Licenciatura en Antropología Sociocultural
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Antropología Sociocultural by Subject "305"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación antropológica sobre la invisibilización de la indigencia, en el distrito #1 San Salvador(2018-09-01) Galicia Castillo, Vinicio Elías; Rodríguez Castillo, Luis; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa indigencia es el tópico que me he propuesto indagar, sin embargo, ¿Qué es la indigencia?; El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2015), en su versión en línea, define la indigencia como “la situación de falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc.”. y a este término se asocian otros usados con connotaciones peyorativas y estigmatizantes (Goffman 1989) como pobres, pordioseros, mendigos, vagabundos; que son calificativos aplicados a este grupo a partir del desconocimiento de sus condiciones de vida. Cada uno de estos términos trae detrás una serie de conductas y actitudes de exclusión, discriminación y rechazo social hacia estas personas.Item Discursos y prácticas: El discurrir del VIH a través de las experiencias cotidianas ( San Salvador, 2014 – 2016 )(2016-11-01) Galán Recinos, Josselyne Valeria; Mena Quintanar, Laura Cecilia; Escobar Cornejo, María del CarmenEsta investigación que parte del objetivo de presentar al lector la cotidianidad con la que se enfrenta una persona con diagnóstico de VIH, desde sus percepciones y concepciones. Analizando así, las transformaciones que conlleva este tipo de padecimiento en la sociedad salvadoreña. Dicho estudio parte del interés por definir ¿Cómo se construye la realidad social a partir del diagnóstico del VIH y cómo mediante este suceso se desenvuelve la vida cotidiana de los sujetos que tienen el padecimiento? El caso de la clínica CONTRASIDA. De esta forma, la importancia de este estudio radica en tener un acercamiento a la realidad en la que vive este grupo social, siendo una de las primeras investigaciones sobre esta temática en El Salvador que tenga un enfoque antropológico. Este escrito constituye los resultados de un estudio cuya recopilación de información empírica se llevó a cabo mediante la aplicación de técnicas etnográficas, complementada esta, de una comprensión y un análisis teórico correspondiente en relación a los datos reunidos en campo.Item Grupos de identidad en una institución educativa privada: “El Colegio Santa Isabel” (Cojutepeque- Cuscatlán, 2014 - 2016)(2017-04-25) Santos Molina, Belen de María; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Serarols, Juan FranciscoHoy en día es común encontrar diversos análisis en cuanto a las problemáticas que experimentan nuestros países de américa latina, como la violencia, el desempleo, la salud, migración, educación, entre muchos otros; estos mismos son objeto seguro de debate en los medios de comunicación; nuestro país no es la excepción a dichos fenómenos sociales; día con día ciudadanos salvadoreños, analistas, científicos sociales, e incluso fuera de nuestras fronteras; se interesan por los estudios de la realidad salvadoreña. Para comprender la realidad de cada sociedad, es necesario el conocimiento de sus aspectos culturales; implícitos en los sujetos sociales que la componen, los cuales se ven manifiestos en sus comportamientos, pensamientos y de más rasgos característicos; todo este englobado puede denominarse “identidad” La antropología como ciencia holística, permite el estudio del ser humano en todas sus áreas (sociales, económicos, biológicos, psicológicos, etc.), proporciona herramientas fundamentales para comprender el funcionamiento de las sociedades; y de todas las dinámicas sociales que a ellas competen. La Universidad de El Salvador en sus esfuerzos por formar profesionales con espíritu crítico y analítico ha implementado la Licenciatura en Antropología Sociocultural; que permite a sus estudiantes adquirir las herramientas teóricas y metodológicas para realizar investigaciones de carácter social, concientizando a sus estudiantes sobre la importancia que tiene la realización de investigaciones que permitan una mejor visión de las realidades que