Especialidad Médica en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía General by Subject "617"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje de la fuga anastomótica colorrectal.(2020-01-01) Roque Cañas, Mindy Guadalupe; Cea Pérez, Mario Ernesto; Arévalo, EdwinLa fuga de anastomosis colorrectal constituye una de las principales complicaciones de la cirugía abdominal a nivel mundial, no siendo nuestro centro de salud la excepción. Dicha complicación se presenta con un alto índice de morbimortalidad intrahospitalaria y postquirúrgica, además de un alto costo económico por aumento de la estancia intrahospitalaria. En la presente investigación bibliográfica se realiza una extensa revisión de los distintos aspectos de esta patología incluidos factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico y diferentes abordajes y tratamientos, con el fin de unificar criterios y sentar las bases para la elaboración de guías clínicas propias de la institución para la identificación temprana y manejo adecuado de esta complicación logrando inferir en la disminución de la tasa de morbimortalidad.Item Adherencia a las guías de práctica clínica en los pacientes con colecistitis aguda.(2020-01-01) Granados Ferrufino, Alexandra María; Canales Gómez, Carlos Ernesto; Matin, AdriánLa colecistitis aguda es una enfermedad que se diagnostica a diario en la práctica médica diaria, presentando como síntoma principal dolor en hipocondrio derecho, realizando colecistectomías como una de las primeras diez causas de intervenciones o procedimientos quirúrgicos realizados de forma emergente como ambulatorio, y es por lo cual importante resaltar el interés en el uso de protocolos o algoritmos para la mejor toma de decisiones y resultados en el manejo de dicha entidad. Mediante el siguiente trabajo queremos evaluar y plantear la importancia de la aplicación de las guías de manejo en la práctica clínica en pacientes con colecistitis aguda calculosa, Por medio de la revisión bibliográfica, actualización y análisis de guías utilizadas a nivel internacional para el diagnóstico, clasificación y tratamiento de los pacientes con colecistitis aguda calculosa, con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes y realizar promoción, prevención y tratamiento oportuno, de esa forma disminuir el costo de intervención médico y quirúrgico, disminuir los días de estancia intrahospitalaria y evitar las complicaciones graves en los pacientes, sin embargo queremos conocer la variabilidad terapéutica que existe en esta patología. Ante tal situación gracias a la evidencia e investigación científica la terapéutica médica ha ido evolucionando gradualmente, con el fin de mejorar la costo-efectividad de los tratamientos, y por ello que los profesionales en la práctica médica especialmente los cirujanos más allá de la técnica quirúrgica les es importante estar constantemente actualizados con todos los hallazgos y resultados que se reportan en el contexto de esta enfermedad.Item Adherencia a las guías de práctica clínica internacionales de pancreatitis aguda, en el Hospital Nacional Rosales, en el periodo de Enero a Diciembre 2018.(2019-01-01) Carranza Coto, José Alberto; Ramos Cabezas, Clara Elizabeth; Rodríguez Funes, María VirginiaLa pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad que se define como: “la enfermedad inflamatoria del páncreas que puede causar injuria local, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y falla orgánica”. Es una patología gastrointestinal frecuente. Existen guías de práctica clínica (GPC) internacionales basadas en la evidencia, para su adecuado manejo. El objetivo principal de este estudio era conocer la adherencia a las guías de práctica clínica internacionales de pancreatitis aguda por el área de Cirugía el Hospital Nacional Rosales en el período de enero a diciembre del año 2018.Item Asociacion de la obesidad como factor de riesgo de infección de sitio quirurgico en cirugía abdominal: revisión bibliográfica.