Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia by Subject "610"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del tiempo entre el diagnóstico de cuello uterino corto y verificación del parto en el periodo Enero 2019 a Diciembre 2020(2022-05-01) Fuentes Argueta, Patricia Maricela; Aguila Cerón, RobertoEl cérvix es la porción del útero que se encarga de mantener el embarazo hasta el momento del término. El uso del ultrasonido transvaginal para la medición de la longitud cervical ha constituido uno de los marcadores predictivos más importantes para detectar riesgo de trabajo de parto pre término. La incompetencia cervical no presenta criterios diagnósticos claros. Se sospecha clínicamente por el hallazgo de una dilatación cervical en ausencia de dinámica uterina. Algunas pacientes explican clínica de presión pélvica o aumento de la leucorrea o sangrado escaso. El objetivo de este estudio es analizara las modificaciones cervicales que cumplen como criterio el diagnostico de cuello uterino corto observadas a través de la ecografía y que terminaron con parto pre término y las que llegaron hasta un parto de termino. Se realiza una investigación descriptiva trasversal mediante la revisión de expedientes a todas las pacientes atendidas en Hospital Materno Infantil 1º de Mayo. La siguiente investigación identifico que la edad gestacional promedio de las pacientes incluidas en este estudio al momento del parto es a las 36 semanas en un 17.2%. Entonces podemos decir que en un total de 66.0% fueron embarazos prematuros y un 34.0% fueron embarazos de termino.Item Aplicabilidad de criterios diagnósticos, identificación de factores causales y evolución clínica de pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro atendidas en la Unidad de Emergencia en pacientes de 15-35 años en el Hospital Nacional de la Mujer de Enero a Marzo 2015(2016-01-01) Molina Gálvez, María Alejandra; Ríos, GiovanniEn El salvador la amenaza de parto prematuro se sitúa en entre los 5 principales motivos de consulta e ingreso materno en las distintas maternidades del país. Durante la investigación se realizó la revisión de expedientes clínicos del Hospital Nacional de la Mujer, a través de un instrumento de recolección de datos permitiendo identificar elementos epidemiológicos representativos de las pacientes consultantes: pacientes jóvenes con baja escolaridad y estado civil de soltería y en unión libre fueron las principales características comunes identificadas. A través del presente estudio se indago sobre la aplicabilidad de los criterios establecidos para identificar causas de amenaza de parto prematuro, el 75% no cumplía con las características toco dinámicas, 62.5% no cumplían con las características del score de Bishop y un 14.2% no se describían los datos, se contaron únicamente con 13 pruebas objetivas de longitud cervical de todos los casos estudiados y mayoría de estos tenían longitud mayor de 3 cm evidenciando bajo riesgo presentar un parto prematuro en los siguientes 7 días. Lo anterior nos permite evaluar que existe un sobre diagnóstico en la evaluación clínica de las pacientes que ingresan como amenaza de parto pre término. Dentro de los factores de riesgos estudiados se identifica que las amenazas de parto prematuro en embarazos previos, historia de infección de vías urinarias durante el embarazo y cesárea actual fueron los principales identificados tal y como lo apoya la literatura. El 46% de los casos llegaron al término, solo el 7% verifico parto prematuro, lo cual apoya que se está realizando un sobre diagnóstico de esta entidad, la que en un alto porcentaje de pacientes nunca se identificó la etiología de la amenaza de parto prematuro.Item Calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del ISSS Enero 2015 a Diciembre 2016.