Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Pública by Subject "613"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aporte de la consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años Sibasi, Jiquilisco 2005(2006-12-01) Zavala, Maureen Madeline; Urbina De Argueta, Miriam; Padilla, Reyna AracelyEl presente trabajo investigativo se realizó a fin de evaluar el aporte de la Consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años, realizado en el SIBASI Jiquilisco, durante el año 2005, con el propósito de reorientar la aplicación de la consejería que se brinda a través de la estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI.) El estudio fue de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. El grupo seleccionado estuvo integrado por 40 madres que acudieron a la consulta en las Unidades de Salud de los Municipios del SIBASI Jiquilisco: San Agustín, San Francisco Javier, Puerto el Triunfo y Jiquilisco, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: que las madres hubiesen recibido consejería de parte del personal de salud por lo menos tres controles o consultas infantiles previas. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, la información se procesó a través de tablas matriciales, utilizando la técnica de análisis de contenido y técnicas etnográficas. Los resultados sobresalientes se refieren a Conocimientos de Signos de Peligro de Neumonías y Diarreas, 50% opinaron que la neumonía era una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias, 45% identificaron a la diarrea como el aumento de la frecuencia en la defecación del menor. 62.5% conocían dos signos de peligro de neumonía y 42.5% conocían al menos un signo de peligro de diarrea. En relación a la Actitud de las Madres para Asistencia Temprana 62.5% acudían de inmediato al establecimiento de salud al observar un signo de peligro. Con respecto a los Factores que Condicionan la Consejería, el 99% expresaron que abandonan sus labores diarias cuando lleva al niño al establecimiento de salud y sobre las creencias de las causas de diarreas, 70% creen que es por la falta de higiene y en Neumonías el 97.5% refirieron las determinantes como polvo, humo y cambio de clima. Finalmente en relación a la Percepción sobre la Conserjería 55% expresaron que la consejería es para “conocer de las enfermedades”; el 37.5% explicaron que la consejería es para saber que debe de hacer cuando el niño se enferma y, en relación a los beneficios de la consejería la mayoría respondió que es útil para saber qué hacer ante los signos de peligro. Se concluye que es importante continuar con la implementación dando seguimiento y enfatizando en la consejería a fin de mejorar la educación en salud de los cuidadores de niños menores de cinco años, lo que permitiría mejorar la calidad de vida del niño, disminuyendo la morbi-mortalidad infantil.Item Condiciones de equidad en la disponibilidad y utilización de los servicios de salud en El salvador 2001(2010-09-01) Cente Matamoros de Guerrero, Odilia GicelaItem Diseño de intervención sobre salud ambiental de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.([Editorial no especificada], 1998-01-01) Vásquez Hidalgo, Antonio; Cotez de Marinero, Mercedes; Cardoza, UriSe ha detectado durante estos últimos años, inadecuados hábitos higiénicos y la deficiente aplicabilidad de las normas disciplinarias en la Facultad de Medicina, que inciden en la acumulación de basura y suciedad en el año 1997. En el abordaje del análisis del problema, se utilizó un estudio de percepción sobre educación en salud ambiental, a los diferentes actores sociales, como son: docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad de medicina, además de utilizar la técnica del radar para percibir el perfil de interpretación de los hábitos higiénicos. Se espera la de modificación de los comportamientos de la comunidad de la Facultad de Medicina, que permitan mantener una adecuada limpieza y ornato de sus instalaciones anualmente.Item La reforma del sistema de salud en El Salvador([Editorial no especificada], 1998-10-01) Vásquez Hidalgo, AntonioLas políticas de Salud no han causado el impacto esperado " la Salud para todos en el año 2000" ya es histórico, las condiciones de vida, calidad y desarrollo son distantes, prevalecen todavía los Indicadores de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas. Se han logrado avances en la tecnología de salud versus necesidades y costos que repercute en equidad, eficacia y eficiencia.Item Riesgos laborales de los trabajadores de la Micro Red de Salud Anamoros, Departamento La Unión, de Marzo - Junio de 2018(2018-10-01) Zelaya Medrano, Miriam Arely; López de Méndez, Jazmín del RocíoEstudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Técnica e instrumento: la entrevista y el cuestionario. Ordenamiento de datos en una matriz del programa estadístico Excel, y con elaboración de tablas de frecuencia y gráficos de barras. Los riesgos del personal de salud son de tipo psicosociales como la sobrecarga laboral por el déficit de personal, otros condicionados por la falta de ergonomía en el puesto de trabajo lo que se relaciona afectando diversas áreas corporales principalmente el cuello, y la espalda dorsal, el nerviosismo y el estrés relacionado con la temperatura ambiental. La gestión de higiene y seguridad ocupacional es una problemática no prioritaria, por el desconocimiento marcado del personal. Se concluye que el personal de salud presenta riesgos psicosociales por sobre carga de trabajo, dualidad de presencia y acoso laboral. No cuenta con condiciones ergonómicas de trabajo adecuadas. Existe u alto grado de desconocimiento sobre higiene y seguridad ocupacional.