experimentan nuestras sociedades; siendo las mismas analizadas de manera distintiva por la aplicación de teoría y trabajo de campo que al ser combinados permiten crear conocimiento. Las siguientes líneas son el resultado de mi investigación que fue comenzada durante los últimos años de estudio de la carrera, en los Seminarios de Investigación I, II y III y al Proceso de Grado, para optar al título de Licenciada en Antropología Sociocultural; durante estos años mi investigación fue transformado en alguna manera sus intereses; ya que siempre se lleva una propuesta de tema antes de iniciar el trabajo de campo, pero cuando este inicia, nos damos cuenta que muchas de las cosas que imaginamos de una forma, en realidad son totalmente distintas en la cotidianidad.Item Memoria histórica del movimiento estudiantil de la Universidad de El Salvador, (1983 a 1992)(2011-05-13) Villela Ramos, Miguel Angel; Lara Martinez, Carlos Benjamin; Escobar Cornejo, María del CarmenEste trabajo de investigación, presenta su punto de interés en el Movimiento Estudiantil de la Universidad de El Salvador en el periodo de 1983 a 1992, y concurre a él con el afán de conocer y profundizar la manera como los sujetos sociales construyen su memoria histórica, documentando tanto los hechos políticos como aquellos que tienen que ver con su cotidianidad social y cultural. Además, busca descubrir los valores, concepciones y normas culturales, que son transmitidos a través de los relatos, desde sus reivindicaciones estudiantiles, tomando en cuenta el contexto socio-político contemporáneo, esto es, el contexto en el que se construye el discurso histórico, sin olvidar el contexto de la guerra civil al cual hace referencia el discurso. La investigación tiene como punto de partida los testimonios que, tanto los entrevistados y las personas con las cuales se realiza etnografía aportan. Con este material y el archivo fotográfico proporcionado por la Agencia de fotografía Imágenes Libres se lleva a cabo un análisis de discurso, para develar con estos insumos las normas, concepciones y valores que son transmitidos en el presente por esta comunidad de antiguos estudiantes universitarios.Item Representaciones sociales de género. Una aproximación a las relaciones humano-ambientales, en la Colonia Lourdes (Distrito V-San Salvador 2011-2012)(2017-05-22) Alvarenga Martínez, Vanessa Elena; Ortiz Gómez, Ana Silvia; Serarols Rodas, Juan FranciscoSu objetivo es es aproximarse desde una perspectiva de género y a través del estudio de las representaciones sociales a aquellas estructuras significativas que develan los términos en los que se desenvuelve la relación humanoambiente, en una colonia propensa a sufrir desastres socio-naturales, en el Distrito V de San Salvador. La sociedad salvadoreña a lo largo de su historia ha sido afectada por distintos tipos de desastres socio-naturales que han dejado a su paso miles de personas muertas, desaparecidas, heridas y damnificadas; así como pérdidas millonarias en infraestructura urbana y producción agrícola (MARN/SNET-PNUD, 2006). El creciente interés del Estado e instancias humanitarias, así como la presión ejercida internacionalmente a partir de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (1972), puso en la mesa de discusión el estudio y comprensión de las „causas-efectos‟ que generan estos eventos; situación que contribuyó a la proliferación de estudios, programas y proyectos de investigación que desembocaron en políticas nacionales y planes de acción locales para la prevención y mitigación de desastres (Mata, Espuny, et al, 1985; Durán: 2001; Savenije: 2003; Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, 2009; Ventura: 2009; Duran, 2006). No obstante, más allá de los aspectos operativos de estos marcos normativos y protocolos institucionales que dictan procedimientos específicos para el establecimiento de alertas, atención de emergencias, resiliencia y/o recuperación de calamidades, surgen las siguientes interrogantes que se enfocan directamente en el entramado de relaciones sociales de la población propensa a sufrir desastres: ¿cómo opera la cultura en la vivencia y experiencia de las mujeres y los hombres la