Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Comportamiento epidemiológico de enfermedades sistémicas y bucales en pacientes atendidos en Clínicas Odontológicas de la Universidad de El Salvador, marzo 2022 a marzo 2023(Universidad de El Salvador, 2023-11) Pérez Rodas, Ester Abigail; Rivas Cartagena, Francisco José; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; pr10010@ues.edu.sv; rc09051@ues.edu.svEstudio descriptivo y transversal de análisis de datos. Se usó la técnica de Observación Directa y la Técnica de Fichaje. Se recolectaron datos por técnica de revisión documental de expedientes clínicos a través de Lista de Chequeo. Se revisaron expedientes clínicos de 332 pacientes. Se identificó aspectos demográficos; se categorizó la frecuencia de las enfermedades sistémicas y bucales y se interpretó la frecuencia por sexo y grupos de edad. Resultados: En el análisis descriptivo el 66.6% de los pacientes objeto de estudio fueron mujeres; el grupo etario más representativo fue de 18 a 29 años con 29.82%; 90.36% del área urbana; el nivel de estudio que predominó fue el Bachillerato con el 51.81%; el 58.43% eran solteros; 30.72% estaban desempleados y el 69.28% con diversas ocupaciones. El 40% de la población presentó enfermedad sistémica, el 19.88% Hipertensión Arterial, las mujeres con el 72.73% y los hombres el 27.27%. El 8.43% Diabetes Mellitus, más frecuente en mujeres con 78.57% y los hombres con el 21.43%. Diabetes e hipertensión con mayor prevalencia. Según el grupo etario, la hipertensión arterial (49.06%), la diabetes mellitus (13.21%), las cardiopatías (5.66%) y el VIH-SIDA (1.89%) afectaron más a los mayores de 60 años. En las enfermedades bucales las de mayor frecuencia fueron el 96.39% con caries dental, el 40.36% con periodontitis y el 37.95% gingivitis inducida por biofilm dental. Conclusiones: Mayoría de pacientes fueron del sexo femenino. La edad entre 18 a 29 años la más frecuente. Predominó el área urbana. Enfermedades sistémicas más frecuentes hipertensión arterial, la diabetes mellitus e hipotiroidismo. Enfermedades bucales con mayor frecuencia caries dental, gingivitis asociada a biofilm, periodontitis, necrosis pulpar y atrición. Las mujeres fueron las que presentaron mayores porcentajes de enfermedades sistémicas. En las enfermedades bucales, la caries dental presentó un aumento a partir de los 18 años. En mayores de 60 años una disminución. La gingivitis asociada a biofilm presentó una disminución a medida aumentó la edad y la periodontitis incrementó. La pulpitis reversible afectó a los pacientes de 40 a 49 años de edad, la necrosis pulpar a los de 50 a 59 años. La atrición aumentó a medida la edad avanzó.Item Calidad de la estructura de los Hogares de Espera Materna de El Salvador, de febrero a junio del 2017.(2017-07-01) Valdez Granados, Claudia Lourdes; Padilla Mendoza, Reina AraceliTEMA: Calidad de la estructura de los Hogares de Espera Materna de El Salvador, de febrero a junio del 2017. PROPÓSITO: Analizar la calidad de las estructura de los HEM, para impulsar la realización de gestiones de calidad, ofreciendo Instalaciones con trato digno y humano fortaleciendo el área primaria de salud donde se detectan y previenen de forma oportuna las complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio cuantitativo que brinda el punto de vista del personal de salud por el conocimiento técnico de este a normativas y forma de trabajo del equipo, se utilizó una muestra de 63 personas, quienes llenaron un instrumento que cubrió 3 variables: Recursos materiales, Recurso humanos y coordinaciones gerenciales, donde se utilizó escala de Liker, previo a un consentimiento informado. RESULTADOS: la variable coordinaciones institucionales obtuvo la mejor evaluada al evidenciar un adecuado acceso a los servicios de la Red de salud, en segundo lugar fueron los recursos materiales y los recursos humanos cumple con las funciones impuestas por normativa a pesar de realizar actividades fuera de su competencia. CONCLUSIONES: Las instalaciones poseen los recursos, materiales e instalaciones básicos necesarios para la atención de usuarias, pero necesitan evaluar el mantenimiento, servicios básicos y presupuesto de alimentación entre otros, el recurso de humano posee sobrecarga de funciones fuera de su competencia, y necesita un refuerzo en el área de Educación continua, existe una adecuada coordinación con instituciones de la red de salud interna. RECOMENDACIONES: Utilizar el presente estudio como base para la solución de inconvenientes y realizar un plan de mejora para los puntos señalados.Item Método Anticonceptivo de Emergencia, Creencias y Prácticas en estudiantes del módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Mayo-Junio 2017.