(2023-03-01) Quintanilla Rosales, Ana Elizabeth; Lara Rodezno, Paola Annell; Herrera Rodríguez, Edward AlexanderLas Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) son un tema de gran preocupación para los servicios de salud. Entre las topografías de las IAAS, la Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) está directamente relacionada con los procedimientos quirúrgicos, y actualmente es una de las más importantes entre las IAAS. La encuesta de las IAAS de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) encontró que SSI era una de las IAAS más comunes y representaba el 21,8 % de las IAAS con una incidencia de ISQ del 1,9% entre todos los procedimientos quirúrgicos. Las Infecciones del sitio quirúrgico (SSI) son un problema de salud importante en los Estados Unidos y en todo el mundo, estas se asocian con un aumento de la morbilidad, la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria, la utilización de recursos y los costos. Las 300 000 ISQ estimadas anualmente en los Estados Unidos representan la segunda infección más común entre los pacientes quirúrgicos, prolongan la hospitalización entre 7 y 10 días y tienen un costo incremental anual estimado de $1 000 millones. La tasa de mortalidad asociada con SSI es del 3%, con aproximadamente tres cuartas partes de las muertes atribuibles directamente a la infección. Un metanálisis de 2013 señaló que las ISQ son las que más contribuyen a los costes generales (33,7 % de 9800 millones de dólares al año) para las infecciones comunes adquiridas en la atención de la salud. El costo estimado de cada SSI se estimó en $20,785. El riesgo de muerte en pacientes con ISQ aumenta en comparación con aquellos que no desarrollaron una infección. Las graves consecuencias impuestas a los pacientes que desarrollaron ISQ determinan la necesidad de esfuerzos para crear estrategias para la prevención de esta infección. Una de las estrategias utilizadas es la determinación de factores de riesgo, que permite identificar situaciones clínicas o condiciones que predisponen al desarrollo de ISQ. Entre los factores de riesgos la obesidad, la cual crea un desequilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a una disminución de la tensión de oxígeno en la herida, así como también aumenta la dificultad técnica de la cirugía dando como resultado tiempos de operación más prolongados. La obesidad se define por el índice de masa corporal (IMC); sobrepeso 25- 29,9 kg/m22, obesidad clase 1 30-34,9 kg/m2, clase 2 35-39,9 kg/m2, clase 3≥40 kg/m2. Más de un tercio de la población adulta de EE. UU. está clasificada como obesa o con sobrepeso. Un estudio de la base de datos American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement Program (ACS NSQIP) demostró que, en comparación con los pacientes de peso normal, los pacientes obesos experimentaron un aumento incremental de las probabilidades de ISQ desde la clase de obesidad I a la clase III.Item Atención de pacientes con enfermedad herniaria de la región inguinocrural.(2020-01-01) Hernández Hernández, José Julio Alberto; Rodríguez Merino, RaùlEste trabajo se realiza con el fin de unificar criterios y favorecer nuestra atención clínica quirúrgica actual en las acciones de salud de los cirujanos y así poder brindar una atención homogénea y de calidad, mediante la implementación de la educación de pacientes así como la prevención, identificando factores de riesgos y enfocado en la detección de diagnóstico temprano y oportuno, con el fin de evitar complicaciones y evolución inadecuada de la enfermedad.Item Calidad de vida posterior a cirugía antirreflujo en pacientes del ISSS de Enero 2015 a Diciembre 2017 en HMQ.(2019-01-01) Mejía Menjívar, Marjori Lisseth; Molina Olivares, Ernesto Alexander; Serrano Crespín, ReneEl siguiente trabajo describe la calidad de vida de pacientes operados por enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde Enero 2015 hasta Diciembre 2017. ERGE es una enfermedad en constante evolución con un notorio aumento en su prevalencia e incidencia, (se estima que en el año 2017, un poco más de 9900 personas consultaron por ERGE) y al momento no hay estudios actualizados a nivel local que evidencien su frecuencia y mejoría en la calidad de vida posterior a cirugía antirreflujo. El objetivo fue identificar el cambio en la calidad de vida de pacientes con ERGE sometidos a cirugía antirreflujo, definiendo como cambio en la calidad de vida posterior a dicho procedimiento, siendo esta una acción o actividad que produce una alteración, favorable o desfavorable en el medio a través del cuestionario del índice de calidad de vida gastrointestinal que se pasó a los pacientes en consulta externa, por vía telefónica, o por medio de la revisión del expediente clínico. Se midió nivel de conformidad y cambio en su calidad de vida.Item Cáncer gástrico.