propensión a sufrir desastres socio-naturales? ¿Cuáles son las responsabilidades y derechos ambientales atribuidos según género y cómo inciden en el grupo doméstico y la comunidad?Item Simbología y ritual: etnografía de la Semana Santa en Sonsonate (2010)(2012-08-15) López, Estanislao Enrique; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Escobar Cornejo, María del CarmenLa Semana Santa en Sonsonate, se abordará desde una perspectiva holística, totalizadora o global, no como un fenómeno religioso en sí mismo, o que está aislado de lo social, sino más bien, cómo los elementos políticos, sociales, culturales, económicos, de género, están concatenados en una dinámica sociocultural más global, porque la función del ritual es crear y recrear normas, valores y concepciones de la sociedad dominante, los cuales crean un conjunto de normas sociales que son los que están orientando la vida diaria de los sonsonatecos.Item Transformación sociocultural en los Quebrachos Jocoaitique, una visión desde la posguerra (Morazán, 2011-2013).(2013-08-15) Guardado Torres, Clara Mirian; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Escobar Cornejo, María del CarmenEl presente estudio pretende recapitular el proceso de transformación y cambio cultural que han vivido los habitantes del Caserío los Quebrachos, Cantón el Rodeo, Jocoaitique, en función de las mejoras de sus servicios y acceso a los recursos necesarios para el sostenimiento de la familia, así como el poder público y el poder local. El objetivo principal de este trabajo consiste en interpretar la transformación de los sujetos sociales en el caserío Los Quebrachos, parte de la comunidad Segundo Montees, a partir de una visión de mundo de subsistencia como comunidad rural y el desarrollo social y económico que ha logrado en las últimas dos décadas.Item Violencia y ciudadanía: la formación de sujetos de derecho en el colectivo LGBTI de El Salvador, 2015-2017(2019-03-26) Rosales Zelaya, Gabriel Alejandro; Alas López, Adriana Aleyda; Serarols Rodas, Juan FranciscoEn esta investigación se indago sobre las formas en las que personas pertenecientes a la comunidad y movimiento LGBTI que residen en la ciudad de San Salvador están construyendo experiencias particulares de ciudadanía en el contexto de la democracia liberal salvadoreña. Experiencias insertas en un proceso de inclusión, ampliación y flexibilización de posturas institucionales hacia la diversidad sexual tanto de la sociedad política como de la civil que a primera vista parecen entrar en contradicción con las condiciones cotidianas de violencia que viven los sujetos pertenecientes a aquella comunidad.Item Voces en el silencio: Expresiones y experiencias de estudiantes con discapacidad auditiva en la Universidad de El Salvador, 2015 – 2017(2017-10-23) Rodríguez Cornejo, Marielos Ivette; Ramírez de Bello Suazo, Ana Lilian; Serarols Rodas, Juan FranciscoPara la elaboración de este informe se propuso realizarlo a través del método etnográfico para conocer cómo se relacionan las experiencias asociadas a vivir con sordera con las formas de comprender la inclusión. Constituye un aporte tanto académico como social, tomando en cuenta que los estudios desde las ciencias sociales sobre las personas sordas siguen siendo escasos en América Latina. Colombia, Brasil, Argentina y Chile, son algunos de los países que han trabajado el tema de la sordera desde diferentes perspectivas. En lo que concierne a América Central, la producción científica acerca del tema es escasa y nula en algunos países. En particular El Salvador, los estudios referentes a las personas sordas son realmente escasos y mayormente han sido trabajos desde la educación, periodismo, comunicación, arquitectura y administración, quedándose al margen los estudios desde las Ciencias Sociales, pues al no mostrar interés por abordar el tema. La presente investigación es un llamado de atención a las Ciencias Sociales para el estudio de temas que han estado escondidos e ignorados por nuestras disciplinas y que constituyen al igual que la memoria histórica, el conflicto armado, la violencia, las relaciones de género, entre otros, parte de las relaciones socioculturales.