(2018-01-01) Iglesias de Ibañez, Claudia Isabel; Morales, Marta; Blanco, ClaudiaLa incontinencia urinaria es un problema que no causa mortalidad, pero si muchas incapacidades y motivo de consulta por la incomodidad, cambios en el estilo de vida, así como la disminución de la calidad de esta. Se actualizó la información sobre la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria en Hospital 1° de Mayo del ISSS, dando continuidad al último trabajo realizado el año 2007, siendo el presente trabajo de tipo descriptivo y transversal. Fueron seleccionadas mujeres de forma aleatoria simple, de la clínica de uroginecología que consultaron entre enero del 2015 a diciembre del 2017, siendo un universo de 400 pacientes, obteniendo una población que cumpliera con los criterios de inclusión, haciendo196 mujeres, a las cuales se les realizó una encuesta, tomando de base el cuestionario Potenziani-14-CI-IO-QOL-2000, avalado por la Sociedad Internacional de Continencia. Datos obtenidos: La calidad de vida es afectada de manera ligera a moderada en un 55.55%, con una razón de 12:10, el promedio de edad es de 45 a 54 años, sin embargo, se detectaron que las usuarias menores de 45 años reportaron afectación en la actividad sexual de manera severa, la vía de parto más frecuente es el vaginal, la cantidad de hijos más frecuente es de 1-3, el Índice de Masa Corporal más frecuente es obesidad mayor de 30 kg/m2, el tipo de incontinencia urinaria más frecuente es la incontinencia de tipo Mixta, los aspectos en la calidad de vida más afectados son la actividad social y presencia de depresión de una manera severa, a pesar de que la incontinencia no representa una afectación intensa en la calidad de vida, el 100% de usuarias expresan que se han sometido a alguna modalidad de tratamiento para mejorar la incontinencia urinaria.Item Características epidemiológicas y clínicas de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”. Enero a Diciembre 2013.(2014-11-01) Ramírez Angulo, Luis Marcelo; Martínez, María Magdalena; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa Organización Mundial de la Salud, para el período 2011 a 2012 incluyó la asfixia perinatal como cuarta causa de mortalidad neonatal mundial alcanzando un 19%. A pesar de los grandes avances en la tecnología de monitoreo fetal y del conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre las patologías fetales y neonatales, la asfixia perinatal, o más correctamente la encefalopatía hipóxico – isquémica, permanece como una condición seria, causante de mortalidad y morbilidad significativa, así como de discapacidades a largo plazo. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico y clínico de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal a su egreso en el Hospital Nacional de Maternidad durante el 2013. Se hizo una revisión de expedientes de 70 recién nacidos. Se realizó un análisis descriptivo y cruce de variables seleccionadas. Se evidenció que un 15.7% (11) de los expedientes no registró el cumplimiento de ninguno de los 4 criterios diagnósticos de APN a pesar de haber sido clasificados con este diagnóstico como egreso. La mortalidad se incrementó en un porcentaje del 55.6% al tener los cuatro criterios diagnósticos de APN, siendo este grupo los que efectivamente cumplen la definición de asfixia perinatal.Item Caracterización clínica resultados perinatales de pacientes primigestas con embarazo a término manejadas con misoprostol como inductor del trabajo de parto en el Hospital Nacional de la Mujer, en el año 2018.(2019-01-01) Cartagena Ayala, Carla Vanessa; Herrera Barrera, Eunice BeatrizEl presente estudio buscó identificar la caracterización clínica y los resultados perinatales de las pacientes primigestas en las que se utilizó el Misoprostol para inducción del trabajo de parto, así evidenciar los efectos que este tiene desde la primera vez de su uso. A través del libro de registro que se utiliza en Centro Obstétrico del Hospital Nacional de la Mujer, se obtuvieron los datos de las pacientes en las que se utilizó Misoprostol; se seleccionó a aquellas que cumplían los criterios de inclusión y se adquirió el número de expediente clínico. Se solicitaron los expedientes clínicos y se realizó una revisión completa del trabajo de parto, parto y puerperio de las pacientes para obtener la información solicitada en el instrumento elaborado, luego se vació esta información en una base de datos que fue analizada a través del programa informático Excel. Existen estudios previos en el Hospital Nacional de la Mujer sobre el uso del Misoprostol, sin embargo, no como inductor del trabajo de parto en primigestas, por lo que este estudio permitió conocer el perfil clínico y resultados perinatales de las pacientes primigestas con embarazo de término y en sus recién nacidos, para valorar objetivamente su uso y de esta manera establecer un protocolo institucional del uso del Misoprostol para inducción del trabajo de parto.Item Caracterización clínica de la paciente con mola hidatidiforme completa de alto riesgo y la profilaxis de quimioterapia con metotrexate, en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo de 2016-2017.