(2019-01-01) Hérnandez Bonilla, Carlos Gerardo; Pérez, GiovanniLa investigación bibliográfica acerca del cáncer gástrico es por el interés de conocer sobre la fisiopatología de dicha enfermedad, métodos diagnósticos en nuestro medio y tratamiento disponible en nuestra institución; Instituto Salvadoreño del Seguro Social. (ISSS) La población salvadoreña es vulnerable en el ámbito de la salud, el contexto sociocultural, demográfico y hasta económico hacen un caldo de cultivo que desemboca en un mal manejo de patologías comunes en nuestro país, como el cáncer gástrico. Sin mencionar el apego, gastos institucionales y personales que amerita el tratamiento de esta patología oncológica. Se describirá sobre la promoción de estilos de vida saludable, promoción de la salud para identificar la patología de forma temprana, además de adecuados métodos diagnósticos y de tratamiento. Se incluirá apartado acerca de manejo paliativo y pronóstico de cáncer gástrico.Item Causas de suspensión de procedimientos de cirugía mayor electiva en el Hospital Nacional Rosales durante el año 2018.(2019-01-01) Góchez Gómez, Rodolfo Alan; Pérez Varela, Rafael Eduardo; Alvarez, Martin AdriánLa suspensión de las cirugías electivas es un problema global. Las tasas reportadas a nivel mundial oscilan desde 1.96% hasta 44% siendo más altas en los países de bajos-medianos ingresos. Sus causas se han clasificado como evitables e inevitables y como administrativas, del paciente y por el médico siendo las de causa administrativa las más comunes en los países de bajos y medianos ingresos. Se recomienda conocer sus causas localmente para proponer estrategias de mejora, ya que es un indicador de calidad de atención.Item Cirugía bariátrica en Hospital Nacional Rosales, seguimiento a corto plazo de una cohorte(2014-12-01) Garay Cornejo, Herbert Arnoldo; Suazo Sorto, Itzel Lucidia; Salgado Rauda, SalvadorLa obesidad es una epidemia actual y la Organización Mundial de la Salud la ha considerado como enfermedad. Una herramienta para la pérdida de peso es la cirugía, conocida como bariátrica, que incluye métodos restrictivos, malabsortivos y mixtos. En el Hospital Nacional Rosales se realiza cirugía bariátrica desde el año 2005, por lo que los autores se plantean como objetivo evaluar los resultados hasta el año 2010. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte evaluando la evolución de los pacientes hasta su cita más larga desde la cirugía, hasta 5 años de evolución. Resultados: entre los años 2005 – 2010 se encontró un total de 33 pacientes operados de cirugía bariátrica, siendo el 81.8% del sexo femenino. Las técnicas utilizadas fueron: bypass con plicatura 63.6%, by pass clásico con 30.3 % y manga gástrica con 6.06%. La mediana de IMC preoperatorio fue de 50 kg/mt². 72.7% tenían síndrome metabólico. La media de la pérdida del exceso de peso final fue de 48.9%, con un mínimo de 13.8% y una máxima de 82.2%. En el 100% de los pacientes diabéticos hubo reducción en los valores de glicemia. La tasa de complicaciones tempranas fue de 27.3%. La mortalidad fue de 4.7% para el by pass con plicatura, 10% para el bypass con reservorio y 50% para la manga gástrica. Conclusión: los resultados se encuentran dentro de los parámetros de eficacia y la morbilidad reportada en la curva de aprendizaje.Item Cirugía de emergencia abierta versus laparoscopía para colecistitis aguda calculosa. Hospital Médico Quirúrgico del ISSS. Enero 2013-Diciembre 2014.