(2017-08-01) Guerrero Larín, Delmy Celina; Benavides Monterrosa, Albert Antoine; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Método Anticonceptivo de Emergencia, Creencias y Prácticas en estudiantes del módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Mayo-Junio 2017. PROPÓSITO: Los resultados obtenidos de ésta investigación permitan mejorar las acciones de promoción del Método Anticonceptivo de Emergencia. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo en 315 estudiantes del género masculino y femenino del Módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Tecnología Médica en el periodo de Mayo-Junio 2017. RESULTADOS: Los /as jóvenes encuestados tienen una idea errónea acerca del método anticonceptivo de emergencia, ya que consideran los métodos naturales de planificación familiar como el coito interruptus o el método del ritmo, que sirven como alternativa para evitar un posible embarazo lo que consideran Métodos Anticonceptivos de Emergencia. Las creencias sobre el Método Anticonceptivo de emergencia son de tipo abortivo, y su uso puede causar esterilidad e infertilidad. CONCLUSIÓN: La población en edad reproductiva, conoce el concepto de Métodos Anticonceptivo, sin embargo observamos que confunden los Métodos Anticonceptivos de Emergencia con los Métodos Anticonceptivos Naturales, debido a que durante el acto sexual, al no contar con un preservativo para no dejar embarazada a su pareja, opta como una alternativa de “Emergencia” hacer Coito Interruptus. RECOMENDACIONES: Al MINSAL, que continúe capacitando al personal médico y de enfermería de los diferentes niveles de atención sobre el uso del método anticonceptivo de emergencia, para que se promueva con la población salvadoreña como una alternativa para evitar un embarazo no planeado en caso de relaciones sexuales desprotegidas.Item Determinantes sociales relacionados con el sobrepeso y obesidad, en niños y adolescentes de 10 - 15 años; que residen en Vía Burdeos de Ciudad Versailles, San Juan Opico, La Libertad. Julio a diciembre 2015.(2016-08-01) Guadrón de Cruz, Nuria Elizabeth; Padilla, Reina AraceliTÍTULO: “Determinantes sociales relacionados con el sobrepeso y obesidad, en niños y adolescentes de 10 - 15 años; que residen en Vía Burdeos de Ciudad Versailles, San Juan Opico, La Libertad. Julio a diciembre 2015”. PROPÓSITO: Establecer los determinantes sociales, relacionados con el sobrepeso y obesidad, en niños y adolescentes de 10 – 15 años. MÉTODOS Y MATERIAL: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, ya que no existe relación de causa y efecto en el fenómeno estudiado. El Universo: Niños y adolescentes de 10 a 15 años, que residen en vía Burdeos, de Ciudad Versailles, San Juan Opico La Libertad. RESULTADOS: En el grupo estudiado se encontró un índice de sobrepeso de 31.7% y obesidad 22.75% respectivamente. CONCLUSIONES: Los determinantes sociales de la salud, son útiles en el diseño y formulación de intervenciones. Los programas de salud deben incluirlos como factores importantes en su diseño, por la influencia que tienen sobre la conducta alimentaria y el impacto de los programas. RECOMENDACIONES: Por la situación epidemiológica encontrada en la población estudiada, se hace indispensable realizar acciones de promoción de la salud y prevención del sobrepeso y la obesidad.Item Percepción del Hogar de Espera Materna de Planes de Renderos, desde la experiencia de las usuarias. Julio a septiembre de 2016.(2016-11-01) Ancheta Ramírez, Claudia Lissette; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Percepción del Hogar de Espera Materna de Planes de Renderos, desde la experiencia de las usuarias. Julio a septiembre de 2016. PROPÓSITO: Fortalecer la estrategia de los Hogares de Espera Materna (HEM) del Ministerio de Salud, tomando en cuenta la opinión vertida por las usuarias del HEM. MATERIAL Y MÉTODO: Es un estudio descriptivo con enfoque cualitativo y de corte transversal. La población estudiada fueron las usuarias embarazadas ingresadas en el HEM de Planes de Renderos al momento de realizar la investigación. Se realizaron 9 entrevistas a profundidad, semi estructurada y 1 entrevista al personal