(2018-01-01) Martínez Callejas, Oscar Alexis; Tobar, Roberto GermanEl presente trabajo de investigación describe la profilaxis de quimioterapia con metotrexate en pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, basado en la reducción del riesgo de desarrollo de tejido canceroso si se realiza antes de la extracción del tejido. Se realizó la caracterización clínica las pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, de las cuales se estableció su perfil epidemiológico, se identificaron los factores de riesgo y determinaron los criterios de elegibilidad de la paciente para la administración de metotrexate como quimioterapia.Item Caracterización clínica de los casos con aplicación del código rojo en pacientes con hemorragia obstétrica severa en embarazos mayores de 20 semanas y postparto atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo Junio 2016 - Mayo 2017.(2018-01-01) Campos Aparicio, Irma Cristina; Herrera, Eunice BeatrizLa hemorragia obstétrica severa forma parte de las primeras 3 causas de muerte materna en el hospital nacional de la mujer. La oportuna identificación de sus etapas iniciales es la clave para el éxito en la atención. La estrategia de Código Rojo fue creada como una guía clínica de manejo basada en metas para lograr en el menor tiempo posible la resolución de la crisis a fin de prevenir la falla multiorgánica y finalmente la muerte de la paciente.Item Caracterización clínica de pacientes con activación del código amarillo en El Hospital Nacional de la Mujer, Enero 2017 – Diciembre 2018.(2019-01-01) López Salguero, Vilma Aracely; Hernández de Castro, IngridLas sepsis junto al choque séptico representan la complicación más grave de los procesos infecciosos, generan una condición clínica frecuente con elevadas tasas de mortalidad. En el embarazo los síntomas de la sepsis suelen ser inespecíficos, lo cual puede ocasionar retraso en el diagnóstico y a su vez en su tratamiento, y las consecuencias pueden ser fatales. Para el año 2014 en El Salvador se reportaron nueve muertes por sepsis de origen obstétrico. Para el año 2017, se reportaron 2 muertes maternas registradas en el Hospital Nacional de Maternidad a causa de sepsis. (ESDOMED, 2017). Ante la necesidad de catalizar una mayor acción para abordar tan importante causa de movilidad y mortalidad materna, se creó en junio del año 2016 por parte del Ministerio de Salud, la estrategia del código amarillo, que contiene un conjunto de acciones dirigidas a identificar, manejar la sepsis en pacientes obstétricas, y evitar los resultados adversos. Por tratarse de una estrategia relativamente nueva, son pocos los datos al respecto; surgió por tanto la necesidad de realizar estudios sobre la caracterización clínica de las pacientes en las que se activa el código. Se realizó una revisión exhaustiva de expedientes a través de un instrumento de recolección de datos, y la obtención fue vaciada en una base de datos que posteriormente fueron analizados, a fin de evaluar el uso y resultados de éste para mejorar los procesos de atención de las pacientes, enfocadas a disminuir la morbimortalidad materna.Item Caracterización clínica de pacientes con cáncer de endometrio con aboraje laparoscópico atendidas en Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo de Enero 2018 a Junio 2020.(2020-12-01) Gómez De Paz, Gema Magdalena Rubí; Torres Fabián, María del CarmenEl cáncer de endometrio es una patología que inicia en la capa endometrial del útero. Según GLOBOCAM 2018, a nivel mundial es el sexto cáncer femenino más frecuente, con una mortalidad de 2.4 por 100,000 habitantes. Los factores genéticos y hereditarios explican entre el 5-10% y los factores ambientales y los estilos de vida dan cuenta de más del 90% restante; esto según la Sociedad Española de oncología médica 2020. Objetivos: se establecen las características clínicas de las pacientes con cáncer de endometrio con abordaje por vía laparoscópica, en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, en el periodo de enero 2018 a junio 2020. Identificando los factores de riesgo, estableciendo el perfil clínico, reconociendo los criterios de abordaje laparoscópico como los resultados quirúrgicos de las pacientes; además de los resultados histopatológicos de las mismas. Métodos: el estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, por