Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia by Subject "618"
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Acretismo placentario, perfil clinico y clasificación en el Hospital de maternidad, revisión de 10 años(2012-01-01) Castro Alegria, Juan Mauricio; Sandoval, DaliaLas adherencias anómalas de la placenta a la pared uterina tales como el acretismo y el percretismo se convierten con frecuencia en causa de hemorragias obstétricas que ponen en riesgo a la gestante, principalmente durante el parto. El acretismo y el percretismo se asocian firmemente con antecedente de placenta previa y cesárea anterior; ésta última, se ha incrementado recientemente en nuestro medio. En el presente, esta entidad es una de las primeras causas de hemorragia obstétrica posparto y su detección anteparto podría jugar un papel fundamental en el propósito de disminuir el riesgo de morbimortalidad materna. Además, aunque este diagnóstico puede sospecharse con los datos clínicos, el desarrollo de nueva tecnología, principalmente el ultrasonido (US) y la resonancia magnética (RM), se han convertido en herramientas importantes en el diagnóstico antenatal de esta entidad. El acretismo placentario es una entidad que incrementa considerablemente la morbimortalidad materna y fetal. Gracias al advenimiento de nuevos métodos diagnósticos como la resonancia magnética, la cistoscopia, los marcadores séricos, el ultrasonido Doppler, etc., el diagnóstico prenatal es factible. El manejo del acretismo placentario de forma tradicional supone la realización de histerectomía multidisciplinaria, involucrando a cirujanos generales, oncoginecólogos o uroginecólogos, en ciertos casos especiales en los que pudiera estar comprometida la integridad de la vejiga ( percretismo), mas sin embargo es labor de todo buen ginecólogo estar preparado para hacer frente Algunos autores han propuesto al manejo conservador como una solución adecuada en ciertos casos, ya sea con el uso de diversos medicamentos que incluyen quimioterápicos o bien de forma expectante. Sin embargo, aún no existe evidencia sólida que determine si el manejo conservador o tradicional es el mejor.Item Aplicabilidad de criterios diagnósticos, identificación de factores causales y evolución clínica de pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro atendidas en la Unidad de Emergencia en pacientes de 15-35 años en el Hospital Nacional de la Mujer de Enero a Marzo 2015(2016-01-01) Molina Gálvez, María Alejandra; Ríos, GiovanniEn El salvador la amenaza de parto prematuro se sitúa en entre los 5 principales motivos de consulta e ingreso materno en las distintas maternidades del país. Durante la investigación se realizó la revisión de expedientes clínicos del Hospital Nacional de la Mujer, a través de un instrumento de recolección de datos permitiendo identificar elementos epidemiológicos representativos de las pacientes consultantes: pacientes jóvenes con baja escolaridad y estado civil de soltería y en unión libre fueron las principales características comunes identificadas. A través del presente estudio se indago sobre la aplicabilidad de los criterios establecidos para identificar causas de amenaza de parto prematuro, el 75% no cumplía con las características toco dinámicas, 62.5% no cumplían con las características del score de Bishop y un 14.2% no se describían los datos, se contaron únicamente con 13 pruebas objetivas de longitud cervical de todos los casos estudiados y mayoría de estos tenían longitud mayor de 3 cm evidenciando bajo riesgo presentar un parto prematuro en los siguientes 7 días. Lo anterior nos permite evaluar que existe un sobre diagnóstico en la evaluación clínica de las pacientes que ingresan como amenaza de parto pre término. Dentro de los factores de riesgos estudiados se identifica que las amenazas de parto prematuro en embarazos previos, historia de infección de vías urinarias durante el embarazo y cesárea actual fueron los principales identificados tal y como lo apoya la literatura. El 46% de los casos llegaron al término, solo el 7% verifico parto prematuro, lo cual apoya que se está realizando un sobre diagnóstico de esta entidad, la que en un alto porcentaje de pacientes nunca se identificó la etiología de la amenaza de parto prematuro.Item Calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del ISSS Enero 2015 a Diciembre 2016.