de salud del establecimiento; con ello se buscó comprender la realidad tal como la viven mujeres en estado de gravidez y que son usuarias del HEM. RESULTADOS: En algunos casos, cuando la madre tiene un cuadro de vulnerabilidad alta, que se traduciría en riesgo obstétrico, o riesgo social; el HEM, circunstancialmente se convierte en un entorno protector para la madre. Algunas manifestaron sentirse más seguras, aliviadas y descargadas del trabajo doméstico de sus hogares, así como estar en un espacio libre de violencia. CONCLUSIÓN: La mayoría de las usuarias opinó que el HEM les brinda algo más que la posibilidad de resguardo, hospedaje con espacios propios para dormir, alimentación garantizada, así como traslado al hospital y monitoreo constante. El HEM desarrolla en buena medida actividades de promoción y educación en salud, de cara a cumplir con su rol de prevención de muertes maternas. RECOMENDACIÓN: Se recomienda al Ministerio de Salud, entre otros aspectos, formar y actualizar al personal de salud y administrativo para la atención, reconocimiento y sistematización de la violencia contra las mujeres y la difusión de derechos humanos.Item Condiciones socio familiares de adolescentes embarazadas inscritas en el programa de atención materna de la Micro Red de Dulce Nombre de María; cantones Gutiérrez, El Ocotal y área urbana del Municipio de Dulce Nombre de María, Chalatenango de abril a julio del 2016.(2016-10-01) Méndez Mata, Néstor Arlindho; Martínez Rosa, Gustavo Ernesto; Padilla, Reina AraceliTITULO: Condiciones socio familiares de adolescentes embarazadas inscritas en el programa de atención materna de la Micro Red de Dulce Nombre de María; cantones Gutiérrez, El Ocotal y área urbana del Municipio de Dulce Nombre de María, Chalatenango de abril a julio del 2016. PROPOSITO: Con los resultados obtenidos de la investigación le permitirán a la Micro Red de Dulce Nombre de María la realización de estrategias educativas a fin de influir en la disminución de las adolescentes embarazadas. METODOS Y MATERIALES: Se realizó un estudio de tipo descriptivo porque no se establecen relaciones de causa y efecto entre los fenómenos estudiados y de corte transversal porque se realiza la investigación en un periodo determinado; con enfoque de tipo cualitativo porque se logra conocer las opiniones de las personas obtenidas mediante entrevista semi estructurada con preguntas abiertas; permitiendo elaborar un nuevo juicio de todo lo que la población manifiesta, el grupo poblacional son las adolescentes embarazadas del área geográfica de responsabilidad de la Micro Red de Dulce Nombre de María; con una unidad de observación de 20 adolescentes embarazadas y puérperas durante los meses de abril a julio del 2016 que pertenezcan al área geográfica de la Micro Red y que deciden participar en el estudio. RESULTADOS: En el estudio se puede verificar que la relación existente entre las condiciones sociales y familiares es proporcional al incremento de los embarazos en adolescentes. CONCLUSIONES: Las adolescentes del Municipio de Dulce Nombre de María no tienen un proyecto de vida definido y sustancioso que les permita poder desarrollarse como personas autosuficientes capaces de poder llevar la responsabilidad de un hogar y poder sobresalir en la sociedad como profesionales. Debido a la falta de formación sexual, las adolescentes no conocen sus derechos sexuales y reproductivos, haciéndolas vulnerables para que personas sin escrúpulos, y mucho mayores que ellas, las engañen con falsas promesas y las embaracen tan temprano. La mayoría no viven con su pareja las que lo hacen, viven bajo la tutela de la madre de la adolescente embarazada. RECOMENDACIONES: Mantener y dar seguimiento a grupos como clubes de adolescentes especialmente en la población no escolarizada para difundir la promoción de la salud sexual y reproductiva haciendo énfasis en la prevención del embarazo.Item Abordaje del Zika del personal de salud, que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Barrios, Mayo-Octubre 2016.