medio de la revisión de 11 expedientes clínicos, de pacientes con cáncer de endometrio, con abordaje laparoscópico; basándose en un instrumento de recolección de datos, que posteriormente serán analizados con herramientas estadísticas. Dichos resultados fueron colocados en una base de datos y analizados en el programa EXCEL que ayudo a generar los gráficos y la discusión de los resultados. Se obtuvo información de 11 expedientes, siendo este el 100% de las pacientes con abordaje laparoscópico por cáncer de endometrio, en el período de enero 2018 a junio 2020; en donde se establecieron los principales factores de riesgo siendo estos la obesidad en un 72.7% y antecedentes de comorbilidades en un 63.3% llamándose estas diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial crónica; el sangrado uterino anormal fue el síntoma principal en un 90.9% de las pacientes; encontrándose en la estatificación quirúrgica, estadios I y II en su mayoría, con un 54.5% y 36.3% respectivamente. El tipo histológico más frecuente que fue el carcinoma endometrioide con un 81.8%.Item Caracterización clínica de pacientes postmenopáusicas con hemorragia uterina anormal y obesidad atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer de Enero a Diciembre de 2018.(2021-05-01) Solano Rodriguez, Jackeline Mercedes; Castro Zetino, Clarissa IdaliaEl estudio de la hemorragia uterina anormal en pacientes postmenopáusicas es un problema de salud importante, ya que es un periodo donde se detectan la mayoría de canceres, y este es el síntoma principal. Dentro de los factores relacionados con el aparecimiento del sangrado uterino se encuentra la obesidad, la cual es una comorbilidad modificable, por lo que es necesario el reconocimiento de esta problemática para poder incidir desde los diferentes niveles de salud para su prevención. Según estadísticas del Ministerio de Salud, se calcula que en la población general la incidencia de hemorragia uterina anormal es de al menos 10% y en El Salvador constituye el 20% de la consulta ginecológica. (Guías de Ginecología y Obstetricia MINSAL; 2015). Debido a lo anterior es necesario determinar el caracterización clínica de estas pacientes, ya que este es un fenómeno prevenible siempre y cuando se identifiquen el cuadro clínico y epidemiológico de dichas pacientes establecer diagnóstico y tratamiento oportuno, por lo que se realiza una investigación en las pacientes obesas postmenopáusicas con hemorragia uterina anormal, determinando los factores de riesgo asociados y las principales causas, así mismo se correlaciono su hallazgo ultrasonográfico con el reporte histopatológico. El estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, por medio de revisión de expedientes clínicos, con una muestra de 65 expedientes, los cuales fueron vertidos en base de datos y los resultados analizados por medio de graficasItem Caracterización clínica y diagnóstico de mastitis granulomatosa idiopática en pacientes del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, en el periodo comprendido de Enero 2018 a Diciembre 2018(2020-11-01) Alvarado Elías, Sabas Delia Yamileth; Méndez Robles, Josué EliLa mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad crónica, rara, benigna y de etiología desconocida; tiende a confundirse con otras enfermedades debido a síntomas similares. Objetivo: describir la caracterización clínica, epidemiológica y diagnóstico de las pacientes con mastitis crónica granulomatosa idiopática. Métodos: Se revisaron en promedio 100 expedientes clínicos de los cuales solo 41 expedientes correspondían a pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa en el periodo de estudio. Resultados: los resultados más relevantes fueron las edades de presentación de la enfermedad fue 26-45 años, provenientes del área urbana, acompañadas y que en su mayoría tenían entre 1 y 2 hijos. La mayor parte de pacientes sin comorbilidades; los 3 principales hallazgos encontrados fueron dolor, calor y rubor, con un tiempo de evolución de inicio de síntomas entre 7 y 12 meses. Del reporte mamográfico en su mayoría se reportó BIRADS 4. El hallazgo histopatológico reportado en las 41 pacientes en estudio fue mastitis granulomatosa idiopática. El método diagnóstico utilizado fue Core biopsia.Item Caracterización clínica y laparoscópica de pacientes en edad reproductiva y sospecha de endometriosis. Hospital Nacional de la Mujer “Dra Maria Isabel Rodriguez” periodo 2019-2021.