(2018-01-01) Iglesias de Ibañez, Claudia Isabel; Morales, Marta; Blanco, ClaudiaLa incontinencia urinaria es un problema que no causa mortalidad, pero si muchas incapacidades y motivo de consulta por la incomodidad, cambios en el estilo de vida, así como la disminución de la calidad de esta. Se actualizó la información sobre la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria en Hospital 1° de Mayo del ISSS, dando continuidad al último trabajo realizado el año 2007, siendo el presente trabajo de tipo descriptivo y transversal. Fueron seleccionadas mujeres de forma aleatoria simple, de la clínica de uroginecología que consultaron entre enero del 2015 a diciembre del 2017, siendo un universo de 400 pacientes, obteniendo una población que cumpliera con los criterios de inclusión, haciendo196 mujeres, a las cuales se les realizó una encuesta, tomando de base el cuestionario Potenziani-14-CI-IO-QOL-2000, avalado por la Sociedad Internacional de Continencia. Datos obtenidos: La calidad de vida es afectada de manera ligera a moderada en un 55.55%, con una razón de 12:10, el promedio de edad es de 45 a 54 años, sin embargo, se detectaron que las usuarias menores de 45 años reportaron afectación en la actividad sexual de manera severa, la vía de parto más frecuente es el vaginal, la cantidad de hijos más frecuente es de 1-3, el Índice de Masa Corporal más frecuente es obesidad mayor de 30 kg/m2, el tipo de incontinencia urinaria más frecuente es la incontinencia de tipo Mixta, los aspectos en la calidad de vida más afectados son la actividad social y presencia de depresión de una manera severa, a pesar de que la incontinencia no representa una afectación intensa en la calidad de vida, el 100% de usuarias expresan que se han sometido a alguna modalidad de tratamiento para mejorar la incontinencia urinaria.Item Características epidemiológicas y clínicas de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”. Enero a Diciembre 2013.(2014-11-01) Ramírez Angulo, Luis Marcelo; Martínez, María Magdalena; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa Organización Mundial de la Salud, para el período 2011 a 2012 incluyó la asfixia perinatal como cuarta causa de mortalidad neonatal mundial alcanzando un 19%. A pesar de los grandes avances en la tecnología de monitoreo fetal y del conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre las patologías fetales y neonatales, la asfixia perinatal, o más correctamente la encefalopatía hipóxico – isquémica, permanece como una condición seria, causante de mortalidad y morbilidad significativa, así como de discapacidades a largo plazo. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico y clínico de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal a su egreso en el Hospital Nacional de Maternidad durante el 2013. Se hizo una revisión de expedientes de 70 recién nacidos. Se realizó un análisis descriptivo y cruce de variables seleccionadas. Se evidenció que un 15.7% (11) de los expedientes no registró el cumplimiento de ninguno de los 4 criterios diagnósticos de APN a pesar de haber sido clasificados con este diagnóstico como egreso. La mortalidad se incrementó en un porcentaje del 55.6% al tener los cuatro criterios diagnósticos de APN, siendo este grupo los que efectivamente cumplen la definición de asfixia perinatal.Item Caracteristicas perinatales de los embarazos de mujeres obesas atendidas en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad "Dr. Raúl Arguello Escolán" de mayo a Septiembre de 2011(2011-01-01) Menjivar Escobar, Julia Vanessa; Chávez, JennyLa obesidad, definida por la OMS como un Índice de Masa Corporal (IMC) (calculado como el peso en Kg/talla en m2) mayor de 30, es una patología en creciente aumento, y que en la actualidad sus complicaciones, forman parte importante de las causas de mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En el estudio, se realizará una revisión retrospectiva, de expedientes clínicos de mujeres que se han diagnosticado con obesidad a través de controles prenatales previos; se dará seguimiento hasta el momento del parto, para verificar la presencia de complicaciones perinatales maternas y del recién nacido, específicamente en resultados derivados de puntaje APGAR, peso y talla al nacer. Serán descritos todos aquellos partos de mujeres obesas, que no tengan diagnóstico de otro tipo de enfermedades. El estudio es de carácter descriptivo.Item Caracterización clínica resultados perinatales de pacientes primigestas con embarazo a término manejadas con misoprostol como inductor del trabajo de parto en el Hospital Nacional de la Mujer, en el año 2018.