(2016-11-01) Calderón Díaz, Ana Susana; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Abordaje del Zika del personal de salud, que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada Barrios (UCSF E Barrios), Mayo- Octubre 2016. PROPÓSITO: Mejorar o reorientar las acciones realizadas para el control del Zika, además de fortalecer a los recursos humanos de la Unidad Barrios. Material y Método: Estudio tipo descriptivo de corte transversal con enfoque cuali-cuantitativo, se entrevistó a 34 actores claves de la UCSF E Barrios. Además de realizar la revisión documental respectiva. RESULTADOS: La mayoría de los-as entrevistados-as conocen la existencia de normativas, lineamientos, protocolos para el abordaje del Zika, que posee el MINSAL, el 73.53% ha recibido capacitaciones relacionadas al Zika y el 26.47% no han recibido ninguna. En relación a quienes deben participar en el abordaje del Zika, la mayoría estableció la participación multidisciplinaria e intersectorial. Las medidas que se identifican para abordar el Zika la mayoría refieren que están en la categoría de Promoción para la salud con “Consejería al paciente para erradicarlo” y “charlas preventivas”. CONCLUSIONES: Fortalecer el enfoque comunitario fomentando la participación de las personas de la comunidad, acompañadas por la UCSFE Barrios y la Municipalidad; La salud ambiental tiene una importancia relevante en el origen, propagación, manejo y control de las enfermedades de origen hídrico como el Zika, por lo que es necesario la coordinación con los diferentes Ministerios y ANDA. RECOMENDACIONES: Fortalecer la promoción y educación para la salud con el plan de formación continua del personal de salud, también en el plan de IEC para la población; Capacitar y retroalimentar al personal multidisciplinario para realizar un abordaje integral; Las comunidades y la persona que adolece de Zika deben involucrarse más en atacar la enfermedad y atender las recomendaciones, por lo que es necesario fortalecer la temática de Zika en los comités de salud.Item Percepción en lactancia materna de las madres embarazadas que asisten a control en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar De San José Villanueva, en el periodo de Junio-Agosto 2016.(2016-12-01) Córdova García, Pamela Carolina; Perla de De León, Claudia Lourdes; Morán Hernández, Edith VeralisTÍTULO: Percepción en lactancia materna de las madres embarazadas que asisten a control en la unidad comunitaria de salud familiar de san José Villanueva, en el periodo de junio-agosto 2016. PROPÓSITO: Reforzar las técnicas y habilidades de consejería sobre lactancia materna del personal de salud que brinda información a las embarazadas que asisten a control prenatal en Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San José Villanueva. MÉTODOS: La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cualitativo, que permitió realizar un análisis de la percepción en Lactancia Materna de las madres embarazadas, se desarrolló mediante una entrevista semi-estructurada a madres embarazadas que asisten a control prenatal. RESULTADOS: El número de controles prenatales no incidió en el conocimiento sobre lactancia materna de las madres embarazadas entrevistadas. Casi todas las madres poseen creencias positivas sobre la lactancia materna ya que consideran que previene enfermedades de la infancia. Casi todas las entrevistadas reconocen los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido pero desconocen los beneficios que esta tiene sobre la madre lactante. CONCLUSIONES: Las madres embarazadas desconocen el término de “lactancia materna exclusiva”, relacionan el término “exclusivo” con la leche producida por ellas mismas o con la “exclusividad” de utilizar un sucedáneo. RECOMENDACIONES: Al Ministerio de Salud: Reforzar en el personal de salud técnicas de consejería adecuada que permita mejorar la comunicación entre el personal y la madre ya que el primer requisito para que la lactancia materna sea exitosa es brindar una información completa, eficaz y oportuna por parte del personal de salud.Item Factores condicionantes relacionados a la presencia de perros y el riesgo para la salud pública, en el Campus Central De La Universidad De El Salvador, Julio A Diciembre 2015.