(2022-11-01) Reyes Barillas, Gabriela Desiree; Denys Vanegas, Carlos EnriqueLa endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica caracterizada por tejido similar al endometrio fuera del útero y se asocia con dolor pélvico e infertilidad. El tejido endometrial ectópico generalmente se encuentra en la pelvis, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo¹. Es una condición relativamente común y potencialmente debilitante que afecta a las mujeres en edad reproductiva. La prevalencia es difícil de determinar, en primer lugar, debido a la variabilidad en la presentación clínica y, en segundo lugar, porque la única prueba de diagnóstico confiable es la laparoscopia, cuando los depósitos endometriósicos pueden visualizarse y confirmarse histológicamente¹. Este estudio es de tipo descriptivo retrospectivo de pacientes atendidas en la consulta externa de Medicina Reproductiva del Hospital Nacional de la Mujer de 2019 al 2021, con el objetivo de investigar el perfil epidemiológico y clínico de pacientes con endometriosis, de igual forma correlacionar con los hallazgos laparoscópicos en estas pacientes. Los objetivos de este estudio fueron conocer el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con endometriosis, con respecto a los hallazgos laparoscópicos, así como su compromiso en la fertilidad de las pacientes atendidas El método que se utilizó para obtener los datos, fue a través de la revisión de expedientes de pacientes que se encuentran en control en la Unidad de Medicina Reproductiva del Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de un año, los cuales fueron pasados a un instrumento de recolección para su análisis. Los principales resultados que se obtuvieron fueron que la mayoría de las pacientes incluidas en el estudio su principal síntoma fue el dolor pélvico, dejando en segundo lugar como motivo de consulta, el deseo de fertilidad.Item Caracterización clínica y perinatal de pacientes con hipotiroidismo y embarazo atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo comprendido de Enero-Diciembre del 2019.(2020-11-01) Carrillo Lovos, Ivania Velliny; Rodríguez de Gutiérrez, Claudia LorenaEl curso de la gestación, parto y puerperio pueden ser alterados por las enfermedades tiroideas, es por ello que toda mujer con patología tiroidea debe consultar antes y al momento de la gestación, para llevar un control multidisciplinario estricto. Las hormonas tiroideas tienen repercusiones en la gestación y el feto; es por eso por lo que la identificación temprana y tratamiento oportuno de la patología tiroidea, modifica los resultados perinatales. Para realizar el perfil clínico y perinatal de pacientes hipotiroideas atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer, se incluyeron 52 pacientes en un período comprendido de enero a diciembre de 2019, se realizó un estudio tipo descriptivo de corte transversal por medio de una revisión de expedientes clínicos, dichos resultados fueron vertidos en una base de datos y analizados a través del programa Excel, lo que generó discusión de resultados y posteriormente presentación en gráficos. Los resultados obtenidos nos muestran que el mayor porcentaje de pacientes hipotiroideas pertenece a edades comprendidas entre 26-40 años, primíparas, obesas, con estudios hasta nivel secundaria, estado civil acompañadas, las cuales presentan como complicación obstétrica más frecuente el oligohidramnios, bocio, y los neonatos en mayor porcentaje nacieron a término, arriba de las 37 semanas de gestación, y presentan como complicación más frecuente el síndrome de distrés respiratorio e ictericia neonatal.Item Caracterización clínica y resultado perinatal de pacientes con activación de código amarillo en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, Enero-Diciembre 2019(2021-11-01) Flores Escalante, Xiomara Emelina; Molina Gálvez, María AlejandraLas sepsis junto al choque séptico representan la complicación más grave de los procesos infecciosos que generan una condición clínica con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad materna. En el embarazo los síntomas de la sepsis suelen ser inespecíficos y difíciles de distinguir por los cambios fisiológicos relacionados con la gestación, lo cual puede ocasionar retraso en el diagnóstico y a su vez en su tratamiento, y las consecuencias pueden ser fatales. Debido a la elevada tasa de procesos infecciosos