Facultad Multidisciplinaria Paracentral
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria Paracentral by Subject "320"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de un modelo de sociedad desde la participación ciudadana, previniendo la violencia a través de la cultura de paz, en el Municipio de Zacatecoluca, Departamento de La Paz(Universidad de El Salvador, 2020-01-01) Violante Mancía, Carlos David; Calderón Barahona, Amilcar EleazarLa presente investigación se hace en el municipio de Zacatecoluca, que es uno de los 50 más violentos de los 262 del país según el informe del Plan El Salvador Seguro elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. (Convivencia, 2015) Darle oportunidad a la gente de tomar decisiones civilizadas es vital en las estrategias, programas y planes a ejecutar para reducir la violencia, ya que ellas expresan de forma directa sus necesidades primordiales, tomando como punto de partida las casusas y errores cometidos en tratar de darle solución. Una de tantas formas reales de evitar los homicidios, es a través de anticipar el reclutamiento de los jóvenes para hechos delictivos, brindando oportunidades económicas y de sano esparcimiento, de tal manera que proponiendo formas efectivas de resolver el problema de la violencia social, quienes por conveniencia y con premeditación ofrecen planes “Mano Dura”, “Súper Mano Dura” y “Treguas” para seguir incrementando sus réditos políticos y económicos a costa de la sangre de las familias salvadoreñas puedan hacerlo en una menor escala. Centrando la atención en el municipio de Zacatecoluca, la tasa de homicidios en 2014 fue de 138, y en el 2015, de 168, es decir 12 asesinatos mensuales en esos dos años, y la principal apuesta de las instituciones y organizaciones locales y nacionales es la recuperación, remodelación y la apertura de nuevos parques para la inserción de la juventud en actividades recreativas como ciclismo, patinaje, baile, música instrumental y actividades socioculturales. (Faro, San Salvador desplaza a Zacatecoluca como la cabecera departamental más violenta, 2015) Por tal motivo, la contribución que se hace a la localidad y a la sociedad en general es proyectar posibilidades que existen para prevenir la violencia, que consiste en ofrecer no solo un estudio sino todo un plan de intervención para reducir los índices de extorsiones y asesinatos a través de brindar oportunidades económicas.Item Diagnóstico social para la construcción de un plan estratégico participativo de desarrollo local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador.(2021-08-01) Palacios Urías, Melvin Hernán; Mejía Orellana, Luis AlbertoEsta investigación titulada Diagnóstico Social para la construcción de un Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador. Surge de la necesidad de conocer los principales problemas y sus alternativas de solución que enfrentan las comunidades del municipio de San Esteban Catarina desde una visión colectiva de líderes y lideresas. En San Esteban Catarina durante la Guerra Civil de El Salvador se desarrollaron diferentes operaciones que terminaron destruyendo comunidades enteras, obligándoles a los sobrevivientes a desplazarse a centros de refugios o simplemente a lugares más seguros del país o del extranjero. Después de los acuerdos de paz surge la tarea de trabajar por mantener la paz y construir un desarrollo social tomando en cuenta las características del municipio sin excluir las comunidades de la zona rural que fueron repobladas. Este contexto histórico sumado a los problemas de pobreza multidimensional en El Salvador, la migración irregular y los conflictos por intereses políticos, han provocado que el desarrollo social de las comunidades de San Esteban Catarina, se encuentren en un estado de estancamiento social en algunos casos incluso se evidencia cierto retroceso. Según el Código Municipal de 1986, los municipios tienen la competencia de elaborar, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Local. Con los Concejos Plurales que entraron en función desde el año 2015 debido a la reforma del Código Electoral relativo a la conformación de los Concejos Plurales. Ahora son estos los encargados de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo mixto cuantitativa y cualitativa, los instrumentos implementados para el levantamiento de la información fueron; la entrevista que se realizó utilizando la técnica no probabilística del muestreo consecutivo, la encuesta que se realizó con un tipo de muestra no probabilística de 30 personas, hombres y mujeres de reconocido liderazgo en pro- del desarrollo social de sus comunidades, considerando que ya estaban en su