(2016-02-01) Vargas Artiga, María José; López De Masis, CelestinaTÍTULO: Factores condicionantes relacionados a la presencia de perros y el riesgo para la Salud Pública, en el campus central de la Universidad de El Salvador, julio a diciembre 2015. PROPÓSITO: Presentar los resultados a las autoridades centrales de la Universidad de El Salvador y dar a conocer los factores relacionados con el problema de sobrepoblación y el riesgo que este representa para la Salud Pública. MÉTODO: Es un estudio descriptivo, porque no existe relación de causa-efecto entre los fenómenos estudiados y de corte transversal, porque se hace un corte en el tiempo de julio a diciembre del 2015 para desarrollar la investigación. Tomando como universo toda la población de la Universidad de El Salvador, sede central; en el estudio. Donde participaron un total de 268 personas entrevistadas que pertenecen a la Universidad de El Salvador, de los diferentes sectores académico, administrativo y estudiantes. RESULTADOS: En la investigación de encontró que los Factores condicionantes relacionados a la presencia de perros y el riesgo para la Salud Pública, en el campus central de la Universidad de El Salvador, son influyentes y determinantes en la entrada, permanencia y reproducción de los perros dentro del campus Universitario y representan un riesgo potencial para la comunidad universitaria. CONCLUSIONES: Gestionar de forma eficiente la implementación un programa de control y manejo de población canina dentro del campus central de la UES, el cual debe contemplar aspectos de importancia como planes de educación en salud y bienestar animal y salud pública dirigidos a la comunidad universitaria y personas de zonas aledañas, control reproductivo de los perros y la implementación de políticas y/o normativas que regulen la presencia y tenencia de mascotas dentro del campus universitario.Item Situación del estrés laboral de los docentes que hacen uso de los servicios de salud en la clínica magisterial de Ilopango en el periodo de julio a diciembre 2015.(2016-02-01) Salazar Melara, Mario Andrés; Portillo Segovia, Oscar Rolando; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Situación del estrés laboral de los docentes que hacen uso de los servicios de salud en la clínica magisterial de Ilopango en el periodo de julio a diciembre 2015. PROPÓSITO: Los resultados de la situación del estrés laboral en los docentes que han sido evaluados evidencien el estrés al que constantemente se encuentran los docentes del magisterio nacional y sea un referente para la toma de decisiones estratégicas por parte de las instituciones de educación y salud con enfoque en los ambientes laborales, personales, familiares y sociales. MATERIAL Y MÉTODO: la presente investigación realizada fue un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal con enfoque cuanti-cualitativo, en la que se evaluaron a 131 docentes del sistema nacional de educación. RESULTADOS: La situación de estrés laboral identificada en los docentes entrevistados deja en evidencia que la gran mayoría de los docentes presenta un grado de estrés laboral el cual es producido por diversas variables como son: los estresores institucionales y administrativos, lo cuales evidencia que la organización laboral, falta de reconocimiento al buen trabajo, salario inadecuado. Los estresores relacionados con los alumnos y padres de familia como son el alumnado difícil, la responsabilidad de los estudiantes y los conflictos relacionados con los padres. Y los estresores relacionados con los superiores y compañeros, esto genera una situación que va desde leve, moderado, mucho y severo estrés de los docentes del magisterio. El conocimiento sobre el estrés laboral que perciben los docentes lo asocian con deterioro de la salud y carga laboral, mencionando que la causa de esto es los procesos administrativos y el proceso enseñanza-aprendizaje. CONCLUSIONES: Existe un conocimiento sobre la situación de estrés asociado a procesos administrativos y como esto afecta en la salud de los docentes. RECOMENDACIONES: Realizar estrategias con un enfoque integral e interinstitucional para poder fortalecer la salud mental de los docentes y así poder controlar el estrés laboral y por ende mejorar la calidad de la educación de nuestra población.Item Participación comunitaria en la zona Norte del municipio de Cuscatancingo, San Salvador, noviembre 2016 – marzo 2017.(2017-04-01) García Reyes, Lourdes Marlene; Mendoza García, Henry Alexander; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Participación comunitaria en la zona Norte del municipio de Cuscatancingo, San Salvador, noviembre 2016 – marzo 2017. Propósito: realizar una aproximación a los procesos participativos que se desarrollan en la comunidad, que permita identificar limitantes y fortalezas que contribuyan a los procesos de participación de las comunidades en la construcción social de la salud. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio realizado fue de tipo descriptivo, en el cual participaron 10 líderes y lideresas de 3 comunidades; Sinaí, Arca de Noé, y La paz, del municipio de Cuscatancingo, y 5 promotores de salud pertenecientes a Ministerio de Salud, se realizaron entrevistas a profundidad, posteriormente se realizó limpieza de la información y clasificación de la misma de acuerdo a criterios de síntesis, para realizar la posterior discusión. RESULTADOS: Según los hallazgos, las asambleas comunitarias, las reuniones de las expresiones organizativas y la rendición de cuentas son los mecanismos de participación que se generan en la comunidad, empero es importante mencionar que la generación de cualquier otro espacio y acciones de convergencia comunitaria son reconocidos como mecanismos de participación. Por otro lado las organizaciones de la sociedad civil son los principales actores sociales que promueven la participación en la comunidad, y el Ministerio de Salud, la Alcaldía y el Ministerio de Justicia a través de PREPAZ son las únicas instituciones públicas reconocidas en la promoción de la participación comunitaria. En cuanto a los proyectos desarrollados en la comunidad, estos están dirigidos principalmente a fomentar el desarrollo de la organización comunitaria, a través del fortalecimiento de competencias en temas relacionados a la prevención de enfermedades, derechos humanos, equidad de género, entre otros. Otros hallazgos relevantes es el reconocimiento por parte de las personas participantes de la importancia de la organización y desarrollo de capacidades organizativas para la promoción de la participación comunitaria, así como la percepción del trabajo desarticulado entre instituciones. CONCLUSIONES: Aunque en la comunidad se implementen mecanismo de participación, estos muchas veces no son espacios para la toma de decisiones protagónicas por parte de la comunidad, así mismo es importante que las instituciones públicas generen mecanismo de promoción de la participación comunitaria, y se visualice el trabajo intersectorial e nivel local con la implementación de proyectos integrales de desarrollo humano y construcción social de la salud. RECOMENDACIONES: Fortalecer el desarrollo de capacidades en el personal de salud sobre la promoción de la participación comunitaria con un enfoque de determinación social de la salud, por otro lado promover el acercamiento de otras instituciones públicas hacia la comunidad, a fin de fomentar el trabajo coordinado y articulado entre las instituciones.Item Factores prenatales que contribuyen a la prematurez y bajo peso al nacer, del SIBASI Chalatenango, julio a diciembre 2015.(2016-02-01) Villacorta Oliva, Andrés Alberto; Herrera Molina, Cecilia Concepción; Padilla, Reina AraceliTITULO: Factores prenatales que contribuyen a la prematurez y bajo peso al nacer, del SIBASI Chalatenango, julio a diciembre 2015. PROPOSITO: Incidir en la prevención de nacimientos de niños/as con prematurez y bajo peso; a través de acciones operativas enfocadas a combatir los factores contribuyentes identificados. MATERIAL Y METODO: Es descriptivo y de corte transversal porque no se estableció relación de causa y efecto entre los factores prenatales que contribuyen a la prematurez y bajo peso al nacer. RESULTADOS: La edad materna, determinó que el mayor riesgo de dar a luz a un prematuro se dio en extremos de la vida (menores de 19 y mayores de 35 años). Las infecciones de vías urinarias durante el embarazo, determinó que en un 74% está relacionado con prematurez y bajo peso al nacer. Se demostró que solo 6 de 50 embarazadas, presentaron antecedentes de enfermedades médicas asociadas. CONCLUSIONES: El estudio de los factores demográfico- sociales refleja que las edades en extremos de la vida son un factor predominante así como el habitar en áreas rurales, el bajo nivel educativo materno, la inestabilidad en el estado civil con su pareja, son influyentes en el bajo peso al nacer, así como a la prematurez. En lo relacionado al personal de salud según sus consideraciones la prematurez y bajo peso tienen un impacto económico en las familias y por ende en nuestra sociedad. RECOMENDACIONES: Reorientar las acciones de salud enfocadas en la prevención y sobre todo en grupos de riesgo con las embarazadas, es importante no dejar de lado el trato humanizado y a su vez el cumplimiento estricto de lineamientos establecidos; continuar monitoreando las diferentes atenciones brindadas en los diferentes niveles.Item Estilo de vida de los usuarios con insuficiencia renal crónica que consultan en el Hospital Regional del Seguro Social de Santa Ana de Julio a Diciembre 2016.