con la consecuencia de morbilidad y mortalidad materna, las autoridades del Ministerio de Salud establecen un equipo multidisciplinario integrado por diferentes profesionales para la creación de una estrategia que incluye una estandarización para el diagnóstico y abordaje de sepsis, actividades interconectadas y la aplicación de medidas terapéuticas para así evitar las complicaciones. Debido a la relevancia del uso de la estrategia código amarillo es necesaria la revisión del perfil clínico de las pacientes que se beneficiaron con sus intervenciones, la adecuada aplicación de medidas terapéuticas y las complicaciones maternas y neonatales presentadas en las pacientes con activación de código amarillo. Las pacientes con activación de código amarillo durante el periodo de enero a diciembre de 2019 fueron pacientes entre los 15 y 40 años, con una oportuna activación de código amarillo siguiendo criterios de la escala SOFA, se aplicaron adecuadamente las medidas establecidas en el código amarillo institucional. La complicación materna principal fue el síndrome de distrés respiratorio del adulto en las pacientes embarazadas y la complicación principal del recién nacido fue la prematurez.Item Caracterización epidemiológica y clínica de casos de pacientes con histerectomía abdominal total electiva por técnica abierta, Hospital Nacional de la Mujer Julio 2017 – Junio 2018.(2019-01-01) Menéndez Cabrera, Mario Alberto; Cañas Santos, Gina ElizabethEl procedimiento de histerectomía abdominal total electiva representa una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ginecología a nivel mundial siendo sus principales indicaciones la fibromatosis, la endometriosis y el prolapso de órganos pélvicos, las cuales son responsables del 80% de las histerectomías realizadas alrededor del mundo. Dicho procedimiento es realizado con mayor frecuencia en las mujeres entre 40-60 años. Como en todo procedimiento quirúrgico pueden ocurrir ciertas complicaciones, tales como: la infección del sitio quirúrgico, la hemorragia severa, la lesión de órganos vecinos, entre otras (Carpio Luis, 2009). El presente trabajo de investigación describió el perfil clínico epidemiológico de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total electiva por técnica abierta en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, así como sus principales indicaciones y complicaciones asociadas. Dicho estudio fue de tipo descriptivo y se realizó en el centro nosocomial antes mencionado durante el período de julio 2017 a junio 2018, con un total de 135 pacientes sometidas a tal intervención quirúrgica, para lo cual se realizó una revisión exhaustiva de expedientes a través de un instrumento de recolección de datos, siendo éstos vaciados en una base de datos en el programa de Microsoft Excel para su posterior análisis y discusión, por otro lado, cabe mencionar que resulto muy novedoso ya que actualmente no se cuenta con un estudio sobre tal temática en dicho nosocomio. Los resultados obtenidos con mayor relevancia fueron: que la principal indicación fue la fibromatosis uterina (74.8%) y que la tasa de complicaciones fue de 5.2%, siendo la principal la infección profunda de sitio quirúrgico (42.8%). Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: la mayoría de las pacientes sometidas a dicha intervención quirúrgica se encontraron en la perimenopausia o postmenopausia, así como que su principal motivo de consulta fue el dolor pélvico acompañado de sangrado transvaginal, además su principal indicación quirúrgica fue la fibromatosis uterina y la tasa de complicaciones en dicho nosocomio fue de 5.2%, lo cual es acorde y aceptable según la literatura revisada a nivel mundial.Item Caracterización epidemiológica, clínica y correlación histopatológica en pacientes con diagnóstico de corioamnionitis en el Hospital Nacional de la Mujer, durante el período de Enero- Diciembre 2020(2022-01-01) Gutiérrez Quinteros, Andrea Esmeralda; Avelar Monge, Marta LuzLas repercusiones que genera la enfermedad de corioamnionitis sobre el binomio madre-feto, llevó a la necesidad de investigar esta morbilidad a nivel institucional es por esta razón que se realizó una investigación que tuvo como objetivos establecer el perfil clínico y epidemiológico de una paciente con diagnóstico de corioamnionitis y correlacionar su diagnóstico clínico con el reporte de histopatología y bacteriológico que contribuye a confirmar la patología, además la investigación buscó identificar las complicaciones maternas y del recién nacido posterior al diagnóstico de infección intraamniotica. Material y métodos: Se realizó una investigación tipo descriptivo, transversal, en el Hospital Nacional de la mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” en el periodo de enero-diciembre 2020 que incluyó 111 pacientes con diagnóstico de corioamnionitis clínico o subclínico, de los cuales se correlacionaron con 61 placentas positivas a corioamnionitis aguda. Se utilizó un instrumento para la recolección de datos, para generar una base de datos y posterior análisis con base en objetivos planteados. De los 175 expedientes revisados, 111 pacientes cumplían los criterios de inclusión, pero únicamente 61 placentas enviadas a estudio fueron positivas a corioamnionitis aguda. El perfil epidemiológico más frecuente fue mujeres en edad reproductiva, nulípara, con edad gestacional de 34.1 a 36.6 semanas. El perfil clínico, en cuento controles prenatales un 39.9% no tuvo controles prenatales y el 60.1% tuvieron controles, pero más del 50% fueron incompletos. En relación a los procesos infecciosos infección de vías urinarias y vaginosis estuvieron presente en un 49% y 35% respectivamente, y al correlacionar con histopatología un 65% de IVU era corioamnionitis y vaginosis un 93%. El diagnóstico clínico o subclínico de corioamnionitis, el signo más frecuente para diagnóstico fue taquicardia materna, que al correlacionar un 48% de los casos si era corioamnonitis histopatológica. Las complicaciones en el recién nacido son distres respiratorio con un 67% y sepsis 50% y la complicación materna más asociada a corioamnionitis fue hemorragia obstétrica secundaria atonía uterina.Item Caracterización materno fetal y resultado perinatal en casos de malformaciones fetales detectados por ultrasonografía en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez. Enero 2018-Julio 2019(2021-11-01) Robles Méndez, Krissia JeannetteLas malformaciones fetales son alteraciones del desarrollo morfológico, estructural y funcional que están presentes en 2-3% de los recién nacidos; constituyen un problema de salud en países en vías de desarrollo; afectan al 2.9% de los niños y son causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Por lo que se realiza un estudio con el objetivo de reconocer la caracterización materno-fetal y resultados perinatales en los casos de malformaciones fetales detectadas por ultrasonografía. La investigación se realiza de forma descriptiva, cuantitativa de corte transversal, la unidad de información fue el expediente clínico, se logró determinar el perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de malformaciones fetales durante su embarazo y reconocer el perfil obstétrico y factores de riesgo materno en pacientes con este diagnóstico, a su vez se describieron los hallazgos fetales detectados por ultrasonografía, y se logró clasificar las diferentes anomalías fetales encontradas, también se describen características neonatales y confirmación de hallazgos ultrasonográficos de los casos en estudio en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo comprendido de enero 2018 a julio 2019. El 32.0% de pacientes que fueron incluidas en este estudio se encuentran entre las edades de 19 a 24 años , siendo el porcentaje más alto también se demostró que la mayoría de pacientes tienen un grado académico hasta la secundaria siendo el 45.32%, y que el 71.17% son amas de casa, se observó que la malformación fetal que más se presentaron fueron del sistema cardiovascular y que las mujeres con diabetes mellitus e hipertensas crónicas tienen más riesgo de tener hijos con malformaciones fetales. El 81.90% de los productos con diagnóstico de malformaciones fetales no sufrieron muerte perinatal, y en el 93.24% se confirmó el diagnostico post natal.Item Comparación entre perfil epidemiológico, clínico y costos hospitalarios de pacientes con manejo médico y quirúrgico por embarazo ectópico tubárico no roto, en el Hospital Nacional de la Mujer "Dra. María Isabel Rodríguez", Junio 2012-Junio 2017.(2018-01-01) Mejía López, Lenny Emerson; Ramos, KarenEl embarazo ectópico es la implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, el cual tiene un abordaje quirúrgico y otro médico, que en ocasiones puede generar inseguridad o temor en los médicos tratantes optar por este último; pero ya existen criterios establecidos para este, los cuales incluye: tamaño de saco gestacional ectópico, concentración sérica de B-hCG y estabilidad hemodinámica; representando un menor costo hospitalario. El Metotrexato es un antagonista del ácido fólico que inhibe síntesis de Novo de purinas y pirimidinas, también interfiere con síntesis de ADN y proliferación celular.Item Complicaciones obstétricas y neonatales en mujeres gestantes con edades entre 35 y 49 años que verificaron parto en el Hospital 1o. de Mayo durante el periodo 01 Enero al 31 Diciembre 2014(2016-01-01) Ramírez Valladares, Daisy Beatríz; Salinas Escalante, José Manuel; Uriarte, Ana Celia deSe ha demostrado muchos factores de riesgo para embarazos en edades tardías incluso la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia considera “añosas” a las embarazadas mayores de 35 años. El presente estudio define el tipo y frecuencia de complicaciones maternas y neonatales que presentan las mujeres gestantes de 35 a 49 años de edad del Hospital 1º. De Mayo. Se realiza un estudio descriptivo transversal, la muestra fue de 293 pacientes con un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%. Para la recolección de la información se revisa el Sistema de Información Perinatal y el Carné Latinoamericano Perinatal. En el estudio se tiene un 86% de complicaciones durante el embarazo. La edad media de embarazos es de 37.9 años. El mayor porcentaje de complicaciones materna se dan en el tercer trimestre (51%) siendo los trastornos hipertensivos la principal patología y el post parto (35%) siendo la hemorragia la principal causa. La complicación neonatal más común es el síndrome de distrés respiratorio en un 16%, seguido de líquido meconial en un 12%. La incidencia de diabetes gestacional afecta aproximadamente al 13% de las pacientes y la preclampsia entre el 18%.Item Conocer los resultados perinatales del perfil biofísico tradicional y perfil modificado en embarazo de término Enero – Junio 2021(2022-01-01) Martínez Rodrٌíguez, Sayra Liseth; Rosales Romero, Claudia María; Pérez Reyes, RobertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los resultados perinatales de perfil biofísico tradicional y perfil biofísico modificado. Se realiza una investigación de tipo descriptivo, la muestra estuvo constituida por 143 mujeres con embarazo de termino a las que durante el ingreso se realizó un perfil biofísico tradicional y modificado en el Hospital Materno infantil 1 de mayo en el periodo de enero a junio 2021. Se descartaron los que no reunían criterios de inclusión (75 cesárea anterior, 37 prematuros y 62 embarazos con patología). Se ha encontrado que de los 143 pacientes 22 presentaron perfil biofísico modificado anormal y 7 perfil biofísico tradicional menor o igual a 6/10. La relación del APGAR y perfil biofísico, 5 presentaron APGAR menor de 7 de los cuales 4 presentación perfil biofísico normal y 1 perfil biofísico anormal. Además de los 143 partos, 21 recién nacidos fueron ingresados por síndrome de distres respiratorio de los cuales 5 presentaban perfil biofísico modificado anormal, del total, 9 presentaron líquido meconial y 3 con APGAR menor de 7. La principal vía de parto fue vaginal en un 62.9% y un 37% por cesárea, de estas el 84.9% fue por deterioro fetal. De las cesáreas que se realizaron por deterioro fetal 5 de ellas presentaban perfil biofísico modificado anormal y 19 de ellas líquido meconial , no es el fin establecer una relación de causalidad entre los resultados, dado que el conjunto de variables que están relacionadas a la causa de la indicación de la cesárea está fuera de los fines del presente estudio netamente descriptivo. Podemos concluir que no es posible establecer una relación entre los hallazgos entre un perfil biofísico tradicional y perfil biofísico modificado y el resultado perinatal, dada la naturaleza del estudio, es necesario realizar un abordaje mediante un estudio con enfoque experimental para tal fin, Sin embargo dados los resultados es importante el hecho que se deben establecer relaciones entre variables que ayuden a esclarecer el panorama entre la identificación de riesgo y el resultado perinatal. En general los resultados del perfil biofísico modificado tanto como el tradicional, independiente de la vía del parto, han resultado ser sinónimos de bienestar fetal en los casos revisados. Siendo necesario realizar mejores estudios para establecer una adecuada valoración de riesgo.