(2016-01-01) Hidalgo Vigil, Jennifer Cecilia; Zelaya Reinosa, Mauricio Armando; Osegueda, JavierSe demuetra la competencia de la colecistectomía por vía laparoscópica en cirugía de emergencia, en los pacientes atendidos en un hospital donde la litiasis vesicular es motivo de consulta frecuente, donde el número de pacientes operados por la vía convencional es alto. Se realiza un estudio comparativo de la evolución de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (CL) y colecistectomía abierta o tradicional (CA) a partir del 1 de enero de 2013 hasta el 31 diciembre de 2014, en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Las variables estudiadas son: edad, sexo, estado clínico, tiempo operatorio, evolución postoperatoria, complicaciones transquirurgica y estancia hospitalaria En el análisis estadístico se utilizó “odds ratio” para valorar el estimado de riesgo asociado a cada técnica quirúrgica con cada una de sus variables (Software: Microsoft Excel 2013).Item Colecistectomía laparoscópica ambulatoria: experiencia en el ISSS en el periodo Septiembre 2014 a Agosto 2015(2016-01-01) Castillo Paniagua, Jennifer Adelinita; Vásquez Álvarez, José RobertoSe definen las complicaciones post quirúrgicas de los pacientes del programa de colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital Médico-Quirúrgico del ISSS. Es un estudio de corte transversal (Septiembre 2014 a agosto de 2015) realizado a partir de datos de pacientes del Hospital Médico Quirúrgico en el programa de colecistectomía laparoscópica en régimen ambulatorio. Se evalúan pacientes que cumplan con los criterios de inclusión. Los expedientes clínicos son revisados para la obtención de datos. Se procesan los datos con Microsoft Excel 2010, para luego tabular y comparar con los datos de la literatura mundial y de esta manera obtener las conclusiones y poder realizar recomendaciones, además se divulga la información al personal quirúrgico involucrado en el programa de cirugía ambulatoria que ayuda a facilitar la mejoría en las deficiencias identificadas en el presente estudio, además de mostrar la experiencia institucional con este programa pionero a nivel nacional. Se pretende generar recomendaciones orientadas a mejorar calidad de atención al derecho habiente, disminuir la morbilidad y por ende los costos institucionales. Los resultados esperados descritos en la literatura mundial para programas de colecistectomía laparoscópica ambulatoria son tasas de morbilidad del 6%, reintervenciones 1% y reingresos del 2-4%.Item Comparación de las anastomosis intestinales realizadas en emergencia con engrapadora versus manuales en el Hospital Nacional Rosales en el periodo del 1 de Enero de 2017 al 31 de Diciembre de 2018.(2019-01-01) Flores Bran, Efren Manuel; Flores Herrera, Brenda Lissette; Martín, AdriánAl extirpar un segmento intestinal, la confección de la continuidad se denomina anastomosis. Esta puede realizarse de forma manual o sutura o con engrapadora. Estudios que comparan ambas técnicas en cirugía electiva reportan un aumento en el riesgo absoluto de estenosis con engrapadora en esófago y colorecto y de mortalidad, pero menos fugas (OR 0,28, p = 0,01). En estudios en trauma los resultados son controversiales. El Objetivo del estudio fue Comparar las complicaciones y los beneficios del uso de engrapadoras versus el uso de sutura manual en la realización de anastomosis intestinales en cirugía de emergencia. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño de cohortes retrospectivo con fuentes documentales en pacientes sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Rosales que necesitaron anastomosis intestinal en el periodo del 1ero de enero 2017 al 31 de agosto 2018. Resultados. Se incluyeron 28 pacientes en el periodo de estudio: 23 con sutura manual y 5 con mecánica. Hubo diferencias entre grupos por ASA y presión arterial media (PAM). No se encontró ninguna diferencia de beneficio o riesgo entre los métodos de anastomosis. Mortalidad del 17.85% (5 sujetos) de los cuales 3 fueron por causas de complicaciones de la anastomosis y 2 sistémicas. Se encontró como factores de riesgo de muerte la edad del paciente, el ASA y la Presión Arterial Media. Conclusión. Con la muestra incluida en el estudio no encontramos ninguna diferencia de beneficio o complicaciones de ninguna de las dos técnicas sobre la otra.Item Complicaciones de la cirugía tiroidea en pacientes operados en el Hospital General del ISSS(2014-05-01) Hernández Pineda, Miguel AngelEl continuo avance de la medicina ha llevado a un mayor conocimiento de las diferentes patologías tiroideas y ha permitido el desarrollo de técnicas quirúrgicas más refinadas. En la cirugía de la glándula tiroides la mortalidad prácticamente ha desaparecido (1%), sin embargo la morbilidad sigue siendo un motivo de permanente preocupación para el cirujano. A pesar que