(2016-12-01) Amaya Morán, Abel Hernán; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Estilo de vida de los usuarios con insuficiencia renal crónica que consultan en el Hospital Regional del Seguro Social de Santa Ana de Julio a Diciembre 2016. PROPÓSITO: Proporcionar a las autoridades y al equipo de salud del Hospital Regional Instituto Salvadoreño del Seguro Social, información confiable, actualizada y relevante acerca de los estilos de vida en la dimensión física, social y psicológica que tienen los pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis y Diálisis Peritoneal Ambulatoria que asisten a la Unidad de nefrología. Material y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. La población fueron los pacientes que están en el programa de hemodiálisis y Diálisis Peritoneal Ambulatoria .Para la recolección de información se encuestó a los pacientes utilizando entrevistas directas y revisión de estadísticos del servicio de nefrología. Para el procesamiento estadístico se utilizó el análisis del cálculo porcentual con representación e interpretación en gráficas cada una con su análisis. RESULTADOS: Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de paciente con terapia sustitutiva provienen del área rural y en cuanto a su etiología la principal causa en hombre es la Hipertensión Arterial y en mujeres Hipertensión más Diabetes. El mayor porcentaje de pacientes presentan estilos de vida no saludable Conclusiones: Con el siguiente estudio se identificaron la etiología más frecuente que adolecen los pacientes renales en la Hipertensión más Diabetes mellitus y presentan en mayor porcentaje estilos de vida no saludable. RECOMENDACIONES: Promover estrategias de promoción de estilos de vida saludable y elaborar con las administraciones sanitarias (autónomas y locales) planes de salud renal y establecer estrategias específicas para la prevención y controles de los factores de riesgo más frecuentes.Item Proceso del sistema referencia, retorno e interconsulta, implementado a partir de la Reforma de Salud, de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Periférica San Vicente y Hospital Nacional Santa Gertrudis del Departamento de San Vicente, julio a diciembre del 2015.(2016-07-01) Gómez Perla, María Elizabeth; Ramos López, Alexander Alberto; Padilla, Reina AraceliTÍTULO: Proceso del sistema referencia, retorno e interconsulta, implementado a partir de la Reforma de Salud, de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Periférica San Vicente y Hospital Nacional Santa Gertrudis del Departamento de San Vicente, julio a diciembre del 2015. PROPÓSITO: Mejorar el proceso y el cumplimiento de los lineamientos de referencia, retorno e interconsulta, facilitando el continuo de atención de las personas bajo los criterios de continuidad, oportunidad, pertinencia e integralidad permitiendo la toma de decisiones para la referencia cuando las necesidades o complicaciones sobrepasan la oferta de servicios definida para el nivel de atención correspondiente, constituyéndose una pieza fundamental para el trabajo en red. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, se entrevistaron a 50 médicos de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Periférica y Hospital Nacional Santa Gertrudis, en el periodo de julio a diciembre de 2015. RESULTADOS: Se observó que de los 50 médicos entrevistados el 94% refiere conocer la red de servicios de salud a la cual pertenece su institución y el 6% restante desconoce la red de servicios a la cual pertenece. El 98% de los 50 médicos entrevistados conocen los lineamientos del proceso de referencia, retorno e interconsulta y solamente el 2% restante no los conoce. El 70% de los 50 médicos entrevistados manifestaron que no se cumplen con los criterios de oportunidad y pertinencia. Un 30 % refieren que sí. Conclusiones: Los médicos conocen el instrumento oficial utilizado en el proceso de referencia, retorno e interconsulta, los mecanismos de coordinación en ambos niveles, no todos aplica correctamente los lineamientos dentro del proceso de referencia, retorno e interconsulta. RECOMENDACIONES: Retroalimentar los lineamientos a médicos de ambos niveles de atención de manera permanente.Item Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003.