Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje del Zika del personal de salud, que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Barrios, Mayo-Octubre 2016.(2016-11-01) Calderón Díaz, Ana Susana; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Abordaje del Zika del personal de salud, que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Barrios (UCSF E Barrios), Mayo- Octubre 2016. PROPÓSITO: Mejorar o reorientar las acciones realizadas para el control del Zika, además de fortalecer a los recursos humanos de la Unidad Barrios. Material y Método: Estudio tipo descriptivo de corte transversal con enfoque cuali-cuantitativo, se entrevistó a 34 actores claves de la UCSF E Barrios. Además de realizar la revisión documental respectiva. RESULTADOS: La mayoría de los-as entrevistados-as conocen la existencia de normativas, lineamientos, protocolos para el abordaje del Zika, que posee el MINSAL, el 73.53% ha recibido capacitaciones relacionadas al Zika y el 26.47% no han recibido ninguna. En relación a quienes deben participar en el abordaje del Zika, la mayoría estableció la participación multidisciplinaria e intersectorial. Las medidas que se identifican para abordar el Zika la mayoría refieren que están en la categoría de Promoción para la salud con “Consejería al paciente para erradicarlo” y “charlas preventivas”. CONCLUSIONES: Fortalecer el enfoque comunitario fomentando la participación de las personas de la comunidad, acompañadas por la UCSFE Barrios y la Municipalidad; La salud ambiental tiene una importancia relevante en el origen, propagación, manejo y control de las enfermedades de origen hídrico como el Zika, por lo que es necesario la coordinación con los diferentes Ministerios y ANDA. RECOMENDACIONES: Fortalecer la promoción y educación para la salud con el plan de formación continua del personal de salud, también en el plan de IEC para la población; Capacitar y retroalimentar al personal multidisciplinario para realizar un abordaje integral; Las comunidades y la persona que adolece de Zika deben involucrarse más en atacar la enfermedad y atender las recomendaciones, por lo que es necesario fortalecer la temática de Zika en los comités de salud.Item Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de San Antonio del Monte, Sonsonate, Mayo a Junio 2021(2021-10-01) Valiente Cartagena, Edgar Oswaldo; Vides Menjívar, Karina Gisselle; Quinteros Hernández, Ernesto AntonioSe realiza un estudio descriptivo transversal, mediante el llenado de dos instrumentos (Test de Morisky y cuestionario de preguntas elaborado por los investigadores) que contenían las 5 dimensiones implicadas de la adherencia terapéutica y dentro de estos las 20 variables en estudio, los datos fueron recolectados durante la consulta diaria, para la validación del instrumento se realizó una prueba piloto con 10 pacientes en la UCSFE Acajutla los resultados obtenidos fueron acorde a las características de la población a la cual se le aplicó, se eliminó una variable denominada “Existencia de otra enfermedad crónica”, porque ya estaba determinado dentro de los criterios de exclusión , simplificando el instrumento, una vez validado el instrumento se procedió a la recolección de datos en UCSFI San Antonio del Monte, para la cual se había calculado una muestra de 164 pacientes diagnosticados con HTA provenientes de un universo de 1945, y una población de 285, pero se tuvo la dificultad que solo asistieron a su control durante el periodo de tiempo estipulado de la investigación 77 pacientes que fueron los que sirvieron como muestra. • Se concluye que para este estudio los factores socioeconómicos con mayor frecuencia coinciden encontrándose con similar condición que en marco teórico descrito. • Dentro de los factores que se relacionan con el tratamiento se encuentra la adherencia farmacológica cuyo nivel fue alto en la población estudiada (45.45%, resultado de test de Morinsky); siendo un similar hallazgo al descrito por la OMS, que muestra un 50% de adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades crónicas en los países desarrollados. • En el estudio los factores mayormente descritos que se relacionaron con el paciente fueron: paciente con autocuidado adecuado, obesidad tipo I, quien no reporta uso de plantas medicinales, con un nivel adecuado de conocimiento de HTA, conocimiento adecuado de dieta y activo físicamente (no sedentarios). • En cuanto a los factores que se relacionan con la enfermedad, se reportó con mayor frecuencia niveles de presión arterial controlados, debido al impacto de la educación y promoción para la salud.Item Análisis de costo del programa de quimioterapia para cáncer de mama en el Hospital Nacional de Maternidad, año 2007(2008-12-01) García González, Margarita Elizabeth; Vargas de Julián, Julia Verónica; Méndez, Hilda CeciliaLas evaluaciones económicas proporcionan información importante para tomar decisiones, los “Análisis de Costos” son herramienta valiosa que favorece el uso racional de recursos de las instituciones de salud; por ello se realizó: “Análisis de Costos del Programa de Quimioterapia para cáncer de mama en el Hospital Nacional de Maternidad, de Enero a Diciembre del 2007”. Con recursos escasos principalmente financieros por un presupuesto estático y en búsqueda de sostenibilidad del tratamiento para cáncer de mama, siendo esta patología un problema creciente de Salud Pública y siendo este hospital el único de la red del MSPAS que brinda este tipo de tratamiento para este cáncer, es necesario conocer: costos reales del tratamiento, utilizando el Método Contable Directo con metodología del costeo por actividades. Durante el período en estudio ciento treinta y dos pacientes recibieron tratamiento de quimioterapia para cáncer de mama, con un costos de $259,598.47 que representa el 2.67% del presupuesto total del hospital durante dicho período. El 31.1% de las pacientes fueron tratadas con protocolos de manejo hospitalario con un costo de $155,650.44 (60% del costo total); mientras que el 68.9% fue tratada con protocolos de manejo ambulatorio con un costo $103,948.03 (40% del costo total); Los costos fijos del tratamiento fueron de $63,299.81; mientras que los costos variables ascendieron a $196,298.83 que representa el 75.61% del costo total del tratamiento. Los costos por protocolo de tratamiento por paciente fueron: para Adriamicina + Paclitaxel (AP) de $4,593.27; para protocolo Cispalitino+ Ciclofosfamida (PC) fue de: $1,622.92; para protocolo 5-Fluoracilo + Adriamicina + Ciclofosfamida (FAC) fue de: $1,172.95 y para protocolo Adriamicina+ Ciclofosfamida (AC) fue de $ 986.89,Item Análisis de gestión en el área de emergencia del Hospital Policlínico del ISSS, Zacamil del año 2020(2022-08-01) Pineda Escamilla, Mauricio Antonio; Huiza de Bautista, Karen Elizabeth; González, Alfredo EnriqueLos procesos gerenciales a través del conjunto de actividades que se realizan son insumos los cuales contribuyen a una búsqueda de estrategias para lograr objetivos organizacionales, parte de los determinantes es la simulación el cual siendo un modelo de descripción física y matemática de un sistema, objeto o evento y usualmente representa un punto particular de acción en el tiempo y son empleados para estudiar y determinar la representación de un sistema real de manera abstracta con la intención de predecir el comportamiento del mismo, son métodos y aplicaciones usadas para imitar sistemas reales usualmente mediante el uso de la computadora, analizando los datos con el fin de mejorar el rendimiento de los procesos en salud. El objetivo de la investigación es el uso del software flexsim helthcare 2022 en la emergencia del hospital policlínico Zacamil para demostrar los diferentes escenarios que existieron en la atención de pacientes con enfermedades respiratorias, con esto determinar las deficiencias que contribuyeron a la alta transmisibilidad y letalidad de COVID 19. Los resultados obtenidos: flujos inadecuados de pacientes, hacinamiento, alta transmisibilidad, escenarios inadecuados en la atención, tiempos de espera prolongados, proximidad de pacientes y personal de salud fue muy estrecha, entre otros. El software tuvo capacidad para demostrar deficiencias en la atención, indicando diferentes escenarios que se convierten en una alternativa para las autoridades del Policlínico y disminuir los contagios y la letalidad con este tipo de patologías.Item Aplicación del proceso de atención de enfermería para la mejora de pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica(2021-10-01) Castellanos Hernánde, Rudy Nelson; Méndez de García, Hilda CeciliaLa mayoría de los pacientes de las unidades de cuidados intensivos requieren ventilación mecánica invasiva, este tratamiento no está exento de riesgo, y entre sus complicaciones se encuentra la neumonía asociada a la ventilación mecánica, la aplicación del proceso de atención de enfermería en estos pacientes constituye una valiosa herramienta en la atención al paciente donde el profesional de enfermería evidencia la prestación de cuidados. Objetivo. Analizar la aplicación del proceso atención de enfermería en la mejora de los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica. Metodología. Técnica revisión documental, la muestra fueron 40 documentos seleccionados, la unidad de análisis fueron los propios documentos, el universo del estudio fueron las unidades de cuidados intensivos de hospitales, la variable independiente: aplicación del proceso atención de enfermería; variable dependiente: la mejora de los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica. Resultados no se han encontrado planes de cuidados de enfermería realizados en pacientes con ventilación mecánica invasiva, se determinó que los factores que influyen en la no aplicación son: el tiempo insuficiente en el turno; la percepción del proceso de atención de enfermería se dirige a reconocer los beneficios del paciente al recibir cuidados basados en la aplicación del PAE; la falta del tiempo es la razón más argumentada para no lograr aplicar el proceso de atención de enfermería. Otro estudio determino que, durante la permanencia en la unidad de cuidados intensivos, se observa la falta de compromiso en la redacción de los registros de enfermería. Conclusión. El riesgo de adquirir una neumonía asociada a ventilación mecánica en las UCI, incrementa según las características propias del paciente; el manejo adecuado de la vía área artificial por los profesionales de enfermería, la aplicación de las técnicas asépticas adquieren relevancia en la disminución de la neumonía asociadas a ventilación mecánica NAVM, la elaboración de los registros clínicos de las intervenciones de enfermería determina la participación del profesional de enfermería en la atención que se proporciona a los pacientes. La capacitación y educación continuada a los profesionales de enfermería asignados a las unidades de cuidados intensivos es crucial para mejorar la entrega de los cuidados de enfermería.Item Aporte de la consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años Sibasi, Jiquilisco 2005(2006-12-01) Zavala, Maureen Madeline; Urbina De Argueta, Miriam; Padilla, Reyna AracelyEl presente trabajo investigativo se realizó a fin de evaluar el aporte de la Consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años, realizado en el SIBASI Jiquilisco, durante el año 2005, con el propósito de reorientar la aplicación de la consejería que se brinda a través de la estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI.) El estudio fue de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. El grupo seleccionado estuvo integrado por 40 madres que acudieron a la consulta en las Unidades de Salud de los Municipios del SIBASI Jiquilisco: San Agustín, San Francisco Javier, Puerto el Triunfo y Jiquilisco, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: que las madres hubiesen recibido consejería de parte del personal de salud por lo menos tres controles o consultas infantiles previas. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, la información se procesó a través de tablas matriciales, utilizando la técnica de análisis de contenido y técnicas etnográficas. Los resultados sobresalientes se refieren a Conocimientos de Signos de Peligro de Neumonías y Diarreas, 50% opinaron que la neumonía era una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias, 45% identificaron a la diarrea como el aumento de la frecuencia en la defecación del menor. 62.5% conocían dos signos de peligro de neumonía y 42.5% conocían al menos un signo de peligro de diarrea. En relación a la Actitud de las Madres para Asistencia Temprana 62.5% acudían de inmediato al establecimiento de salud al observar un signo de peligro. Con respecto a los Factores que Condicionan la Consejería, el 99% expresaron que abandonan sus labores diarias cuando lleva al niño al establecimiento de salud y sobre las creencias de las causas de diarreas, 70% creen que es por la falta de higiene y en Neumonías el 97.5% refirieron las determinantes como polvo, humo y cambio de clima. Finalmente en relación a la Percepción sobre la Conserjería 55% expresaron que la consejería es para “conocer de las enfermedades”; el 37.5% explicaron que la consejería es para saber que debe de hacer cuando el niño se enferma y, en relación a los beneficios de la consejería la mayoría respondió que es útil para saber qué hacer ante los signos de peligro. Se concluye que es importante continuar con la implementación dando seguimiento y enfatizando en la consejería a fin de mejorar la educación en salud de los cuidadores de niños menores de cinco años, lo que permitiría mejorar la calidad de vida del niño, disminuyendo la morbi-mortalidad infantil.Item Aportes al desarrollo académico y administrativo de la Facultad De Medicina, por los docentes maestros en salud pública, julio de 2008(2006-11-01) Ramos Parada, Lastenia Dalide; Cordon Posada, Ena MercedesEl presente estudio se realizó con el fin de determinar cuales han sido los aportes que los docentes Maestros en Salud Pública han brindado al Desarrollo Académico y Administrativo de la Facultad de Medicina como producto de la Beca otorgada, para lo cual se entrevistaron a 30 docentes que trabajan en las diferentes carreras impartiendo docencia y que ocupan cargos administrativos. Esta iniciativa surge debido a que no está documentado cual ha sido el impacto que ha tenido en la Facultad de Medicina, la formación de salubristas. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y los resultados más relevantes fueron: que los Docentes graduados y egresados de la Maestría en Salud Pública han brindado aportes en las áreas Académicas y Administrativas. En el Área Académica fortalecieron la docencia, investigación y proyección social modificando el enfoque de la misma a través del trabajo comunitario, participaron en comisiones especiales aportando al trabajo institucional, presentaron propuestas técnicas para el desarrollo curricular de las escuelas y realizaron intervenciones de salud Pública en promoción y educación para la salud . han ostentado cargos de dirección dentro de la facultad y en órganos de gobierno aportando al desarrollo de la Facultad y de la Universidad de El Salvador. Además, la formación en salud pública en la Facultad, contribuyó a cambiar la visión que los docentes tenían sobre la Salud, ampliando horizontes para mejorar la práctica docente. Se concluye que los factores Institucionales son los que más han limitado el desempeño de los docentes salubristas debido a que se adolece de un plan de seguimiento y de incentivos que favorezcan el desarrollo de estos profesionales, por lo que se recomienda a las autoridades de la Facultad que formulen e implementen una política de fortalecimiento a la salud pública para que viabilicen este esfuerzo y retomen el objetivo inicial de la creación de la maestría en salud pública en la Facultad de Medicina.Item Aseguramiento de la calidad en la provisión de servicios de atención a la mujer y a la niñez en áreas rurales de la zona sur de San Salvador Abril 2000-Marzo 2001(2001-05-01) Beza, José Manuel; Orellana, EliseoEl Salvador como muchos de los países que aspiraron al logro de la meta de Salud para Todos en el año 2000, con la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud, durante los últimos 30 años desde que se realizó la Conferencia de Alma Ata, ha venido a través de diferentes etapas desarrollando modalidades de intervención con el propósito de incrementar coberturas de atención en salud, las cuales han incidido, por la claridad de sus intenciones, en todos los actores del sector salud, específicamente en el sector privado sin fines de lucro. Para describir los avances en la implementación de nuevos modelos para ampliar las coberturas en comunidades rurales se realizó el presente estudio de caso con enfoque cualitativo, con el propósito de explicar cómo se lleva a la práctica, el concepto de la calidad y cómo ésta se asegura en los servicios de salud en comunidades rurales en la zona sur del Departamento de San Salvador, a partir del trabajo comunitario con Promotoras de Salud (PS) con apoyo de profesionales de la Fundación Serafín. Dado que los mismos retos ya expresados han sido retomados en la propuesta del Consejo de Reforma del Sector Salud en EL Salvador, este estudio se justifica sobre la base del interés nacional de conocer, socializar y documentar modalidades para aplicar la equidad a través de la extensión de coberturas, y la calidad a través de metodologías de aseguramiento. En su primer tercio, el estudio describe un modelo de servicios caracterizado por la focalización en la atención de mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años para población rural en situaciones de extrema pobreza, con una oferta en más de un 80% de las intervenciones de carácter netamente preventivo, principalmente en la vigilancia del embarazo, la atención del parto por personal capacitado, atención del post parto, atención del recién nacido desde sus primeras 48 horas de vida y durante el primer año de vida hasta los 5 años de edad, según las normas y procedimientos vigentes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, con una aplicación del enfoque de riesgo materno infantil. En su segunda parte describe las formas de ponderación de la eficacia del modelo, sus estándares o normas de producción, sus indicadores de medición y sus umbrales de resultados esperados, que finalmente definen la eficacia en el logro de los objetivos predeterminados del modelo. Sobre esto, los resultados reflejan en la mayoría de sus estándares de producción, principalmente en las coberturas de inscripción de control prenatal, inscripción post parto, inscripción del recién nacido y durante el primer año de vida; rendimientos arriba del 80%, quedándose debajo de este umbral, en la atención del parto por personal capacitado y en las coberturas de planificación familiar. El modelo de servicios tal como lo implementan, reflejan potencialidades de impacto sobre la mortalidad materna e infantil, debido a la concentración de las intervenciones en los períodos más críticos del proceso reproductivo y de la supervivencia infantil. En la tercera y última parte del estudio se puede explicar la labor de control del equipo técnico de apoyo a las Promotoras de Salud, cómo a partir del enfoque sistémico y las dimensiones de la calidad, se definen estándares, indicadores de medición y los umbrales de rendimiento esperado, y cómo estos fundamentan el diseño del sistema de información del modelo, el cual permite desarrollar herramientas y metodologías de monitoreo y evaluación que facilitan el control de la gestión a través de la detección de fallas u oportunidades de mejora de todo del modelo.Item Calidad de atención de los servicios de salud, prestados por los equipos comunitarios de salud familiar del municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente Julio a Diciembre de 2015.(2016-02-01) Barahona de Peñate, Nora Eloisa; Mejía Najarro, Mónica Lissette; López López, CelestinaCalidad de la atención de los servicios de salud prestados, por los Equipos Comunitarios de Salud Familiar del municipio de Apastepeque departamento de San Vicente de julio a diciembre 2015; su propósito fue analizar la calidad técnica, calidez y aceptación en la atención, el estudio fue de tipo: descriptivo, de corte, transversal, sin realizar un seguimiento posterior. La población en estudio correspondió según al área geográfica de influencia asignada a los siete ECOSF, de estos seis de área rural y uno del área urbana, con una población total de 13,580 habitantes; habiendo tomado una muestra de 378 habitantes de dichas áreas. La técnica que fue utilizada en esta investigación fue la entrevista estructurada, la cual se aplicó a través de una guía de entrevista con formato cerrado a la población antes mencionada. Los resultados muestran que la población investigada consideran que los servicios prestados por los Equipos Comunitarios de Salud son buenos, término que no supera lo esperado, procesos como la dispensarizacion y agendamiento de citas no son bien conocidos y la población no identifica con claridad la clasificación de su atención según el riesgo a la salud. La mayor parte de la población tiene una mínima participación en procesos de salud colectiva y comunitaria, lo que conlleva a la falta de empoderamiento de la población en la Reforma de Salud. La población expreso que valora y aprueba la existencia de los equipos de salud en las comunidades como algo necesario e importante en su comunidad, sin embargo existe descontento e inconformidad pues la forma de cómo dan el servicio no lo consideran adecuado, el rechazo a la atención, el tiempo de espera, el maltrato son razones que manifestaron y que están afectando la calidad y expectativa que se tiene de la atención que se recibe. Se puede concluir que la calidad del servicio es calificada como buena sin llegar a términos de excelencia, así como la necesidad de fortalecer el trato digno y el tiempo de espera para mejorar la satisfacción.Item La calidad de atención en salud en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, de Abril a Junio del año 2011.(2012-01-01) Boanerge Antonio, Valencia; Méndez de García, Hilda CeciliaEsta investigación evaluativa fue elaborada con el fin de conocer la calidad de atención de los servicios de salud que brinda la Unidad de Emergencia del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel, a partir de la percepción de los usuarios internos y externos, evaluando la estructura, el proceso y los resultados dentro del proceso de atención en salud. Para realizar el estudio se utilizó la metodología cuantitativa con técnicas cualitativas: la encuesta y observación participante a través de un enfoque interpretativo de la información. La investigación se desarrolló durante el período de Abril a Octubre del año 2011; Entre los meses de Abril a junio, se realizó la fase de elaboración del proyecto de investigación y la fase de recogida de datos; La fase de análisis que comprende la presentación de resultados y la discusión de los mismos, las conclusiones, recomendaciones y la propuesta de mejora se realizó durante los meses de Julio a Octubre del 2011. Los resultados permiten identificar características relevantes del proceso de atención tanto en el enfoque de estructura, proceso y resultado que influyen en el nivel de calidad de atención de los servicios en salud que brinda la Unidad de Emergencia del Hospital San Juan de Dios de San Miguel. La Propuesta de mejora está encaminada a retomar las características resultantes de la evaluación, consideradas factores que impiden la prestación de servicios de calidad, como oportunidades para implementar un Sistema de Calidad, que comprende un Proceso de Garantía de la Calidad y un Proceso de Mejora Continua.Item Calidad de la estructura de los Hogares de Espera Materna de El Salvador, de febrero a junio del 2017.(2017-07-01) Valdez Granados, Claudia Lourdes; Padilla Mendoza, Reina AraceliTEMA: Calidad de la estructura de los Hogares de Espera Materna de El Salvador, de febrero a junio del 2017. PROPÓSITO: Analizar la calidad de las estructura de los HEM, para impulsar la realización de gestiones de calidad, ofreciendo Instalaciones con trato digno y humano fortaleciendo el área primaria de salud donde se detectan y previenen de forma oportuna las complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio cuantitativo que brinda el punto de vista del personal de salud por el conocimiento técnico de este a normativas y forma de trabajo del equipo, se utilizó una muestra de 63 personas, quienes llenaron un instrumento que cubrió 3 variables: Recursos materiales, Recurso humanos y coordinaciones gerenciales, donde se utilizó escala de Liker, previo a un consentimiento informado. RESULTADOS: la variable coordinaciones institucionales obtuvo la mejor evaluada al evidenciar un adecuado acceso a los servicios de la Red de salud, en segundo lugar fueron los recursos materiales y los recursos humanos cumple con las funciones impuestas por normativa a pesar de realizar actividades fuera de su competencia. CONCLUSIONES: Las instalaciones poseen los recursos, materiales e instalaciones básicos necesarios para la atención de usuarias, pero necesitan evaluar el mantenimiento, servicios básicos y presupuesto de alimentación entre otros, el recurso de humano posee sobrecarga de funciones fuera de su competencia, y necesita un refuerzo en el área de Educación continua, existe una adecuada coordinación con instituciones de la red de salud interna. RECOMENDACIONES: Utilizar el presente estudio como base para la solución de inconvenientes y realizar un plan de mejora para los puntos señalados.Item Caracterización de la atención y el uso de la información de lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, y propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para su implementación a nivel nacional, enero-marzo 2002(2005-10-01) Morán de García, Silvia Argentina; Rodríguez de Zúniga, Luz EstrellaEl presente estudio sobre “Caracterización de la atención y el uso de la información de las lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, El Salvador, enero-marzo 2002”, se desarrolló con el objetivo de realizar una investigación evaluativa, cuyo resultados fueran útiles para la orientación de políticas públicas y acciones que beneficien a la población en prevención y control de las lesiones de causa externa. La recolección y procesamiento de datos se basó en la revisión de registros institucionales y el universo del estudio fueron todos los casos atendidos por cualquier patología en las Unidades de Emergencias de los Hospitales Nacionales Benjamín Bloom, Nueva Concepción y Rosales, durante el período enero-marzo de 2002, seleccionando para la recolección de datos, los correspondientes a casos de Lesiones de Causa Externa, de los cuales se consideró una muestra, utilizando la metodología de recolección activa, que se aplicó a través de encuestas directas a los responsables de la información. Los resultados de la investigación señalan que, a pesar de que existen esfuerzos, no se cuenta con un sistema integrado e integrador para la vigilancia epidemiológica de las lesiones, y aún hay vacíos de conocimientos por parte del personal de salud, respecto a la temática, por lo que se propone que problema sea considerado para su abordaje, con la visión de Salud Pública, con el objetivo de definirlo a través de la implementación de un sistema de vigilancia en salud pública que permita investigar las causas, factores de riesgo y de protección; así como desarrollar y evaluar intervenciones e implementar planes y programas y facilitar la diseminación de la información y utilizar sus resultados para la acertada toma de decisiones.Item Caracterización de la búsqueda de información en salud de los profesionales que laboran en el Ministerio de Salud, de Enero a Mayo 2018.(2018-12-01) Ruano Arévalo, Ricardo Humberto; Padilla Mendosa, Reina AraceliSe conocen las capacidades de los profesionales de la salud sobre la obtención de información para su actualización y práctica profesional. Además se recomiendan las alternativas pertinentes según lo identificado, con base en las capacidades del MINSAL, para facilitar la actualización del personal profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal, se distribuye una encuesta con 10 preguntas a 169 profesionales de salud inscritos en la plataforma Excellencis El Salvador, los cuales fueron una muestra del universo de 300 participantes que se tenían registrados en ese momento, los datos se extrajeron directamente del sistema estadístico interno de la plataforma Excellencis. Resultados: un tercio de los profesionales utiliza un buscador genérico para obtener la información, el 61 % no sabe realizar una búsqueda sistemática según parámetros de la MBE, el 68% desconoce las herramientas para evaluar un metaanálisis, el 97 % estaría dispuesto a capacitarse sobre Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Conclusiones: El mayor porcentaje del personal sanitario utiliza motores genéricos para buscar información en salud; el tema más buscado es sobre medicamentos (indicaciones, vía de administración, efectos secundarios, dosificación); solamente un tercio del personal encuestado podría realizar una búsqueda sistemática y una lectura crítica de la información, los dos tercios restantes no serían capaces de realizar una búsqueda sistemática de la información y no podría aplicar la mejor evidencia disponible a su práctica profesional; casi el total del personal encuestado estaría dispuesto a capacitarse para obtener las competencias necesarias para desarrollar la MBE.Item Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003.(2007-06-01) Bengoa De Yánes, Ruth; Mendez De Garcia, Hilda CeciliaTÍTULO: Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003. PROPÓSITO: Documentar sistemáticamente la información recolectada que permita el fácil acceso a fin de contribuir con las instituciones en el ámbito político o técnico, para la toma de decisiones informadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo de corte longitudinal retrospectivo en los centros educativos de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, La Libertad y San Salvador, fin de contar con un documento sistemático de información recolectada que permita el fácil acceso y la toma decisiones. RESULTADOS: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. CONCLUSIONES: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. RECOMENDACIONES: La escuela cuenta con el entorno propicio para la promoción de la salud, aunque algunas son más capaces que otras para aprovechar las oportunidades que le permiten influir favorablemente en la vida de sus estudiantes y de sus familiares y comunidades todo esto acompañado de un reforzamiento del recursos humanos en este caso del maestro que ejerce una labor en la comunidad que puede ser positiva o negativa dependiendo de su aptitud para la vida. La promoción en el ámbito escolar constituye un valor agregado al ya extraordinario valor que tiene la escuela.Item Caracterización de la prevención secundaria del VIH y VIH avanzado en las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Penal de Quezaltepeque, de Abril a Octubre de 2014.(2015-02-01) Rivera Martínez, Víctor Odmaro; Gómez de Romero, Gloria Patricia; Elas, Miguel ErnestoLa importancia de la caracterización de los servicios de salud que se prestan en los Centros Penales en El Salvador, tiene relevancia ya que en dichos lugares se expresan los determinantes sociales, políticos, económicas y culturales de la salud, tales como: elevada concentración de Personas Privadas de Libertad (PPL) en cada recinto, las medidas institucionales para el resguardo de la seguridad, además del perfil y número del personal de salud que los atienden y los niveles educativos bajos de la mayoría de las PPL. Dentro de la realidad carcelaria existen grupos aún más vulnerables por su condición de salud, como son las PPL con VIH, sin embargo al momento no se cuenta con una caracterización de la prevención secundaria de las PPL con VIH y VIH Avanzado, que permita identificar las limitantes, retos y desafíos que orienten la implementación de la estrategia para el fortalecimiento de la prevención secundaria. El presente trabajo de investigación caracteriza la prevención secundaria del VIH y VIH avanzado en las personas privadas de libertad del Centro Penal de Quezaltepeque, de abril a octubre de 2014; a partir de los criterios relacionados al acceso a los servicios de salud, atención nutricional y de salud mental, además de la adherencia; se realizó investigación de campo con entrevistas a personal de salud que atiende específicamente a las personas con VIH del Centro Penal de Quezaltepeque, pertenecientes a la Clínica TAR del Hospital Nacional San Rafael, Clínica Penitenciaria y la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) de Quezaltepeque, además de las propias PPL con VIH y VIH Avanzado de dicho Centro Penal. Con las recomendaciones se pretende contribuir al reconocimiento del derecho humano a la salud de las PPL con VIH en El Salvador.Item Caracterización del manejo de los desechos peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención en la zona occidental de El Salvador(2005-10-01) Figueroa Aristondo, Luis Alberto; Mendez De Garcia, Hilda CeciliaLa situación de los desechos sólidos se vuelve cada vez más complejo en su manejo debido al crecimiento de las poblaciones y a la generación misma de los desechos. Esto no escapa a la situación de los establecimientos de salud, en particular los del primer nivel de atención en salud, ya que la falta de una normativa ha hecho que por años se tome como referente un Proyecto de Manejo de Desechos Peligrosos a nivel Hospitalario, el cual ha sido adaptado para ser manejado en el primer nivel de atención. Ante ello surge la necesidad de realizar una caracterización del manejo de estos desechos que permita ante este referente conocer la realidad por la que atraviesan estos establecimientos. La unidad de análisis fue el manejo de los desechos peligrosos en el primer nivel de atención tomando una muestra de 20 establecimientos de la zona occidental del país, partiendo de la estructura organizativa de los establecimientos en los llamados Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI). Ante ello, se descubre que las diferentes fases de manejo se desarrollan de forma no estandarizada y en algunos casos se desconoce la secuencia de las fases. La segregación como tal, considerando el envasado y etiquetado de desechos, es una de las prácticas más desarrolladas, no así otras fases como el Transporte Interno, el Tratamiento y la Disposición final que carecen de insumos y equipos necesarios para desarrollarse y muchas veces se traslapan sin conocimiento alguno de lo que se está realizando. Por otro lado, la Seguridad Personal de quienes manipulan estos desechos se ve en riesgo por desconocimiento y falta de aplicación de medidas de protección. Esto hace necesario que se revisen los procedimientos y se elabore una normativa que asegure el adecuado funcionamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención en materia de desechos peligrosos.Item Competencias de Atención Primaria en Salud del médico(a) coordinador del Equipo Comunitario de Salud Familiar en torno a la Implementación de la Reforma de Salud en la Región de Salud Metropolitana (RSM). Septiembre 2013 a marzo 2014.(2014-04-01) Rodríguez Seoane, Christopher; Álvarez Ramírez, Patricia Eugenia; López de Masis, CelestinaPropósito: Analizar las Competencias de APS del médico(a) coordinador del ECOSF en torno a la Implementación de la Reforma de Salud en la RSM. Diseño Metodológico: Estudio Descriptivo, Corte Transversal con Enfoque Cualicuantitativo, grupo poblacional: 383 médicos de las UCSF de la RSM, unidad de observación 30 médicos de ECOSF. Resultados: Competencias Técnicas: obtuvo un 55% con diferencias de hasta 12% de un SIBASI a otro; Competencias Metodológicas: el cumplimiento varía del 52% al 63%; Competencias Participativas: el promedio varía de 74% a 84%; las responsabilidades más importantes de cada miembro del equipo según coordinador de la UCSFB son: Médico(a) coordinador(a): responsable de la planificación y supervisión de los miembros del equipo; Enfermera Comunitaria: brindar atenciones preventivas; Auxiliar de Enfermería: encargada de Farmacia; Promotor(a) de Salud: desarrollo de programas preventivos; Polivalente: mantener limpias y ordenadas las instalaciones, vehículo, equipos y materiales del equipo comunitario; las actividades del ECOSF a coordinar con la comunidad se relacionan con actividades de saneamiento ambiental. Conclusión: Los porcentajes de cumplimiento alcanzados y su interrelación con las funciones que los médicos entrevistados consideran como las más importantes, permite concluir que las competencias de APS de los médicos(as) coordinadores(as) de los ECOSF no corresponden en su mayoría a las necesidades de la Reforma de Salud.Item Componentes de programas de prevención y control de infecciones asociadas a atención en salud, hospitales general y Médico Quirúrgico(2021-08-01) Molina de Rivera, Lilian Verónica; Zetino, Sonia Verónica; Castellanos, EvelynLos programas de control de infecciones, son importantes para el control de la calidad en los hospitales, mejorando la eficiencia en el control de infecciones, disminuyendo: frecuencia y costos de operación, pero, sobre todo, contribuyendo al mejoramiento de la atención en salud. Se identifican los componentes de los Programas de Prevención y Control de IAAS en HG y HMQ del ISSS y se estudiaron los programas de Prevención y Control de IAAS de hospitales General y Médico Quirúrgico del ISSS; para cotejarlos con el documento de Directrices de OMS y verificar la incorporación de dichos componentes en los programas de los hospitales en mención. Se encuentra documentación que respalda la existencia de comités de prevención y control de infecciones, denominados Comités de Control de Infecciones Nosocomiales, que cuentan con personal médico y de enfermería que realizan actividades de prevención y control, cuentan con plan operativo anual y memoria de labores donde presentan las actividades y estrategias a efectuar, haciendo falta integración de sus componentes para garantizar el cumplimiento de las directrices mundiales para dichos programas. En conclusión los documentos técnicos normativos del ISSS relacionados a la prevención y control de infecciones, se apegan en un 50% aproximadamente a las directrices recomendadas por la OMSItem Comportamiento epidemiológico de enfermedades sistémicas y bucales en pacientes atendidos en Clínicas Odontológicas de la Universidad de El Salvador, marzo 2022 a marzo 2023(Universidad de El Salvador, 2023-11) Pérez Rodas, Ester Abigail; Rivas Cartagena, Francisco José; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; pr10010@ues.edu.sv; rc09051@ues.edu.svEstudio descriptivo y transversal de análisis de datos. Se usó la técnica de Observación Directa y la Técnica de Fichaje. Se recolectaron datos por técnica de revisión documental de expedientes clínicos a través de Lista de Chequeo. Se revisaron expedientes clínicos de 332 pacientes. Se identificó aspectos demográficos; se categorizó la frecuencia de las enfermedades sistémicas y bucales y se interpretó la frecuencia por sexo y grupos de edad. Resultados: En el análisis descriptivo el 66.6% de los pacientes objeto de estudio fueron mujeres; el grupo etario más representativo fue de 18 a 29 años con 29.82%; 90.36% del área urbana; el nivel de estudio que predominó fue el Bachillerato con el 51.81%; el 58.43% eran solteros; 30.72% estaban desempleados y el 69.28% con diversas ocupaciones. El 40% de la población presentó enfermedad sistémica, el 19.88% Hipertensión Arterial, las mujeres con el 72.73% y los hombres el 27.27%. El 8.43% Diabetes Mellitus, más frecuente en mujeres con 78.57% y los hombres con el 21.43%. Diabetes e hipertensión con mayor prevalencia. Según el grupo etario, la hipertensión arterial (49.06%), la diabetes mellitus (13.21%), las cardiopatías (5.66%) y el VIH-SIDA (1.89%) afectaron más a los mayores de 60 años. En las enfermedades bucales las de mayor frecuencia fueron el 96.39% con caries dental, el 40.36% con periodontitis y el 37.95% gingivitis inducida por biofilm dental. Conclusiones: Mayoría de pacientes fueron del sexo femenino. La edad entre 18 a 29 años la más frecuente. Predominó el área urbana. Enfermedades sistémicas más frecuentes hipertensión arterial, la diabetes mellitus e hipotiroidismo. Enfermedades bucales con mayor frecuencia caries dental, gingivitis asociada a biofilm, periodontitis, necrosis pulpar y atrición. Las mujeres fueron las que presentaron mayores porcentajes de enfermedades sistémicas. En las enfermedades bucales, la caries dental presentó un aumento a partir de los 18 años. En mayores de 60 años una disminución. La gingivitis asociada a biofilm presentó una disminución a medida aumentó la edad y la periodontitis incrementó. La pulpitis reversible afectó a los pacientes de 40 a 49 años de edad, la necrosis pulpar a los de 50 a 59 años. La atrición aumentó a medida la edad avanzó.Item Comportamiento epidemiológico del virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 59 años en el municipio de Ilobasco durante el 2021.(2023-05-01) Martinez Romero, Sandra Lorena; Landaverde Miranda, Aldo Xavier; Alvarez Alvarado, Giovanni AlexanderEl objetivo del estudio fue determinar el comportamiento epidemiológico del VPH en las mujeres de 30 a 59 años que fueron tamizadas en 2021 con la prueba HPV Care en el municipio de Ilobasco. La infección por virus de papiloma humano (VPH) es un hallazgo cada vez más frecuente a nivel mundial, convirtiéndose en una de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes en mujeres y que implica diversos factores que se asocian al proceso patológico, el cual puede ocasionar problemas de salud importantes. Bajo un enfoque cuantitativo se desarrolló un estudio descriptivo transversal. Se procesaron los resultados de 1476 pruebas de VPH realizadas a mujeres entre 30 a 59 años, del municipio de Ilobasco, de las cuales 88.9% procedían del área rural, un 11.03% del área urbana. Del estudio se obtuvieron los siguientes resultados. Un 12.91% del total de pruebas realizadas dieron resultado positivo. Un 13.25% de las pruebas realizadas a mujeres del área rural dieron resultado positivo, mientras que un 10.13% de las pruebas realizadas a mujeres de la zona urbana se mostraron positivas. El estudio mostró que la tasa de incidencia acumulada de infección por VPH fue 19.79 casos positivos por cada 1000 mujeres entre 30 a 59 años. Al realizar en análisis por intervalos de edad se pudo verificar que la incidencia aumentó a 22.79 casos positivos en mujeres de entre los 45 y 49 años por cada 1000 mujeres en ese rango de edad, seguidas del grupo de mujeres entre 30 a 34, donde la incidencia fue de 22.60 casos positivos por cada 1000 mujeres en ese rango de edad. Se pudo concluir que: se encontró que 19.79 mujeres entre 30 a 59 años son positivas al VPH por cada 1000 mujeres en ese intervalo de edad. El pico de incidencia se encontró en mujeres entre 45 a 49 años (22.79 por cada 1000 en el intervalo), seguido del grupo de 30 a 34 (22.60 por cada 1000en el intervalo). El municipio de Ilobasco se caracteriza por tener una población en su mayoría rural, con un nivel educativo bajo, donde predomina el aprobado de sexto grado, como último grado aprobado. El establecimiento que tuvo mayor positividad fue la UCSFB Llanitos con un 23.36% de casos positivos del total de tamizajes realizados en ese establecimiento, seguido de la UCSFB Potrero, con un 17.89% de casos positivos del total de tamizajes realizados en ese establecimiento. Se recomienda a continuar promoviendo investigaciones de esta índole, así mismo la promoción y la oferta de la citología y el VPH en mujeres de 30 a 59 años de edad en el establecimiento de salud a través de la atención que se le brinda al paciente y charlas educativas.