siempre está latente el riesgo de complicaciones, éstas son raras cuando el cirujano posee un muy buen conocimiento de la fisiopatología de la glándula, está familiarizado con la anatomía del cuello, posee experiencia y aplica técnicas quirúrgicas meticulosas y bien regladas. No obstante, existen circunstancias que ponen a prueba al especialista más experimentado en este tipo de cirugía. Con el objetivo de conocer los resultados de la cirugía tiroidea y sus complicaciones en el Hospital General del ISSS en los últimos 3 años, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes operados de tiroidectomía por presentar cuadro de patología tiroidea. Se estudio a todos los pacientes que se sometieron a cirugía del tiroides y se analizó la frecuencia de la cirugía, las indicaciones más frecuentes de la tiroidectomía, complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, reintervenciones, y estancia hospitalaria en cada uno de los casos.Item Complicaciones más frecuentes de la colecistectomía laparoscópica electiva en el Hospital Medico Quirúrgico en el periodo de Enero a Diciembre 2015(2018-01-01) Montes Portillo, Luis Fernando; Villatoro Bonilla, Mario Antonio; Gutiérrez, JulioLa colecistectomía por videolaparoscopía es el tratamiento preferido para la litiasis biliar ya que reduce la estancia hospitalaria, permite un reintegro laboral precoz, supone un menor dolor postoperatorio, y las cicatrices operatorias son mínimas. Sin embargo, esta cirugía no está exenta de resultados adversos y con el creciente uso de esta técnica se han presentado nuevas complicaciones propias del procedimiento. El marcador más frecuentemente utilizado para medir la calidad de una cirugía sigue siendo la incidencia de complicaciones postoperatorias, por lo que es necesario que el cirujano cuente con el registro actualizado de las principales complicaciones y se encuentre preparado para enfrentarlas. En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se ha descrito una tasa de complicaciones del 31% en 1997 y 7.25% en el año 2000, pero no se ha descrito el tipo de complicación presentada ni el tratamiento que se utilizó en cada paciente; es hasta 2011 donde se estudió la lesión de vía biliar como complicación observando una incidencia de 0.4%. El objetivo principal de esta investigación es: describir las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes que se presentan en pacientes post colecistectomías laparoscópicas realizadas de manera electiva en el Hospital Médico Quirúrgico en el período de enero a diciembre 2015. El estudio es transversal, descriptivo; la información se obtuvo de los expedientes clínicos de los pacientes, en el período ya establecido y se clasificaron las complicaciones de acuerdo al tratamiento realizado según la escala de Clavien-Dindo. La incidencia global de complicaciones post colecistectomía laparoscópica electiva fue del 9.43%; se observaron con mayor frecuencia en el grupo etario entre 18 y 33 años, y se presentaron más complicaciones en hombres que en mujeres. La mayoría de complicaciones fueron grado I y II de la escala de Clavien-Dindo siendo las más frecuente náuseas y vómitos, presentándose de manera temprana en las primeras 72 horas.Item Consolidación y afianzamiento de los dientes movedizos.(1926-01-01) Borjas J., Jesús; Olano, Maximiliano; Velasco, Luis V.La piorrea alveolar es conocida desde el año de 1776 en que Fauchar llamó la atención sobre ella sin designarla con ningún nombre; después, en 1778 Jourdain siguió los mismos estudios, y en 1860, Marechal de Calvi, la designó con-los nombres de supuración conjunta de las encías y los alvéolos, piorrea inter alveolar dentaria y gingivitis expulsiva; desde ese tiempo hasta la fecha, la han designado los diferentes autores con las siguientes denominaciones: piorrea alveolar o poliartritis alveolo dentaria, escorbuto de las encías, supuración conjunta de los alvéolos y de las encías, piorrea inter alveolar dental, gingivitis expulsiva; osteoperiostitis alveolar, artritis sintomática, enfermedad de Rigg, pericementitis, fagedénica, alveolitis infectiva, poliartritis alveolo dental. La piorrea alveolar es una afección microbiana, localizada en las articulaciones alveolo dentarias, acompañada de supuración y de destrucción del pericemento y necrosis