Licenciatura en Antropología Sociocultural
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Antropología Sociocultural by Title
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de ajuste teórico-metodológico en el marco de fortalecimiento al sistema de alertas temprana Cristosal(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-05-12) López Lazo, Elías Alberto; Paz Narváez, Rafael Mauricio; Serarols Rodas, Juan Francisco; ll18005@ues.edu.svEl lector puede consultar en este documento una exposición sucinta sobre los resultados de la práctica profesional cuyo objetivo fue contribuir al fortalecimiento del Sistema de Alertas Territoriales Tempranas mediante el ajuste teórico-metodológico del Análisis de Redes Sociales (ARS) como herramienta de apoyo para la sistematización y análisis de datos. Se discuten aspectos conceptuales y prácticos ligados a la filosofía y enfoque práctico que define el trabajo de Cristosal (particularmente de su Departamento de Investigación en Derechos Humanos), que llevaron a pensar el ARS como enfoque de estudio, metodología y herramienta de trabajo con gran potencial para abordar escenarios y contextos de estudio asociados a violaciones y/o vulneraciones a derechos humanos. Esta propuesta metodológica es producto de la combinación de enfoques, técnicas y herramientas, y fue sometida a una validación mediante el desarrollo de dos casos de estudio basados en situaciones de conflictividad territorialmente situadas. El informe concluye que el ARS, adaptado a las necesidades institucionales, representa una herramienta innovadora y útil ya sea para generar un perfil básico de las situaciones de violación y/o vulneración a derechos humanos, como para apoyar análisis estructurados de las dinámicas complejas que están envueltas en estas situacionesItem Las Alfareras de Panchimalco construcción social y simbólica(2020-12-01) Escalante Barrera, Karen Guadalupe; Lara Martínez, Rafael; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa tesis reseña la construcción social y simbólica de la categoría del génerofemenino y de la mujer. Describe e interpreta varios elementos mito-poéticosen relatos de la literatura oral en su contexto cotidiano de esta poblacióndeorigen náhuat. Obviamente, también alude a lo masculino y al hombrecomoopuesto complementario de la primera categoría cultural.Item Análisis antropológico del proceso de políticas públicas de seguridad desde el aparato de seguridad pública(2018-06-01) Magaña Rivera, Oscar Roberto; Rodríguez Castillo, Luis; Serarols Rodas, Juan franciscoEl Informe recopila el trabajo de investigación realizado desde enero de 2016 hasta octubre de 2017, sobre los procesos de las políticas públicas de seguridad en El Salvador, y centrándose específicamente en el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública como principal organización enmarcada en un conjunto mucho más grande de agencias del Estado que trabajan en torno a la problemática de la inseguridad pública. El objetivo de este informe es dar a conocer los resultados finales de la presente investigación, a través de la cual se ha realizado un análisis desde la ciencia antropológica del proceso de políticas públicas que se han diseñado e implementado en los últimos años en El Salvador para combatir a la inseguridad como problema público. Esta investigación se orienta a responder por qué la inseguridad pública sigue siendo uno de los principales problemas en la sociedad salvadoreña, a pesar de existir un aparato de seguridad pública que funciona, aunque de forma incipiente, desde la creación de la Policía Nacional Civil con los acuerdos de paz.Item Antropología de la acción pública política cultural universitaria(2018-10-01) Peña Rodríguez, Gloria Ester; Rodríguez Castillo, Luis; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl Informe se desarrolla en el tercer intento de establecer una política cultural universitaria, la cual es propuesta desde la Secretaría da Arte y Cultura de la Universidad de El Salvador, partiendo de elementos teóricos metodológicos propios de la antropología que permitieron la recolección del dato empírico y análisis de este para visualizar y dar cuenta de los proceses de esta, dentro del grupo estudiado. El objetivo es dar a conocer los resultados de la presente investigación, que brinda elementos de análisis dentro de la dinámica política de la ya mencionada universidad y la incidencia de los grupos y políticos en la toma de decisiones, partiendo de un análisis antropológico que contribuye al ámbito científico de la universidad