mayoría de edad, es decir que tuvieran 18 o más años y la observación estructurada. Como resultado tenemos una propuesta actualizada y colectiva de los principales problemas que aquejan a los estébanos y una propuesta de posibles soluciones a esos problemas priorizados.Item El papel que desempeñan los partidos políticos, en la construcción de la democracia representativa en el municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, en el periodo de 2009-2011(2011-11-01) Cortez Villalta, Sara Guadalupe; Calles Pineda, Deysi Guadalupe; Molina, Miguel ÁngelEl papel que desempeñan los partidos políticos, en la construcción de la democracia representativa en el Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, en el periodo de 2009-2011 fue la temática abordada, donde se destaca la importancia de conocer el funcionamiento de los partidos políticos en construir la democracia representativa, ya que estos son los principales en promoverla y desarrollarla, tomando en cuenta que la democracia representativa en nuestro país es el sistema político que se tiene vigente, donde el poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía, esta representatividad se obtienen a través de los partidos políticos que hasta un tiempo, en nuestro país fue el único medio para acceder al poder político, hoy en día se cuenta con las candidaturas independientes que a su vez viene a ser otro medio para llegar al poder político. En la investigación realizada logramos identificar distintos factores que están contribuyendo al mal funcionamiento de la democracia representativa, estos inmersos en la funcionalidad de los partidos políticos, entre estos contamos con un partido político que ha logrado crear un monopolio político donde hace dieciocho años gobierna el Municipio, y los demás partidos no logran competir con el, generando un acomodamiento por parte de ellos. La mayor parte de los ciudadanos y ciudadanas simpatizantes al partido político en el poder han ido creando una cultura de transmisión de ideología, donde no votan por los representantes electos aun cargo, si no por la bandera del partido político, todo esto nos deja de manifiesto que los partidos políticos no están cumpliendo su función de construir una verdadera democracia representativa, la ciudadanía a perdido su confianza en ellos. El no votar por un representante si no por una bandera nos pone de manifiesto la falta de credibilidad que poseen, aun el partido en el poder, ya que a pesar de su alto grado de organización que posee en el Municipio no ha sido capaz de fomentar la democracia en su totalidad, ya que siempre velan por beneficios ajenos a la sociedad.Item Propuesta de una guía para la construcción de una Política Municipal de Niñez, y Adolescencia en el Marco del Desarrollo Local del Municipio de Anamorós, Departamento de La Unión(2016-01-01) Rodríguez Cañas, Isis; Calderón Barahona, Amílcar EleazarEl Estado Salvadoreño, ha realizado esfuerzos loables para potenciar el desarrollo sostenible en todo su territorio, ha promulgado legislaciones, ha emitido políticas púbicas y se ha adscrito a diversos tratados, convenciones y declaraciones que reafirman su compromiso de procurar a sus ciudadanos una calidad de vida adecuada. En ése sentido, si bien es cierto, el Gobierno Municipal de Anamorós, se ha alineado con las directrices proveniente del Estado y ha procurado que sus habitantes obtengan condiciones más adecuadas; es evidente que hace falta un largo camino por recorrer; muestra de ello es que posee un índice de desarrollo humano del 0.633, encontrándose catalogado dentro de los 50 municipios con menor desarrollo humano de El Salvador, y no cuenta con una política municipal de niñez y adolescencia. Esta situación, ubica a la niñez y adolescencia en un escenario poco favorable para su desarrollo; aunado a ello el hecho de que no son reconocidos como agentes de cambio, manteniéndose excluidos de la toma de decisiones. Haciéndose por tanto, necesario para el desarrollo sostenible la participación de todos los actores; incluyendo a los niños, niñas y adolescentes; así como que en la agenda municipal sea considerada esta temática como prioritaria. Es por ello que surge la necesidad de dotar a la municipalidad de una guía que les permita diseñar una política municipal de niñez y adolescencia; de manera participativa y que tenga como objetivo el desarrollo sostenible de su territorio. En ése sentido, ésta investigación ha desarrollado un estado situacional de la niñez y adolescencia de Anamorós, y presenta una guía que permitirá orientar a la municipalidad en la construcción de una política municipal de niñez y adolescencia, alineada con la PNPNA.