de los procesos alveolares. Su curso da por resultado el aflojamiento gradual y pérdida de las piezas dentarias. El comienzo de esta enfermedad pasa generalmente desapercibido para el paciente, pues lo único que experimenta es un prurito en el cuello de los dientes y por consiguiente, un deseo de escarbarse los mismos con el mondadientes o comprimiendo la encía a fin de descongestionarla, después viene el enrojecimiento de la encía principalmente en aquellos puntos en donde la infección está más marcada; los dientes empiezan a ponerse movedizos y se nota un alargamiento de parte de ellos, sufriendo desviaciones, por la pérdida de algunos paces ligamentosos.Item Correlación entre mortalidad y grado de lesión hepática en pacientes traumatizados en Hospital General Enero 2016 Diciembre 2017.(2020-01-01) Ramos Guerra, Judith Rebeca; Arévalo Castro, Edwin AlexanderA pesar de su localización relativamente protegida, el hígado, después del bazo, es el órgano que más frecuentemente resulta lesionado por traumatismo, ya sea abdominal o torácico. Cuando un traumatismo afecta al hígado, es muy probable que concurran lesiones en órganos a otros niveles, ya que su afección se asocia con impactos de alta energía. El traumatismo hepático grave es un reto tanto diagnóstico como terapéutico. El manejo de este tipo de lesiones ha variado considerablemente en las últimas décadas, de tal manera que, en la actualidad, parece que la tendencia es el manejo no quirúrgico de los pacientes con traumatismo hepático. Por tanto, en esta revisión bibliográfica busca determinar mecanismos, grado de lesión hepática y elección de tratamiento más inocuo en trauma hepático de los pacientes que acuden a la unidad de emergencia en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.Item Descripción del uso del sistema de sellado de vasos bipolar en tiroidectomías por cáncer en el Servicio de Cirugía Oncológica del ISSS Enero 2012 - Diciembre 2015(2017-01-01) Mejía Beltrán, Márvin Alfredo; Hernández Iraheta, José SantanaEl primer caso de tiroidectomía probablemente fue realizado por Roger Frugardi de Salerno en 1170. En épocas posteriores permaneció en desuso, hasta que hubo avances en anestesia general, antisepsia y hemostasia. En el siglo XIX, Theodor Kocher realizó más de dos mil tiroidectomías con una mortalidad cercana al 1%. El Sistema de Sellado de Vasos Bipolar (SSVB) colapsa los vasos a través de la desnaturalización colágeno y elastina, lo que sustituye su ligadura. En 2004 Petrakis reportó una reducción de los tiempos quirúrgicos en tiroidectomías realizadas con el SSVB. La reducción de los tiempos operatorios tiene beneficios para el paciente y la institución ya que disminuye el estrés quirúrgico, optimiza la utilización de recursos, e incrementa la posibilidad de realizar un mayor número de cirugías favoreciendo las listas de espera. Se realizara un estudio descriptivo tomándose todos los expedientes clínicos de tiroidectomías totales por cáncer realizadas en el servicio de cirugía oncológica, comparando los tiempos operatorios con y sin uso del SSVB durante el periodo enero 2012 a diciembre de 2015 del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico ISSS.Item Diagnóstico y manejo de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar en colecistectomía videolaparoscópica, una revisión de la literatura(2023-03-01) Meléndez Álvarez, Emilia Beatriz; Román García, Claudia Marcela; Herrera Rodríguez Alfaro, Edward AlexanderLas lesiones de la vía biliar pueden ocurrir en diferentes cirugías y no solo en las que involucran la vía biliar específicamente, es así como en algunas cirugías que pueden ocurrir con mayor frecuencia este tipo de lesiones: cirugía biliar, cirugía hepática, cirugías de hipertensión portal; cirugía pancreática y cirugía gástrica. La cirugía más frecuente que involucra el conducto biliar es la colecistectomía, que se practica desde hace aproximadamente treinta años y las complicaciones que involucran el conducto biliar rondan desde 0.2 - 2.9% e intervienen factores como colecistitis aguda, vesícula biliar escleroatrófica, variantes anatómicas en el conducto biliar y la curva de aprendizaje de los cirujanos 2. El pronóstico de los pacientes con lesiones en el conducto biliar está muy relacionado con las condiciones