misma como del país pues establece enfoques de análisis dentro de las instituciones que brinda una nueva forma de observar el método etnográfico. La importancia de este estudio es dar cuenta de los procesos políticos internos que estableces el desarrollo de una política cultural, en este sentido se estudian y explican de una manera antropológica la incidencia de la cultura dentro de grupos antagónicos que determinan el accionar institucional a la vez se establece la visión del porqué de una política cultural y en qué etapa de esta se encuentra.Item Antropología de políticas públicas: juventud, realidades y utopías en el municipio de Soyapango, 2017-2018(2019-10-01) Martínez Henríquez, Beatriz Abigail; Ramírez de Bello Suazo, Ana Lilian; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa investigación fue realizada en el programa “Jóvenes Con Todo” sede Soyapango la cual sirvió como zona de pilotaje del programa para echar andar toda la estructura planificada desde el punto de vista teórico, debido a la cantidad de grupos de jóvenes que se atiende en esta sede, me dedique de forma específica a tratar solo con dos grupos, los cuales son divididos por rangos de edades. Es decir, por un lado, se encuentran los jóvenes quienes tienen edades entre los 15 a los 20 y por otro lado están los jóvenes de 21 a 29 años la razón de esta división se debía a que las relaciones interpersonales entre los rangos de edad resultan más favorecedoras y en ocasiones empáticos dado que tienen aspiraciones similares.Item Aprender a vivir con el volcán de San Salvador: organizaciones sociales de la quebrada Las Lajas frente al riesgo por deslizamiento en el Picacho (Mejicanos, 2012)(2012-10-01) Ortiz Pavón, Ingrid Adriana; Salazar, Susana MaybriEl presente trabajo de investigación tiene como propósito, abordar la respuesta de la población de San Ramón frente al riesgo; condicionada por su cultura del riesgo, que ha sido construida en la convivencia enmarcada por los diferentes escenarios de riesgos que presentan. Interesa conocer cómo valoran la situación de riesgo, sus acciones sociales y su participación en la gestión local del riesgo.Item Aprendiendo a vivir en la violencia. Un estudio de caso de la niñez (Mejicanos, 2013)(2014-09-02) Alvarez Anaya, Yessenia Patricia; Grimaldi Calderón, Grazzia María; Ramírez de Bello Suazo, Ana LilianEl estudio radica en problematizar las distinciones entre violencia visible e invisible. El problema de investigación de este trabajo parte de postulados según el cual la violencia ha sido entendida socialmente en términos visibles (delincuencia y criminalidad)y que horror provocado por estos actos, así como la empatía por las víctimas nos han distraído de percibir como sociedad...Item Aproximación antropológica sobre la invisibilización de la indigencia, en el distrito #1 San Salvador(2018-09-01) Galicia Castillo, Vinicio Elías; Rodríguez Castillo, Luis; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa indigencia es el tópico que me he propuesto indagar, sin embargo, ¿Qué es la indigencia?; El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2015), en su versión en línea, define la indigencia como “la situación de falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc.”. y a este término se asocian otros usados con connotaciones peyorativas y estigmatizantes (Goffman 1989) como pobres, pordioseros, mendigos, vagabundos; que son calificativos aplicados a este grupo a partir del desconocimiento de sus condiciones de vida. Cada uno de estos términos trae detrás una serie de conductas y actitudes de exclusión, discriminación y rechazo social hacia estas personas.Item Autogestión comunitaria de agua potable, el caso de Junta de Agua La Cruz El Mojón, zona rural de Santiago Nonualco (La Paz, 2013)(2015-08-10) Ramirez Argueta, Rocio Elizabeth; Salazar, Susana Maybri; Escobar Cornejo, María del CarmenEste informe hace referencia al problema de la falta de acceso al agua potable en la zona rural del país. El objetivo general de esta investigación es: Explicar qué tipo de relaciones de poder se originan y articula n en el proceso de organización de La junta de agua La Cruz del Mojón a nivel municipal y departamental. El objetivo de este informe es dar a conocer los resultados de la presente investigación a estudiantes y profesionales interesados en el tema anteriormente mencionado. La importancia de este estudio radica en dar a conocer una de las experiencias en autogestión de proyectos de agua potable, específicamente en el cantón La Cruz del Mojón, en el municipio de Santiago Nonuálco departamento de La Paz, como una alternativa viable para suplir las necesidades del cantón adecuándose a sus particularidades, sobrellevando dificultades, pero también como agentes de cambio social que Están inmersos en relaciones de poder a diferentes niveles.Item Ciudad y desarrollo: imaginarios de la gestión cultural en el Municipio de Santa Tecla (2013-2014)(2015-01-01) López Huezo, Mercedes Griselda; Bello-Suazo Cobar, Gregorio; Escobar Cornejo, María del CarmenEl informe titulado “CIUDAD Y DESARROLLO: IMAGINARIOS DE LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA (2013-2014)”, es una investigación antropológica realizada con el objetivo de mostrar los resultados del trabajo de campo realizado durante el proceso de grado. De esta forma, se da cuenta de los procesos realizados con la gestión cultural y que la municipalidad presenta como impulsores de su desarrollo local. La descripción de dichos procesos analizados junto a las nociones que los agentes culturales crean sobre el desarrollo local, permiten también identificar el imaginario de ciudad que se está construyendo en el municipio.Item Comunidad musulmana en Nahuizalco. Identidad religiosa y dinámicas socioculturales; (2013-2016).(2019-08-01) Martínez Arévalo, René Vladimir; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Serarols Rodas, Juan FranciscoSe ha realizado el estudio para conocer como en la identidad religiosa y en la identidad étnica se configuraban en un espacio geográfico específico (Nahuizalco) y el impacto sociocultural de adoptar una nueva religiónItem La configuración del espacio barrial: memorias y rituales en el Barrio San Jacinto (San Salvador 1950-2012)(2013-07-18) Martínez Marín, Luis Alberto; Ramírez de Bello Suazo, Ana LilianEl espacio y la ritualidad en los barrios, ha sido abordado de forma general. Este estudio realizado con un abordaje metodológico, con el objetivo específico, interpreta lo que los sujetos hacen y dicen, a través de los rituales de la fiesta patronal y los aspectos de la memoria. Este conocimiento, por tanto, puede constituirse en un aporte relevante para la investigación científica y el surgimiento de nuevos estudios.Item Conflicto por la identidad: nuevas y viejas identidades entre los indígenas cacaoperas de El salvador(Sistema de Información Cultural de El Salvador, Pueblos Indígenas, 2013-01-01) Lara Martínez, Carlos BenjamínLa construcción de la identidad étnica genera procesos de conflicto y confrontación social entre los diversos sujetos que forman parte de un grupo étnico determinado. Lejos de constituir un proceso homogéneo y armónico, como las visiones más romantizadas de la identidad cultural lo han pretendido establecer, la construcción de la identidad étnica supone una dinámica de relación de fuerzas entre diversos sujetos sociales, quienes presentan diferentes propuestas del ser social del grupo del que forman parte. En el municipio de Cacaopera, en el oriente de El Salvador, nuevas formas de representar la identidad indígena han surgido, las cuales entran en contradicción con los patrones tradicionales de la identidad india. Estas nuevas formas de representar la identidad están dividiendo a los indígenas cacaoperas, constituyéndose grupos de poder que compiten por la hegemonía cultural y social del grupo étnico. Establezco como hipótesis que estas divisiones culturales, de tipo simbólico, tienen que ver con la construcción del poder social y político al interior del grupo indígena Cacaopera y del municipio en su conjunto.Item Conflicto social y cambio cultural en una comunidad rural de Chalatenango (El Salvador): 1970-2003(Archivo General de la Nación, 2003-01-01) Lara Martínez, Carlos BenjamínEl artículo que pongo a consideración del lector representa un resultado parcial de una investigación que se está realizando en la Universidad de El Salvador (la universidad nacional de este país) sobre la tradición oral del movimiento campesino de Chalatenango, uno de los movimientos campesinos más importantes en toda la historia de América Latina. Aunque el movimiento campesino de Chalatenango de mediados de 1970 hasta la actualidad comprende a todo el oriente del Departamento de Chalatenango, tomo a la comunidad rural de Guarjila como ejemplo de las transformaciones que estos campesinos han generado en la zona.Item Conflicto social y religión: análisis antropológico sobre semana santa en la parroquia Santiago Apóstol en Cachapa, Santa Ana (2018)(2020-08-01) Zepeda Vargas, Julio Edgardo; Villela Ramos, Miguel Ángel; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa investigación antropológica desarrollada en lo relativo a la celebración de la Cuaresma y Semana Santa correspondientes al año 2018 y 2019. incluye un enfoque especial sobre el conflicto que existe entre los grupos que se encargan de la celebración llevada a cabo en la Parroquia Santiago Apóstol de la ciudad de Chalchuapa. La observación acerca de la manera en que son resueltos esos conflictos y su interpretación, ocupan un lugar especial en esta investigación en donde fue necesario enajenarse de aquellos presupuestos meramente simbólicos que, al poner su mirada sobre estos fenómenos, obvian a sus protagonistas y con ello a su Cultura (bajo la concepción de Roberto Varela). La distancia que guarda este documento de aquellos abordajes que han permeado este tema en particular, aparte de ser el punto de salida de esta investigación, representa uno de los aportes de la misma a un tema que guarda tanta importancia para las Ciencias Sociales en general y para la Antropología en particular, y del cual se tienen avances importantes hasta la fecha.Item Construcción de comunidades políticas el caso de Santa Marta (Cabañas, El Salvador)(2017-05-01) Rivas Interino, Miguel Ángel; Lara Martínez, Carlos Benjamín; Serarols Rodas, Juan FranciscoSe elige a esta comunidad por ser una de las repoblaciones surgidas durante el conflicto político-militar en El Salvador que inicio en los años 1970 y debido a sus vínculos con organizaciones políticas y militares, experimenta una fuerte represión, muerte y exilio hacia Honduras. Durante el exilio en los campamentos de refugiados en Mesa Grande Honduras, inician con los procesos de construcción de un proyecto político, basado en la organización política y social. En 1987 retornan a El Salvador y continúan los procesos de organización, hasta forma el proyecto político comunitario llamado “Santa Marta”. Han pasado 29 años de su repoblación y la investigación muestra la dinámica sociocultural de la comunidad Santa Marta como proyecto político, así también refleja los cambios, transformaciones y continuidades culturales.Item COVIAMCO: representaciones sociales sobre la gestión ambiental estudio de caso desde una perspectiva de género, Comunidad Aragón I, San Salvador (2011).(2013-08-21) Palma Menjívar, Jordan Lee; Ortiz Gómez, Ana Silvia; Escobar Cornejo, Palma MenjivarEl objetivo general de esta investigación fue comprender las representaciones sociales sobre la gestión del riesgo a deslaves e inundaciones en hombres y mujeres pertenecientes al Comité de Vigilancia Ambiental con Perspectiva de Género (COVIAMCO) dentro de un contexto de violencia social en la comunidad Aragón I, Distrito V, San Salvador. De acuerdo con lo dicho, el propósito establecido fue conocer las respuestas y el impacto ante estas problemáticas de parte de la mencionada comunidad para poder establecer y proponer nuevas alternativas de prevención de riesgo que puedan ser acordes a su dinámica sociocultural.Item Curso de Especialización Geografía Social y Ambiental(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2023-09) Castillo Girón, Karla Ivonne; Díaz López, Reina de los Àngeles; Mendoza Osorio, Jazmín Esperanza; Regalado Valle, Andrea Marisol; Aguilera Guzmán, Samuel Antonio; López Rivera, Manuel Alejandro; Chavarría Pecorini, Gabriel Mauricio; Serarols Rodas, Juan Francisco; CG16082@ues.edu.sv; DL17014@ues.edu.sv; MO15007@ues.edu.sv; RV15008@ues.edu.sv; AG09004@ues.edu.sv; LR16023@ues.edu.svEl curso de especialización en Geografía Social y Ambiental se enfoca en comprender la relación que se tiene entre las diversas ramas de la geografía en relación con el estudio social (científico) y ambiental, partiendo de que los fenómenos geográficos, sociales y ambientales no son opuestos, sino que, se complementan y problematizan entre sí, generando resultados más enriquecedores para su discusión. El curso permitió adquirir nuevos conocimientos sobre las áreas que cubre la geografía y como puede ser aplicada desde las diferentes carreras que conforman la Escuela de Ciencias Sociales “Dr. Gerardo Iraheta Rosales” de la Universidad de El Salvador. Entre sus alcances, se tiene en primer lugar, el uso de nuevas herramientas metodológicas que aportan a las investigaciones sociales como lo son los Sistemas de Información Geográfica, los cuales brindan información sobre la población, censo, área, relieve, etc., de un lugar. A lo largo de los módulos, se partió desde los inicios de la geografía, su establecimiento como ciencia, sus ramas, las discusiones epistemológicas de la misma y su aplicación a temas de coyuntura nacional y global. Lo que ha generado investigaciones sociales que contribuyan a la comprensión de la realidad nacional, dichos estudios se han realizado desde la categoría de “lugar”, entendido desde la geografía y aplicado a diferentes casos según interés de los estudiantes.Item Curso de especialización “dialéctica del proceso El Salvador 1969-2019”(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-09) Villacorta Álvarez, Larissa Margarita; Ribera Sala, Ricardo; Serarols Rodas, Juan Francisco; va10001@ues.edu.svEl curso de especialización se centra en el análisis del "signo de los tiempos", un marco teórico que utiliza el autor basado en las ideas de Marx, Ellacuría y Hegel para interpretar los cambios históricos en El Salvador durante los últimos 50 años. El primer módulo explora cómo estas teorías se aplican al proceso histórico del país, analizando los desarrollos desde 1969 hasta 2019 y las transformaciones en las distintas presidencias. Tras la guerra civil y los Acuerdos de Paz de 1992, el país experimentó una etapa de liberalismo económico bajo los gobiernos de ARENA, seguida por un cambio significativo en 2009 con la elección de un presidente del FMLN. El segundo módulo examina estas etapas históricas, dividiendo el proceso en la historia de la guerra, la paz y la democracia, y analiza cómo las contradicciones impulsaron el cambio. El curso, basado en 30 años de investigación de Ricardo Ribera Sala, es fundamental para los estudiantes ya que es un enfoque muy novedoso para el análisis histórico de El Salvador. Además, este curso no solo ofrece una profundización teórica en el método dialéctico y en el análisis histórico de El Salvador, sino que también brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades críticas y analíticas esenciales para comprender las dinámicas sociales y políticas contemporáneas. Al explorar cómo las contradicciones y las fuerzas opuestas han moldeado la historia del país, los estudiantes pueden aplicar este conocimiento a contextos actuales y futuros, preparándose para contribuir de manera significativa en sus campos profesionales y en la sociedad en general. El enfoque integral del curso lo convierte en una herramienta valiosa para aquellos que buscan una formación académica sólida y contextualizada en la historia y las ciencias sociales.Item Curso de Especialización: Dialéctica del proceso. El Salvador 1969-2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-05-28) Castillo Pérez. Esteban Jonas; Ribera Sala. Ricardo; Cp12010@ues.edu.svEl curso de especialización se enfoca en el análisis del "signo de los tiempos", un marco teórico elaborado por el autor a partir de las ideas de Marx, Ellacuría y Hegel, con el propósito de interpretar los procesos históricos que han marcado a El Salvador en los últimos 50 años. El primer módulo aborda la aplicación de estas teorías al devenir histórico del país, examinando los principales acontecimientos desde 1969 hasta 2019, con especial atención a las transformaciones políticas bajo los distintos gobiernos. Luego de la guerra civil y la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, El Salvador atravesó una etapa de predominio del liberalismo económico bajo las administraciones de ARENA, hasta un punto de inflexión en 2009 con la elección del primer presidente del FMLN. El segundo módulo profundiza en estas etapas, estructurando el análisis en torno a tres momentos clave: la guerra, la paz y la democracia. A partir de esta división, se examina cómo las contradicciones históricas, sociales y políticas han sido fuerzas motoras del cambio. Basado en tres décadas de investigación del académico Ricardo Ribera Sala, este curso representa una contribución innovadora al estudio histórico del país. No solo ofrece una sólida fundamentación teórica en el método dialéctico y el análisis crítico, sino que también promueve el desarrollo de competencias analíticas fundamentales para comprender las dinámicas sociales y políticas contemporáneas. Al estudiar cómo las tensiones y fuerzas opuestas han configurado la historia nacional, los estudiantes adquieren herramientas para aplicar estos conocimientos a contextos actuales y futuros, fortaleciendo así su capacidad de incidencia en sus respectivos campos profesionales y en la sociedad en general. El enfoque integral y contextualizado del curso lo convierte en una herramienta formativa de alto valor para quienes buscan una comprensión profunda, crítica y rigurosa de la historia salvadoreña y de las ciencias sociales en general.