñas laborando verificando si gozan de los derechos que les corresponden. El objetivo de la investigación es conocer las causas, riesgos y el accionar de los actores locales, asimismo se pueda disminuir los índices de trabajo infantil a través de una propuesta de proyecto. Para la obtención de la información se aplica el método inductivo de investigación con técnicas cualitativas: observación y entrevista; y sus instrumentos: guía de observación y ficha de entrevista. El proceso de la investigación fue teórico y práctico, ya que la información que existía sobre esta problemática social indica la transcendencia que ha tenido durante años, no siendo un problema reciente y que el cual ha ido aumentando en todo el mundo. La investigación de campo refleja la realidad que vive cada uno de estos niños y niñas realizando diferentes actividades de subsistencia, permitiendo conocer el accionar de las diferentes instituciones que están relacionadas por el bienestar de la niñez, al momento de realizar las entrevistas. De igual manera se conocen los riesgos a los que estos niños y niñas se exponen al momento de laborar, en su mayoría físicos y psicológicos, además de la inseguridad e insalubridad de los lugares donde trabajan. En algunos casos, afectando en la parte educativaya que la asistencia a clases depende de los ingresos económicos que generen, así también su alimentación no es adecuada ya que carecen de los nutrientes que requieren acorde a sus edades para llevar un buen desarrollo físico. The research was entitled "Causes of child labor exploitation and the contribution of professional work, in the municipality of San Vicente, in the department of San Vicente", is directed to the study of children working verifying and enjoying the rights that they corresponds. The objective of the research is to know the causes, risks and actions of local actors, aswell as to reduce child labor rates through a project proposal. To obtain the information, the inductive research method is applied with qualitative techniques: observation and interview; and its instruments: observation guide and interview record. The process of the investigation was theoretical and practical, since the information that existed on this social problem indicates the transcendence that it has had for years, not being a recent problem and which has been increasing all over the world. The field research reflects the reality that each one of these children lives performing different subsistence activities, allowing knowing the actions of the different institutions that are related to the welfare of the children, at the time of conducting the interviews. In the same way, the risks to which these children are exposed at work, mostly physical and psychological, as well as the insecurity and unhealthiness of the places where they work, are known. In some cases, affecting the educational part as the assistance to classes depends on the economic income they generate, so their diet is not adequate because they lack the nutrients they require according to their ages to lead a good physical development.Item Causas económico sociales que inciden en la dificultad para encontrar empleo acorde a la formación profesional en los graduados de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral-UES(2019-02-01) Alfaro Montano, José Daniel; Escoto Flores, Manuel Alejandro; Romero Corvera, Lisandro Abel; Muñoz Santillana, GlennComo parte importante de esta investigación se centró en tomar la muestra a 58 profesionales graduados de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, y así mismo las diferentes entrevistas a los/as profesionales a cargo de jefaturas en Trabajo Social de las diferentes instituciones públicas y privadas del municipio de San Vicente, con el fin de fortalecer y enriquecer el proceso investigativo. La finalidad de realizar una investigación de esta índole, está ligada estrictamente al futuro del mismo equipo de investigación, puesto que es una realidad que enfrentarán en un futuro mucho más cercano de lo que pueda parecer, una vez concluyan con el proceso académico en la Universidad de El Salvador, institución educativa de prestigio en toda la región centroamericana y que asegura que los elementos profesionales que produce, están calificados y cualificados para desempeñar su rol como trabajadores eficientes en la sociedad. Por lo tanto, esta investigación centra sus esfuerzos en analizar y concluir, que la calidad de formación académica recibida en la Universidad de El Salvador está directamente relacionada con la capacidad de insertarse al mundo laboral e identificar y exponer las causas o problemas que originan que exista un déficit de oportunidades laborales para los Licenciados en Trabajo Social del municipio de San Vicente. La finalidad de realizar una investigación de esta índole, está ligada estrictamente al futuro del mismo equipo de investigación, puesto que es una realidad que enfrentarán en un futuro mucho más cercano de lo que pueda parecer, una vez concluyan con el proceso académico en la Universidad de El Salvador, institución educativa de prestigio en toda la región centroamericana y que asegura que los elementos profesionales que produce, están calificados y cualificados para desempeñar su rol como trabajadores eficientes en la sociedad. Por lo tanto, esta investigación centra sus esfuerzos en analizar y concluir, que la calidad de formación académica recibida en la Universidad de El Salvador está directamente relacionada con la capacidad de insertarse al mundo laboral e identificar y exponer las causas o problemas que originan que exista un déficit de oportunidades laborales para los Licenciados en Trabajo Social del municipio de San Vicente.Item La comunicación interna y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa de los Centros Escolares “San Sebastián” y “El Porvenir Aguacayo” del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, para el periodo comprendido de febrero a julio de 2022(2022-08-01) Rodríguez Abrego, Eduardo José; Amaya Díaz, Juan Francisco; Portillo Navarro, Ana Flor; Hernández, José David; Rodríguez Guerrero, Fátima Arely; Merino de Meléndez, Darlin Rhina; ra16049@ues.edu.sv; hh98057@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación, se realiza con el propósito de identificar y describir los elementos que intervienen en la comunicación interna, tomando en cuenta sus implicaciones en el proceso de gestión educativa, por lo que se toman elementos como los antecedentes históricos de la investigación, la base legal y la fundamentación teórica. El enfoque que se aplicó a esta investigación es cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo; dándose la oportunidad de describir en su totalidad el problema, representando un conjunto de procesos, partiendo de la idea, hasta la elaboración del reporte de resultados, siendo secuencial y probatoria. La población de la investigación, se compone de ambos centros educativos, tomando una muestra aleatoria significativa, en la cual, fueron 150 participantes (estudiantes, directores, padres y madres de familia de los centros educativos). Para la recolección de la información, se utilizaron los instrumentos; encuesta, entrevista y lista de chequeo para observación. Los resultados evidencian que en ambas instituciones los directores, estudiantes, padres y madres de familia presentaron una actitud positiva a la hora de realizar las diferentes intervenciones. Por lo tanto, se concluye que en ambas instituciones se mantiene una comunicación interna adecuada; ya que, por parte de los directores, cumplen su rol de la mejor manera, escuchando las opiniones del personal docente, y tomándolas en cuenta al momento de la resolución de problemas, encargándose de promover, y utilizar los diferentes medios de comunicación, con la implementación de diversas actividades que involucran a los miembros que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje. The present research is carried out with the purpose of identifying and describing the elements that intervene in internal communication, by taking into account its implications in the educational management process, for which elements such as the historical background of the investigation are taken, the legal basis and the theoretical foundation. The approach applied to this research is quantitative with a descriptive scope; giving itself the opportunity to fully describe the problem, representing a set of processes, starting from the idea, until the preparation of the report of results, being sequential and probative. The research population is made up of both schools, taking a significant random sample, in which there were 150 participants (students, directors, fathers and mothers of the educational centers). For the collection of information, the instruments were used; survey, interview and observation checklist. The results show that in both institutions the directors, students, parents and mothers presented a positive attitude when carrying out the different interventions. Therefore, it is concluded that adequate internal communication is maintained in both institutions; since, on the part of the directors, they fulfill their role in the best way, listening to the opinions of the teaching staff, and taking them into account when solving problems, taking charge of promoting, and using the different means of communication, with the implementation of various activities that involve the members involved in the teaching-learning process.Item La Coordinadora del Bajo Lempa como agente del desarrollo local sostenible. Estudio de caso(2013-09-16) Dávila Medina, María Inés; Gómez Sal, Antonio; Paz Narváez, Rafael MauricioEn el Bajo Lempa Oriental y Bahía de Jiquilisco las comunidades han impulsado un proceso de integración de esfuerzos, conformando la Coordinadora del Bajo Lempa y Bahía de Jiquilisco con el propósito de transformar la base productiva agropecuaria, fortalecer la organización social y recuperar el medio ambiente. En este sentido, también fundaron la Asociación Local Mangle para la Mitigación de Desastres y el Desarrollo en el Bajo Lempa – Bahía de Jiquilisco, como un instrumento para la gestión de recursos humanos, tecnológicos y