clínicas y el tiempo entre la identificación de la lesión y el tratamiento quirúrgico. Existen varias clasificaciones basados en la localización de la lesión del conducto biliar y/o su gravedad, lesiones asociadas a otros órganos o que involucren el conducto cístico. La evidencia actual ha demostrado que el éxito de la cirugía de la reparación definitiva del conducto biliar posterior a una lesión de la vía biliar se basa en la evaluación preoperatoria precisa del tipo de lesión, selección del procedimiento quirúrgico apropiado y métodos de reparación razonables para cada caso en específico. Por lo antes descrito la información suficiente para conocer, clasificar, diagnosticar y tratar las lesiones de las vías biliares es crucial para todos los cirujanos, especialmente de los que se encuentran en formación.Item Epidemiologia del trauma abdominal en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre 2015.(2021-10-10) Melara Miranda, Mario José; Ruiz Zelaya, FranciscoEl trauma abdominal es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en todos los grupos etarios, siendo la tercera región del organismo más frecuentemente lesionada en los traumatismos, y la causa del 20% de las injurias civiles que requieren intervención quirúrgica. El Hospital Nacional Rosales (HNR), es el centro de tercer nivel de referencia del país que recibe un alto volumen de trauma. Objetivo primario: conocer la epidemiologia del trauma abdominal de la población que consulto al Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a diciembre 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo longitudinal de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron al HNR con trauma abdominal en el periodo de estudio, utilizando fuentes documentales. Resultados: se encontró un total de 131 pacientes, 93.9% masculinos con una edad media de 27.62 años. El 75.6% eran traumas penetrantes, la mayoría por arma de fuego. El 62.6% llego con algún grado de choque, el 58.7% tenían lesiones extra abdominales asociadas, la mayoría en miembros superiores e inferiores. Al 57.36% se paso a sala de operaciones sin métodos diagnósticos previos encontrando en el 34.10% lesiones combinadas de varios órganos. Tasa de laparotomías innecesarias de 15.9% y de cirugías de control de daño del 10.8%. Abdomen abierto manejado al 100% con Bolsa de Bogotá. Morbilidad intra abdominal del 24.80% y mortalidad global de 16.03%.Conclusión: Las características socio demográficas de nuestra serie son iguales a lo reportado en la literatura, y en lo clínico la mayoría son traumas penetrantes debido a HPAF.Item Epidemiología manejo y evolución de la pancreatitis aguda en el Hospital Nacional Rosales 2013 a 2015(2016-01-01) Iraheta Soriano, Nelson Ernesto; Aquino Rodríguez, Miguel ÁngelLa Pancreatitis Aguda es una patología frecuente siendo su forma grave hasta entre en un 20 a 30% de los casos, con alta mortalidad. Las etiologías más frecuentes son la de origen biliar y alcohólica. En la literatura se encuentran guías de práctica clínica internacionales basadas en la evidencia que dictan sugerencias de manejo. Nuestro centro no ha actualizado sus datos con respecto a esta patología por lo que se plantea el presente estudio con el objetivo de conocer la epidemiologia, el manejo y la evolución de pacientes que consultaron con pancreatitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de seguimiento de una cohorte (pacientes con pancreatitis aguda) del Hospital Nacional Rosales en el periodo de junio del 2013 a Mayo de 2015. Se presenta una muestra de 205 pacientes, con relación femenino/masculino de 1.8:1, con edad media de 48.34 años, de etiología biliar 74.7%. Cuadro clínico similar al reportado en la literatura. El estudio de imagen más empleado es la ultrasonografía en 66.47%. No se evaluó la severidad con algún score en 42% de los pacientes. El manejo en relación a la nutrición, cirugía, uso de antibióticos no concuerdan con los dictados en las guías de manejo a nivel internacional. Tasa de mortalidad global de 11.5%. En nuestra serie la epidemiologia de la PA es similar a lo reportado en población hispana y la mortalidad es similar a las reportadas en la literatura mundial, con diferencias en su forma de manejo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »