Especialidad Médica en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía General by Subject "Cirugia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Acalasia: revisión de actualizaciones en el tratamiento(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03-14) Gaitán Cruz, Jersson Alexander; Gutiérrez Bejarano, Rodrigo Eduardo; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; gc21123@ues.edu.sv; gb10008ues.edu.svUna de las necesidades básicas de cualquier ser humano es la ingesta de alimentos que le provean las calorías necesarias para el funcionamiento de su organismo, esta se ve muy afectada en la enfermedad de la acalasia, debido a un trastorno motor primario del esófago caracterizado por ausencia de peristaltismo e insuficiencia en la relajación del esfínter esofágico inferior . Desde su primera descripción en el siglo XVI, se ha investigado al respecto descubriendo que tiene un patrón epidemiológico con una incidencia baja y por tratarse de una enfermedad crónica incurable, pero con baja tasa de mortalidad que genera una mayor prevalencia. Uno de los grandes desafíos que no ha podido ser esclarecido en su totalidad es su fisiopatología, hasta el momento se cuenta con varias teorías sin que ninguna tenga una comprobación científica certera, lo que ha hecho pensar que tiene una fisiopatología multifactorial. La clínica de la acalasia es muy inespecífica, con síntomas clínicos afines a varias patologías, por lo que al tener a un paciente con sospecha de este padecimiento se hace necesario hacer uso de los diferentes métodos diagnósticos con los que se cuenta actualmente, siendo algunos de valiosa ayuda tanto para el diagnóstico, como para clasificación, tratamiento en un mismo tiempo y seguimiento. El punto principal que nos atañe es conocer de la mejor manera los tratamientos actuales y cuales tienen una mayor eficacia en la remisión de síntomas y seguridad para evitar complicaciones a la hora de realizar los procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, así como efectos secundarios. Teniendo un panorama claro sobre la evidencia actual sobre los tratamientos de acalasia, se puede brindar a los pacientes las mejores opciones disponibles.Item Variantes anatómicas encontradas en Colangiopancreatografia Retrograda Endoscópica en Hospital Médico Quirúrgico enero a diciembre 2019(2022-09-01) Thomas Alvarado, German David; Lazo Molina, Marvin Isael; Zuniga, PaulAntecedentes: La anatomía biliar en de vital importancia para el cirujano general que realiza colecistectomía ya sea laparoscópica o de forma abierta, se describe que solo el 33% de la población tiene una anatomía biliar normal, por lo que la mayor parte de la población cuenta con variantes anatómicas que han sido descritas las más frecuentes y hay que tener en cuenta en todo momento las posibles variante. La Colangiopancreatografia retrograda endoscópica (CPRE) es un estudio con múltiples indicaciones ya sea diagnosticas o terapéuticas, el cual tiene una sensibilidad de 90% y especificidad del 98% para detectar variantes anatómicas. En el perfil de CPRE cuantificados durante el año 2017 en el ISSS se reportan alrededor de 4,005 estudios ese año, cantidad que ha venido en aumento hasta el 2019; 5,450 estudios. Con todos los estudios realizaros en 2019 se cuantificarán los estudios con anatomía biliar normal y los que cuentan con variantes anatómicas. Objetivo: Identificar las variantes anatómicas mediante CPRE en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Hospital Médico Quirúrgico Ene-Dic 2019 Métodos: Se analizarán los registros de colangiografías retrogradas endoscópicas realizadas durante el año 2019, en donde se identificarán los estudios con anatomía normal y los que cuenten con variantes anatómicas. Resultado: identificar el porcentaje de estudios con anatomía biliar normal y los que cuentan con variantes anatómicas. No hubo conflictos de intereses y uno de las grandes limitaciones es que este estudio solo se tomó en cuenta un centro asistencial.