financieros, a través del cual se han ejecutado proyectos productivos, sociales, ambientales y de construcción de infraestructura familiar y comunitaria. Este documento analiza este proceso desde la percepción de las organizaciones que integran la Coordinadora, también se evaluan las capacidades desarrolladas por la Coordinadora para el manejo de los ecosistemas y para enfrentar los impactos del cambio climático, finalmente se identifican los factores endógenos y exógenos que han condicionado el desarrollo de esta zona. De esta manera, la estrategia de investigación implementada fue comprensiva-explicativa, que implica ir más allá de la descripción del fenómeno de estudio y orientarse a explicar las causas de dicho fenómeno y los factores que lo condicionan, para ello se partió de los conocimientos cotidianos de las y los sujetos sociales, apoyándose en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, y posteriormente se sistematizaron los datos obtenidos para comprender el proceso social impulsado en la localidad. Se delimitó la zona del Bajo Lempa Oriental y Bahía de Jiquilisco como objeto de estudio, por ser el ámbito territorial de acción de la Coordinadora. Esta zona se caracteriza por su belleza escénica y la importante función de sus humedales, además de poseer recursos naturales que posibilitan la sobrevivencia de las poblaciones humanas, sin embargo también es un atractivo para el sector de turismo convencional. Al observar la zona desde un enfoque de cuenca, se identificó un proceso histórico de transformaciones en el uso de sus recursos, asociado a las estrategias de desarrollo implementadas en el país, que han tenido como resultado un progresivo aumento de los factores de vulnerabilidad en la parte baja de la cuenca, efectos que la Coordinadora ha tratado de mitigar mediante la implementación de un sistema de alerta local, la construcción de infraestructura familiar y comunitaria, y la ejecución de proyectos productivos y ambientales. El conflicto histórico entre los sectores de subsistencia y de enclave en esta zona, ha configurado un modelo de desarrollo con dinámicas económicas y políticas contrapuestas, identificándose en la experiencia de la Coordinadora factores de tipo político que posibilitan el desarrollo local sostenible, y reconociéndose factores de tipo económico que lo limitan. ABSTRACT Oriental Bajo Lempa and Jiquilisco Bay is a place known for its important ecosystem process, besides that, it is considered as the high risk zone due to flooding and drought. In this place, communities have motivated a process of effort’s integration, and have constituted the Coordinator of Bajo Lempa and Jiquilisco Bay, by the intention to transform the farming productive base, to reinforce social organization and to recover the environment. In this way, they have also established Mangle Local Association to Mitigate Disasters and to Manage Development in Bajo Lempa – Jiquilisco Bay, an instrument to manage human, technological and financial resources, through which they have executed productive, social, environment and construction of familiar and community buildings. This situation has been the departure point to investigate the Coordinator’s practice since sustainable local development perspective, study that have had as objectives: to analyze perception of Coordination organizations about their own process, to assess capacity developed by Coordinator in ecosystem management and to face the climate change impacts, and to identify internal and external factors that state the development in this place. So, the strategy of investigation was understanding-explaining, that imply further of studying phenomenon description and orientates to explain the phenomenon causes and conditional factors, for that, it started from daily people knowledge, by supporting about quality and quantity investigation techniques. After that, dates were systematized to understand the local social process. From this investigation, it was bounded the Oriental Bajo Lempa and Jiquilisco Bay zone as object of study, as the territorial scope of the Coordinator action. This area is noted for its scenic beauty and the important role of its wetlands, besides possessing natural resources that allow the survival of human populations, but also appealing to the mainstream tourism industry. From basin approach, it was identified a historical process of transformations in the resources uses, associated to public development strategies, that have had a progressive increment of the vulnerable factors in below basin, effects that Coordinator have tried to mitigate through the local alert system, constructing familiar and community buildings, and productive and environmental projects. The historical conflict between subsistence and enclave groups have influenced a development model with economical and political dynamics opposite, identifying in the Coordinator experience political factors that make possible sustainable local development, but there are economical factors that restrict it.Item El desarrollo integral de la niñez, adolescencia y adultez con discapacidad y la labor socioeducativa del Trabajador Social, Escuela de Educación Especial, municipio de San Vicente, El Salvador, 2016.(2018-11-01) Acevedo Góngora, Hugo Orlando; Alvarado López, Luis Miguel; Ventura Rojas, Edwin Ulises; Cañas Menjívar, Celia QuerubinaEsta investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo con un alcance de diseño descriptivo con el propósito de investigar sobre “El Desarrollo Integral de la Niñez, Adolescencia y Adultez con Discapacidad y la Labor Socioeducativa del Trabajador/a Social. Escuela de Educación Especial, Municipio de San Vicente, El Salvador 2016” Debido a la marginación y exclusión que sufren ante la sociedad por sus condiciones físicas o cognitivas. La investigación se realizó por medio de una serie de descripciones en relación al desarrollo integral de la niñez, adolescencia y adultez con discapacidad y a la labor socioeducativa del/la Trabajador/a Social el cual se detalla brevemente. Al hablar de desarrollo integral, se está refiriendo a “lograr el desarrollo de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social”. El desarrollo integral está inmerso en la familia, se puede decir que la familia es el motor del desarrollo del niño/a, adolescente y adulto con o sin discapacidad, ya que son los padres y madres de familias los que rigen y orientan la educación en los hijos e hijas por medio de sus relaciones afectivas, el rol que desempeña, la comunicación, el apego, el afecto y la autoridad que ejerza sobre ella misma. Además es importante resaltar el rol que desempeña la iglesia, la escuela, los docentes, la comunidad y la labor socioeducativa del/la Trabajador/a Social ya que influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo de las personas con discapacidad. “la labor socioeducativa que ejerce el/la Trabajador/a Social en el área de la discapacidad” es un servicio para la humanidad, desde el punto de vista humanitario, ya que está enriquecido de una ética profesional, lleno de principios y valores éticos ; dado que su labor es vital para mejorar la calidad de vida de todos aquellos usuarios/as que se encuentran en desequilibrio social, con la finalidad de generar auto dependencia, desarrollar el potencial en ellos/as; es ésta la razón de la labor socioeducativa del/la Trabajador/a Social hacia las personas con discapacidad, saber que algún día los padres y madres o cuidadores ya no estarán con ellos/as, excepto las personas con discapacidades en grado severo, que no sean rehabilitadas y que por lo tanto tengan que depender económicamente de por vida de otra persona.Item Diagnóstico de Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) del municipio de San Vicente zona Centro y Sur(Universidad de El Salvador, 2022-05-20) Aguilar Aguilar, Deybelin Marielos; Cañas Perdomo, Karen Doribel; Carranza, Gilma Verónica; García Velázquez, José Salvador; Orellana Ramírez, Wendy Eloisa; Muñoz Cisneros, Jennifer YohaniEl presente diagnostico esta dirigido y desarrollado en las comunidades, "Nueva Caridad", "Parcelación de las dos quebradas Brisas del Jiboa", "San Ignacio", y comunidad "Agua Caliente". Se presenta los espacios territoriales comprendidos por cada comunidad, es decir el ámbito político, social y económico, así como sus respectivo FODA el cual muestra un análisis profundo sobre el entorno de las comunidades en estudio, además de la aplicación de entrevista a distintos habitantes, con distintas preguntas referentes a la organización, actividades productivas y de comercialización, emprendedurismo, finanzas y asistencia técnica.Item Diagnóstico Situacional de Adolescencia y Juventud(Universidad de El Salvador, 2021-11-07) Benítez Hernández, Evelyn Nassary; García Acevedo, Gloria Maricela; Gómez Montes, Emma del Carmen; Hernández Nóchez, Fátima Guadalupe; Jaimes Saravia, Maybelline Dariana; Quinteros Flores, Kenia Margarita; Andrade Pérez, Ariana EuniceEl presente diagnóstico situacional de adolescencia y juventud elaborado por las estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social que realizan su servicio social, en apoyo a la Asociación Mangle, busca dar a conocer la situación actual de la multidimensionalidad de las y los adolescentes, así como de las y los jóvenes de las comunidades que pertenecen al radio de acción con el cual trabaja la Asociación Mangle, para que se puedan brindar nuevas oportunidades y fortalecer las capacidades de las y los adolescentes y jóvenes. Para recopilar la información que se presenta en el diagnóstico situacional de adolescencia y juventud fue necesaria la utilización del instrumento de llenado de encuestas en el cual se tomó como muestra a treinta y nueve jóvenes y 11 adolescentes de nueve comunidades; la población encuestada proporcionó datos de su realidad social, económica, educativa, ambiental y socio cultural, que permitieron identificar algunos aspectos que impiden el desarrollo personal de ellas y ellos, así como su desarrollo dentro de las comunidades. Otro instrumento utilizado fueron las entrevistas para integrantes de ADESCOS y de Asociación Mangle, las cuales dieron lugar a que se ampliara la información obtenida de las encuestas en cuanto al contexto socio ambiental, educativo y de salud. Posteriormente a la recopilación de información se analizaron los datos obtenidos y se hizo una sistematización de toda la información. El diagnostico situacional presenta como primer momento la caracterización general del contexto que hace referencia al marco geográfico, marco histórico, marco socioambiental y marco demográfico. Como segundo momento se analizan los datos del estado situacional de las y los jóvenes encuestados que viven dentro del territorio que se está conociendo y lo cual representa lo social, la economía, la educación y la salud dentro de la población joven y adolescente de las diferentes comunidades. Posteriormente del análisis de datos se establece una priorización de problemas que se están presentando dentro de la población, para lo cual se formulan estrategias de acción, con el fin de que puedan ser tomadas en cuenta para contribuir al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes. Finalmente se muestran la prognosis, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos utilizados para realizar el diagnostico situacional.Item Diagnóstico social para la construcción de un plan estratégico participativo de desarrollo local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador.(2021-08-01) Palacios Urías, Melvin Hernán; Mejía Orellana, Luis AlbertoEsta investigación titulada Diagnóstico Social para la construcción de un Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador. Surge de la necesidad de conocer los principales problemas y sus alternativas de solución que enfrentan las comunidades del municipio de San Esteban Catarina desde una visión colectiva de líderes y lideresas. En San Esteban Catarina durante la Guerra Civil de El Salvador se desarrollaron diferentes operaciones que terminaron destruyendo comunidades enteras, obligándoles a los sobrevivientes a desplazarse a centros de refugios o simplemente a lugares más seguros del país o del extranjero. Después de los acuerdos de paz surge la tarea de trabajar por mantener la paz y construir un desarrollo social tomando en cuenta las características del municipio sin excluir las comunidades de la zona rural que fueron repobladas. Este contexto histórico sumado a los problemas de pobreza multidimensional en El Salvador, la migración irregular y los conflictos por intereses políticos, han provocado que el desarrollo social de las comunidades de San Esteban Catarina, se encuentren en un estado de estancamiento social en algunos casos incluso se evidencia cierto retroceso. Según el Código Municipal de 1986, los municipios tienen la competencia de elaborar, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Local. Con los Concejos Plurales que entraron en función desde el año 2015 debido a la reforma del Código Electoral relativo a la conformación de los Concejos Plurales. Ahora son estos los encargados de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo mixto cuantitativa y cualitativa, los instrumentos implementados para el levantamiento de la información fueron; la entrevista que se realizó utilizando la técnica no probabilística del muestreo consecutivo, la encuesta que se realizó con un tipo de muestra no probabilística de 30 personas, hombres y mujeres de reconocido liderazgo en pro- del desarrollo social de sus comunidades, considerando que ya estaban en su mayoría de edad, es decir que tuvieran 18 o más años y la observación estructurada. Como resultado tenemos una propuesta actualizada y colectiva de los principales problemas que aquejan a los estébanos y una propuesta de posibles soluciones a esos problemas priorizados.Item Diseño del plan estratégico participativo del municipio de Apastepeque, a partir de un enfoque multidimensional del desarrollo.(2020-01-01) Alfaro de Hernandez, Sonia Patricia; Hernández Villalta, Carmen Elena; Calderon Barahona, Amílcar EleazarLa gestión del desarrollo local es un proceso complejo en el que los Concejos Municipales fundamentan las acciones de su Gobierno, el cual requiere alto grado de responsabilidad y capacidades de los municipios, siendo necesario contar con metodologías y herramientas que les permitan identificar las principales acciones a desarrollarse a partir de procesos de planificación participativa, los cuales les permiten identificar las demandas ciudadanas y la prioridad de las mismas que se realizan en el marco de estos procesos. La planificación estratégica se concibe ante todo como un proceso mediante el cual se logran identificar y definir, de manera concertada entre los principales actores presentes en el territorio, las líneas de acción estratégica para el desarrollo del municipio. Es simultáneamente un proceso, mediante el cual se articulan y amarran los procesos de acuerdos y compromisos necesarios entre dichos actores, para que las energías, capacidades y esfuerzos, recursos y acciones requeridas, en efecto se movilicen de manera consistente con estos lineamientos (a través de la formulación y ejecución de programas y proyectos concretos). Es un instrumento de gestión pública que expresa el acuerdo de los actores locales acerca de una visión y de unos objetivos de desarrollo del municipio, considerando las estrategias y acciones necesarias para alcanzarlos. (Descentralizaciòn, 2011), es el diseño concertado del camino más conveniente y la selección del vehículo más eficaz para mejorar la calidad de vida de la población, a través de la articulación de todas las aristas que intervienen en el desarrollo sostenible. El Plan Estratégico Participativo del Municipio de Apastepeque, para el quinquenio 2021-2025. Las actividades que se detallan en el proceso metodológico han contado con la reiterada validación de las personas que integran el Grupo Gestor, la asesoría del Equipo Local de Apoyo, y las consideraciones del Concejo y personal municipal.Item Diseño e implementación de un programa sobre disciplina positiva dirigido a docentes, padres y madres de familia de Primer Ciclo del Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo, municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente(2019-05-01) Góngora Ramírez, Xiomara Yessenia; Flores Rodríguez, Gloria Cecilia; Díaz Reyes, Zelma MagdalenaComo objetivo principal de la presente investigación, es el diseño e implementación de un programa sobre Disciplina Positiva con enfoque metodológico de investigación-acción de tipo cualitativo, para promocionar una nueva alternativa de crianza con el Programa de Disciplina Positiva desarrollado por medio de sesiones educativas para dar a conocer el enfoque de Disciplina Positiva a docentes, padres y madres de familia de primer ciclo del Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo, del Municipio de Tepetitán Departamento de San Vicente. Lo primordial de llevar a cabo la investigación, es promover una solución al problema identificado y actuar de manera que la población educativa conozca 11 nuevas alternativas de crianza y puedan aplicarlo en el diario vivir con los niños, niñas y adolescentes. Los factores que incidieron para la ejecución del programa de Disciplina Positiva es el resultado del diagnóstico en donde se tomó en cuenta a la población educativa, es decir: estudiantes, docentes, padres y madres de familia de primer ciclo, de acuerdo a los resultados obtenidos se realizó la priorización de necesidades donde surgieron las siguientes: Inasistencia por parte de los estudiantes. Problemas de conducta. Falta de apoyo por parte de los padres y madres de familia. Uso de metodologías tradicionales. Volviendo el desarrollo de las clases monótona. Desmotivación por parte de los estudiantes. De acuerdo a las problemáticas encontradas, se enfocó en darle una solución a los problemas de conducta, ayudando a disminuir en la problemática, dándole tratamiento con el diseño e implementación del Programa de Disciplina Positiva tomando en cuenta siempre la participación de la comunidad educativa. A través del desarrollo del programa hubo participación e involucramiento de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, representantes del Comité local de Derechos de Tepetitán y actores municipales que contribuyeron con el desarrollo del Programa de Disciplina Positiva. Posteriormente se analizan e interpretan los resultadosobtenidosdel desarrollo del Programa de Disciplina Positiva,validando con el método científico y la triangulación de datos.Item Diseño y elaboración de propuesta sobre política enfocada en la equidad de género dirigida a la Asociación de Mujeres (AMUC) del municipio de Tejutepeque,del Departamento de Cabañas. En el período correspondiente de marzo a noviembre del 2011(2012-03-01) Aparicio Molina, Yesenia Marisol; Barrera Gutiérrez, Carmen Edith; Santana Reyes, Oscar Alexander; Cañas Menjívar, Celia QuerubinaEn el presente informe de investigación “Diseño y elaboración de propuesta sobre política enfocada en la equidad de género, dirigida a la Asociación de Mujeres Unidas para Crecer (AMUC) del municipio de Tejutepeque, del departamento de cabañas. En el periodo correspondiente al mes de marzo a noviembre del 2011”. Para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Ciencias Sociales, proceso supervisado por la docente asesara: Licda. Celia Querubina Cañas Menjívar quien orienta la presente investigación. En el Salvador a través de los movimientos feministas, es que surge el protagonismo en el cual se reclama la implementación de principios de equidad e igualdad genérica en forma transversal, existen evidencias de la gran cantidad de posibilidades legales que se han formulado en el país que dictan la propagación, el avance y el desarrollo de las mujeres. El gobierno de El Salvador no ha redundado todo su esfuerzo para achicar la brecha de género, a pesar del compromiso que asumió en 1995 en Beijing en promover el equilibrio de género en sus instituciones, y esto se es visible en la participación que tiene el hombre con desventaja de la participación que han obtenido las mujeres. La Organización Mundial de las Naciones Unidas - ONU- ha jugado un rol fundamental en el debate sobre las políticas orientadas a las mujeres y la creación de instancias públicas específicas.