(2019-01-01) Cartagena Ayala, Carla Vanessa; Herrera Barrera, Eunice BeatrizEl presente estudio buscó identificar la caracterización clínica y los resultados perinatales de las pacientes primigestas en las que se utilizó el Misoprostol para inducción del trabajo de parto, así evidenciar los efectos que este tiene desde la primera vez de su uso. A través del libro de registro que se utiliza en Centro Obstétrico del Hospital Nacional de la Mujer, se obtuvieron los datos de las pacientes en las que se utilizó Misoprostol; se seleccionó a aquellas que cumplían los criterios de inclusión y se adquirió el número de expediente clínico. Se solicitaron los expedientes clínicos y se realizó una revisión completa del trabajo de parto, parto y puerperio de las pacientes para obtener la información solicitada en el instrumento elaborado, luego se vació esta información en una base de datos que fue analizada a través del programa informático Excel. Existen estudios previos en el Hospital Nacional de la Mujer sobre el uso del Misoprostol, sin embargo, no como inductor del trabajo de parto en primigestas, por lo que este estudio permitió conocer el perfil clínico y resultados perinatales de las pacientes primigestas con embarazo de término y en sus recién nacidos, para valorar objetivamente su uso y de esta manera establecer un protocolo institucional del uso del Misoprostol para inducción del trabajo de parto.Item Caracterización clínica de la paciente con mola hidatidiforme completa de alto riesgo y la profilaxis de quimioterapia con metotrexate, en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo de 2016-2017.(2018-01-01) Martínez Callejas, Oscar Alexis; Tobar, Roberto GermanEl presente trabajo de investigación describe la profilaxis de quimioterapia con metotrexate en pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, basado en la reducción del riesgo de desarrollo de tejido canceroso si se realiza antes de la extracción del tejido. Se realizó la caracterización clínica las pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, de las cuales se estableció su perfil epidemiológico, se identificaron los factores de riesgo y determinaron los criterios de elegibilidad de la paciente para la administración de metotrexate como quimioterapia.Item Caracterización clínica de los casos con aplicación del código rojo en pacientes con hemorragia obstétrica severa en embarazos mayores de 20 semanas y postparto atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo Junio 2016 - Mayo 2017.(2018-01-01) Campos Aparicio, Irma Cristina; Herrera, Eunice BeatrizLa hemorragia obstétrica severa forma parte de las primeras 3 causas de muerte materna en el hospital nacional de la mujer. La oportuna identificación de sus etapas iniciales es la clave para el éxito en la atención. La estrategia de Código Rojo fue creada como una guía clínica de manejo basada en metas para lograr en el menor tiempo posible la resolución de la crisis a fin de prevenir la falla multiorgánica y finalmente la muerte de la paciente.Item Caracterización clínica de pacientes con activación del código amarillo en El Hospital Nacional de la Mujer, Enero 2017 – Diciembre 2018.(2019-01-01) López Salguero, Vilma Aracely; Hernández de Castro, IngridLas sepsis junto al choque séptico representan la complicación más grave de los procesos infecciosos, generan una condición clínica frecuente con elevadas tasas de mortalidad. En el embarazo los síntomas de la sepsis suelen ser inespecíficos, lo cual puede ocasionar retraso en el diagnóstico y a su vez en su tratamiento, y las consecuencias pueden ser fatales. Para el año 2014 en El Salvador se reportaron nueve muertes por sepsis de origen obstétrico. Para el año 2017, se reportaron 2 muertes maternas registradas en el Hospital Nacional de Maternidad a causa de sepsis. (ESDOMED, 2017). Ante la necesidad de catalizar una mayor acción para abordar tan importante causa de movilidad y mortalidad materna, se creó en junio del año 2016 por parte del Ministerio de Salud, la estrategia del código amarillo, que contiene un conjunto de acciones dirigidas a identificar, manejar la sepsis en pacientes obstétricas, y evitar los resultados adversos. Por tratarse de una estrategia relativamente nueva, son pocos los datos al respecto; surgió por tanto la necesidad de realizar estudios sobre la caracterización clínica de las pacientes en las que se activa el código. Se realizó una revisión exhaustiva de expedientes a través de un instrumento de recolección de datos, y la obtención fue vaciada en una base de datos que posteriormente fueron analizados, a fin de evaluar el uso y resultados de éste para mejorar los procesos de atención de las pacientes, enfocadas a disminuir la morbimortalidad materna.Item Caracterización epidemiológica y clínica de casos de pacientes con histerectomía abdominal total electiva por técnica abierta, Hospital Nacional de la Mujer Julio 2017 – Junio 2018.(2019-01-01) Menéndez Cabrera, Mario Alberto; Cañas Santos, Gina ElizabethEl procedimiento de histerectomía abdominal total electiva representa una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ginecología a nivel mundial siendo sus principales indicaciones la fibromatosis, la endometriosis y el prolapso de órganos pélvicos, las cuales son responsables del 80% de las histerectomías realizadas alrededor del mundo. Dicho procedimiento es realizado con mayor frecuencia en las mujeres entre 40-60 años. Como en todo procedimiento quirúrgico pueden ocurrir ciertas complicaciones, tales como: la infección del sitio quirúrgico, la hemorragia severa, la lesión de órganos vecinos, entre otras (Carpio Luis, 2009). El presente trabajo de investigación describió el perfil clínico epidemiológico de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total electiva por técnica abierta en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, así como sus principales indicaciones y complicaciones asociadas. Dicho estudio fue de tipo descriptivo y se realizó en el centro nosocomial antes mencionado durante el período de julio 2017 a junio 2018, con un total de 135 pacientes sometidas a tal intervención quirúrgica, para lo cual se realizó una revisión exhaustiva de expedientes a través de un instrumento de recolección de datos, siendo éstos vaciados en una base de datos en el programa de Microsoft Excel para su posterior análisis y discusión, por otro lado, cabe mencionar que resulto muy novedoso ya que actualmente no se cuenta con un estudio sobre tal temática en dicho nosocomio. Los resultados obtenidos con mayor relevancia fueron: que la principal indicación fue la fibromatosis uterina (74.8%) y que la tasa de complicaciones fue de 5.2%, siendo la principal la infección profunda de sitio quirúrgico (42.8%). Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: la mayoría de las pacientes sometidas a dicha intervención quirúrgica se encontraron en la perimenopausia o postmenopausia, así como que su principal motivo de consulta fue el dolor pélvico acompañado de sangrado transvaginal, además su principal indicación quirúrgica fue la fibromatosis uterina y la tasa de complicaciones en dicho nosocomio fue de 5.2%, lo cual es acorde y aceptable según la literatura revisada a nivel mundial.Item Comparación de resultados clínicos del tratamiento médico con metrotexate o tratamiento quirúrgico en el embarazo ectópico tubárico no roto de Enero de 2013 a Diciembre de 2013 en el Hospital Nacional de Maternidad Dr. Raúl Arguello Escolán(2015-07-01) Zaldaña Nuila, Carmen Elena; Hernández, IngridAproximadamente 1% de los óvulos fecundados se implanta fuera de la cavidad uterina y se convierte en un embarazo extrauterino, conocido como embarazo ectópico. Los embarazos ectópicos pueden ocurrir en cualquier sitio a lo largo del sistema reproductivo, aunque el sitio más frecuente es la trompa de Falopio. Un embarazo ectópico en la trompa de Falopio, si no se trata, puede provocar muchas complicaciones como rotura tubárica o hemorragia intraabdominal. Las opciones de tratamiento para el embarazo ectópico tubárico son la cirugía, y el tratamiento médico según la evolución clínica de cada paciente. En pacientes seleccionadas se pueden utilizar las opciones de tratamiento no quirúrgicas. El tratamiento médico con metotrexato sistémico es una opción para las mujeres con embarazo ectópico tubárico sin signos de hemorragia, cuyos niveles en sangre de la hormona gonadotropina corionica son relativamente bajos. Por lo que se realizará este estudio en el Hospital Nacional de Maternidad teniendo como objetivos conocer los factores de riesgo, las principales complicaciones, en los tratamientos que se deciden, y verificar si se cumplen los criterios de manejo medico en las pacientes con manejo con Metrotexate. Se obtendrán los datos, de la revisión de expedientes de las pacientes con dicho diagnostico en el periodo de tiempo ya estipulado.Item Comparación de resultados clínicos del tratamiento médico con metrotexate o tratamiento quirúrgico en el embarazo ectópico tubárico no roto de enero de 2013 a diciembre de 2013 en el Hospital Nacional de Maternidad Dr. Raúl Arguello Escolán(2015-07-01) Zaldaña Nuila, Carmen Elena; Hernández, IngridAproximadamente 1% de los óvulos fecundados se implanta fuera de la cavidad uterina y se convierte en un embarazo extrauterino, conocido como embarazo ectópico. Los embarazos ectópicos pueden ocurrir en cualquier sitio a lo largo del sistema reproductivo, aunque el sitio más frecuente es la trompa de Falopio. Un embarazo ectópico en la trompa de Falopio, si no se trata, puede provocar muchas complicaciones como rotura tubárica o hemorragia intraabdominal. Las opciones de tratamiento para el embarazo ectópico tubárico son la cirugía, y el tratamiento médico según la evolución clínica de cada paciente. En pacientes seleccionadas se pueden utilizar las opciones de tratamiento no quirúrgicas. El tratamiento médico con metotrexato sistémico es una opción para las mujeres con embarazo ectópico tubárico sin signos de hemorragia, cuyos niveles en sangre de la hormona gonadotropina corionica son relativamente bajos. Por lo que se realizará este estudio en el Hospital Nacional de Maternidad teniendo como objetivos conocer los factores de riesgo, las principales complicaciones, en los tratamientos que se deciden, y verificar si se cumplen los criterios de manejo médico en las pacientes con manejo con Metrotexate.Item Comparación entre perfil epidemiológico, clínico y costos hospitalarios de pacientes con manejo médico y quirúrgico por embarazo ectópico tubárico no roto, en el Hospital Nacional de la Mujer "Dra. María Isabel Rodríguez", Junio 2012-Junio 2017.(2018-01-01) Mejía López, Lenny Emerson; Ramos, KarenEl embarazo ectópico es la implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, el cual tiene un abordaje quirúrgico y otro médico, que en ocasiones puede generar inseguridad o temor en los médicos tratantes optar por este último; pero ya existen criterios establecidos para este, los cuales incluye: tamaño de saco gestacional ectópico, concentración sérica de B-hCG y estabilidad hemodinámica; representando un menor costo hospitalario. El Metotrexato es un antagonista del ácido fólico que inhibe síntesis de Novo de purinas y pirimidinas, también interfiere con síntesis de ADN y proliferación celular.Item Complicaciones obstétricas y neonatales en mujeres gestantes con edades entre 35 y 49 años que verificaron parto en el Hospital 1o. de Mayo durante el periodo 01 Enero al 31 Diciembre 2014(2016-01-01) Ramírez Valladares, Daisy Beatríz; Salinas Escalante, José Manuel; Uriarte, Ana Celia deSe ha demostrado muchos factores de riesgo para embarazos en edades tardías incluso la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia considera “añosas” a las embarazadas mayores de 35 años. El presente estudio define el tipo y frecuencia de complicaciones maternas y neonatales que presentan las mujeres gestantes de 35 a 49 años de edad del Hospital 1º. De Mayo. Se realiza un estudio descriptivo transversal, la muestra fue de 293 pacientes con un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%. Para la recolección de la información se revisa el Sistema de Información Perinatal y el Carné Latinoamericano Perinatal. En el estudio se tiene un 86% de complicaciones durante el embarazo. La edad media de embarazos es de 37.9 años. El mayor porcentaje de complicaciones materna se dan en el tercer trimestre (51%) siendo los trastornos hipertensivos la principal patología y el post parto (35%) siendo la hemorragia la principal causa. La complicación neonatal más común es el síndrome de distrés respiratorio en un 16%, seguido de líquido meconial en un 12%. La incidencia de diabetes gestacional afecta aproximadamente al 13% de las pacientes y la preclampsia entre el 18%.Item Complicaciones perinatales en mujeres embarazadas con obesidad clase 2 o mayor Enero-Junio 2015(2016-01-01) Martínez Figueroa, David Alonso; Mauricio Nájera, Raquel MaritzaEl presente trabajo de investigación pretende poner en perspectiva el problema actual que existe de obesidad en las mujeres embarazadas, identificando las principales complicaciones perinatales, cuando presentan un Índice de masa corporal mayor a 35 kg/m2 lo cual pone en riesgo el bienestar del binomio madre hijo, pues la obesidad es un problema que en los últimos años ha ido en aumento como consecuencia de diferentes factores, sean estos modificables o no y que dañan considerablemente la salud de la mujer y del recién nacido. Es importante mencionar que en el presente estudio también se contemplaron complicaciones maternas para obtener un mayor alcance del estudio. Para tal fin, se procedió a realizar un estudio descriptivo transversal en donde se realizó una revisión de expedientes clínicos de pacientes embarazadas con obesidad clase 2 o mayor que cumplieran con los criterios de inclusión, en el período comprendido de Enero a Junio de 2015; se estableció una muestra de 341 pacientes con un intervalo de confianza del 95% y error muestral del 5%. Se concluye que hubo complicaciones perinatales en dichas pacientes, sin embargo en menor proporción a lo esperado por la literatura consultada a nivel mundial, pero que sirven de base para el manejo integral que se le debe brindar a estas pacientes.Item Complicaciones tempranas y tardías de la enfermedad renal en pacientes que cursaron con trastorno hipertensivo del embarazo durante el parto y puerperio en Hospital Nacional de la Mujer del 1 de Enero del 2013 al 30 de Septiembre 2014(2016-01-01) Velásquez Rodríguez, Jimmy Alberto; Ramos Fishnaler, KarenLos trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y fetal en la población mundial, con mayor repercusión en los países en desarrollo. Las estadísticas indican que los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causa de muerte, después de las hemorragias y las infecciones, y determinan una proporción elevada de complicaciones maternas-fetales y neonatales, presentando un gran reto a los profesionales de la salud. Este estudio se realizó con la finalidad de conocer las complicaciones tempranas y tardías presentadas en la enfermedad renal en pacientes que desarrollaron un trastorno hipertensivo en el embarazo, que consultaron durante la atención del parto y puerperio en los años 2013 y 2014, en el Hospital Nacional de la Mujer; y de esta manera determinar la frecuencia de cada una de estas complicaciones y enmarcar el perfil de las pacientes que presentan estas complicaciones, reflejando datos importantes en cuanto a los resultados perinatales obtenidos. Identificando la prevalencia de las mismas e indagando sobre los factores de riesgo frecuentemente encontrados en este tipo de pacientes. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, con un muestreo aleatorio simple; la recolección de datos se realizó a través de una guía de revisión documental de expedientes. Entre las complicaciones tempranas que se identificaron están: a) Macro y micro Hematuria, b) Proteinuria (mayor de 100mgrs/dl) c) Insuficiencia Renal Aguda (IRA) Prerenal/Intrínseca ; entre las tardías podemos mencionar; a) Proteinuria (mayor de 100mgrs/dl) b) Retención azoada (Ácido Úrico mayor de 7 mg/dl y Creatinina mayor 1.5mg/dl) c) Tasa de Filtrado Glomerular < 60ml/min, d) Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Estadio 1,2,3,4,5,. Del total de la muestra obtenida 281 embarazadas, se observó que el 23% (64) presentaron una Insuficiencia Renal Aguda (IRA) con un filtrado glomerular por debajo de 60 y 12% (35) presentaron depuración de creatinina en 24 horas menor de 60. Del total de la muestra (281) solo el 47% (132) de ellas presentaron dos o más complicaciones tempranas de enfermedad renal, el perfil de estas embarazadas el 81% están entre las edades de 15-29 años, el 56% son urbanas, 84% se concentran en 7 departamentos del país, donde San Salvador concentra el 31%; el 76% su estado civil es unión libre, 48% con escolaridad secundaria, el 83% tenía una ocupación de ama de casa, el 36% presentaban un estado nutricional de bajo peso, el 87% había tenido inscripción prenatal, el 83% fue atendida en un hospital público y su parto fue cesárea en el 67% y en el 32% parto vaginal; el diagnostico final del recién nacido fue catalogado con un 38% prematuro y un 36% niño sano-normal.Item Consecuencias materno perinatales de la violencia de género en mujeres con embarazos de alto riesgo del Hospital de Maternidad en el periodo Marzo-Agosto 2011(2011-01-01) Ramirez Martinez, Maria CeciliaLa violencia de género por nuestro patrón cultural es un fenómeno común en nuestro país que puede presentarse en todas las clases sociales y niveles académicos; por tanto es de suponer que muchas mujeres en edad reproductiva y que se embarazan pueden ser objeto de violencia y dicho fenómeno no es investigado. Las complicaciones de patologías del embarazo podrían coexistir con violencia de género y ser muy frecuente en nuestras pacientes, atravesando los 3 trimestres y obligando a una frecuencia mayor de hospitalizaciones y a un deficiente control prenatal. Generalmente no se conoce el porcentaje de mujeres que sufren violencia de género durante el embarazo en el Hospital Nacional de Maternidad y si dicha violencia tiene algún impacto en aspectos tales como vía de culminación del embarazo, descompensación de las patologías que complican el embarazo (por ausencia o deficiencia de atención prenatal, incumplimiento de tratamientos, consecuencias directas de la violencia) o problemas fetales. El diseño metodológico fue un análisis de tipo cohorte retrospectivo y descriptivo realizado en la consulta externa y servicio de perinatologia del hospital de Maternidad en el periodo marzo-agosto-2011. Se utilizó 1 instrumento tipo encuesta tomando de apoyo algunos puntos de la ficha diseñada por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) para identificar la violencia de género y la hoja de registro único para casos de violencia intrafamiliar del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) ajustándola a las necesidades del presente estudio. Dicha encuesta se pasó en los servicios de perinatología y consulta externa de alto riesgo; para ello se aplicaron criterios de inclusión (embarazos catalogados como de alto riesgo entre las 20 – 38 semanas que son o han sido víctimas de algún tipo de violencia en el embarazo actual) y de exclusión (embarazos de alto riesgo menores de 20 semanas o mayores de 38 semanas, hemorragia del tercer trimestre no relacionada a violencia, embarazo múltiple, alteraciones del volumen del líquido amniótico no relacionado a ruptura de membranas, malformaciones congénitas del RN) .Item Control del dolor intraparto con anestesia epidural, Hospital “1” de Mayo 2021(2022-12-01) Flores Bonilla, Yajayra Liseth; Rodríguez Walsh, Andrea Beatriz; Herrera, EdwardLa analgesia epidural fue usada por primera vez en el año 1946 y a partir de ese momento, ha aumentado hasta la última década, se dice que más o menos el 20% de las mujeres del Reino Unido, y el 58% de los EE. UU utilizan esta forma de alivio de dolor. De modo que la analgesia epidural es un método de bloqueo nervioso central el cual consiste en inyección de un anestésico local en la zona lumbar que posteriormente inhibirá la conducción nerviosa bloqueando los canales de sodio en las membranas celulares impidiendo la propagación de impulsos nerviosos a lo largo de las fibras, el bloqueo de dichos impulsos dolorosos a medida que van atravesando el espacio epidural da como resultado una analgesia que es evidente entre de los 10 a 20 min posteriores a la administración. Objetivo: Describir el alivio del dolor en mujeres en trabajo de parto con analgesia epidural. Método: Se realizó un estudio Descriptivo - Retrospectivo, mediante la revisión de expediente clínico; donde se verificó el alivio del dolor, según la escala análoga visual o escala visual análoga (EVA), posterior a la administración analgesia neuroaxial en el trabajo de parto, en pacientes del hospital Materno – Infantil 1 de mayo en el periodo de Enero – Diciembre 2021. Resultado. Se dio a conocer el grado de alivio del dolor de parto con el uso de analgesia epidural en el trabajo de parto en el hospital materno infantil 1° de mayo en los períodos de enero 2021 a diciembre 2021. Además se revisaron datos interesantes de cada paciente, el 84% verificaron parto vía vaginal lo que demuestra que la colocación de catéter epidural podría ser un adecuada técnica para manejo del dolor en el trabajo de parto, con un porcentaje de 84.5% de disminución del dolor a 3 menos puntosItem Correlación anatomopatológica por medio de biopsias renales en mujeres que finalizaron embarazos de 24 a 33 semanas con diagnóstico de pre eclampsia grave en el Hospital Nacional De Maternidad de Junio a Octubre de 2011(2011-11-11) Martinez Lopez, Claudia Margarita; Ortiz Avendaño, Guillermo Antonio; Baraona, Rafael; Ticas, ArmandoEn el presente trabajo se tomaron como estudio aquellos embarazos inmaduros que debutaron con hipertensión del embarazo, de los cuales se tuvo como objetivo diferenciar las pre eclampsias puras de aquellas que tienen como base una nefropatía, con la finalidad de dar un manejo conveniente según diagnostico histopatológico para obtener un resultado perinatal y materno más adecuado. Los trastornos hipertensivos del embarazo ocupan el primer lugar de afectación en embarazadas conllevando a una alta mortalidad materno-perinatal y una necesidad de interrupción del embarazo a corto plazo; sin olvidar que es la segunda causa de muerte materna. Las nefropatías poco a poco han ido en aumento como diagnóstico diferencial en el embarazo, y para dicho caso, sabemos que con un diagnóstico temprano y específico puede ser controlada para la preservación de la función renal. En tal caso y sabiendo que es difícil establecer con exactitud, la prevalencia de las glomerulopatías, ya que solo pueden ser diagnosticadas histopatológicamente. Es frecuente el diagnostico de pre eclampsia en embarazos inmaduros y la subsecuente evacuación a corto plazo que lleva por ende una alta tasa de complicación y a la muerte neonatal, como también un aumento en la demanda de insumo hospitalario; y sin embargo, como se ha demostrado en otros estudios, es importante tener presente que se debe descartar una nefropatía que suele debutar con clínica similar, y que para dichos casos es posible, algunas veces, la estabilización de la nefropatía y la prolongación de la gestación en curso. Es importante dar un diagnóstico exacto para evitar a corto y largo plazo complicaciones materno-neonatales y así mismo disminuir el gasto hospitalario que conlleva sacar adelante productos inmaduros.Item Diabetes gestacional(2020-12-01) Cañas Martínez, Martha Gladis; Díaz Miranda, Sandra Marissa; Aguila, RobertoLa siguiente revisión bibliográfica de diabetes gestacional tiene como finalidad realizar un diagnóstico adecuado, catalogar correctamente dicha afección, dar un tratamiento oportuno y correcto para poder prevenir las múltiples complicaciones maternas y fetal que puede conllevar esta enfermedad. Se seleccionó esta patología, pues su adecuado manejo e intervenciones oportunas reduce de manera significativa la morbilidad materna y fetal, así mismo como complicaciones a largo plazo que causan un impacto negativo en la salud física y mental tanto de la madre como del producto. A su vez se ha comprobado que en los últimos años, su incidencia ha ido aumentando de manera significativa, debido a múltiples factores como son la obesidad, edad materna avanzada, sedentarismo, enfermedad cardiovascular entre otras. Es por eso que se revisarán las últimas actualizaciones tanto nacionales como internacionales para unificar conocimientos en los diferentes niveles de atención y así poder ofrecerles a nuestras pacientes de Instituto Salvadoreño del Seguro Social una atención con calidad y calidez.