(2007-06-01) Bengoa De Yánes, Ruth; Mendez De Garcia, Hilda CeciliaTÍTULO: Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003. PROPÓSITO: Documentar sistemáticamente la información recolectada que permita el fácil acceso a fin de contribuir con las instituciones en el ámbito político o técnico, para la toma de decisiones informadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo de corte longitudinal retrospectivo en los centros educativos de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, La Libertad y San Salvador, fin de contar con un documento sistemático de información recolectada que permita el fácil acceso y la toma decisiones. RESULTADOS: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. CONCLUSIONES: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. RECOMENDACIONES: La escuela cuenta con el entorno propicio para la promoción de la salud, aunque algunas son más capaces que otras para aprovechar las oportunidades que le permiten influir favorablemente en la vida de sus estudiantes y de sus familiares y comunidades todo esto acompañado de un reforzamiento del recursos humanos en este caso del maestro que ejerce una labor en la comunidad que puede ser positiva o negativa dependiendo de su aptitud para la vida. La promoción en el ámbito escolar constituye un valor agregado al ya extraordinario valor que tiene la escuela.Item Estigma y discriminación en las trabajadoras del sexo que consultan en la clínica de vigilancia centinela de infecciones de transmisión sexual de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada, San Salvador. Período de julio -diciembre de 2015.(2016-03-01) Rivera López, Katia Lizzeth; Rojas de Campos, Alma Lorena; Sánchez Velásquez, Oscar AntonioTÍTULO: Estigma y Discriminación en las trabajadoras del sexo que consultan en la clínica VICITS de la UCSF-E San Salvador en el período de julio a diciembre del 2015, dirigida a una población de 250 trabajadoras del sexo. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar si existe estigma y discriminación en las trabajadoras del sexo que consultan la UCSF-E de San Salvador. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó un estudio, descriptivo con enfoque cualitativo. Unidad de análisis fueron las trabajadoras del sexo. Se entrevistaron a 18 trabajadoras del sexo. Se realizaron entrevistas a profundidad y una historia de vida. RESULTADOS: En cuanto al nivel de confianza de las trabajadoras del sexo si lo percibieron hacia los prestadores de servicio de dichas clínicas. En cuanto a la atención coincidieron que no se sintieron desvirtuadas la atención recibida fue justa con los tiempos de espera establecidos y por el orden de llegada dentro de la Clínica VICITS. CONCLUSIÓN: Aunque hay un consenso acerca de la existencia y formas de discriminación hacia dicha población en general se evidencia que se ha reducido considerablemente el nivel de discriminación relacionada a este tipo de pacientes en los servicios de salud en donde se ubican las clínicas VICITS. RECOMENDACIÓN: Propuesta de sensibilización y empoderamiento para el mejoramiento de la calidad de atención a las trabajadoras del sexo.Item Percepción y conocimientos de padres, madres y actores sociales sobre trabajo infantil que realizan los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, en el caserío Miramundo, cantón El Aguacatal, en el municipio de La Palma, Chalatenango, en el periodo Julio – Diciembre del 2015.(2016-02-01) Erroa Menéndez, Andrea Margarita; Rodríguez de Hernández, Karla Roxana; Padilla, Reina AracelyTítulo: Percepción y conocimientos de padres, madres y actores sociales sobre trabajo infantil que realizan los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, en el caserío Miramundo, cantón El Aguacatal, en el municipio de La Palma, Chalatenango, en el periodo julio – diciembre del 2015. Propósito: Incidir con acciones educativas dirigidas a madres, padres y actores sociales, y acciones de empoderamiento de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes del caserío Miramundo que realizan algún tipo de trabajo productivo agrícola o relacionado al mismo. Materiales y métodos Tipo de estudio: La presente investigación, es un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, de corte transversal, es descriptivo porque no se establecen relaciones de causa y efecto, y de corte transversal porque se realiza en un determinado periodo. Grupo seleccionado: Se tomó por conveniencia a 30 padres y madres de niños que realicen labores remuneradas o relacionadas a ellas en el caserío Miramundo, Cantón El Aguacatal, Municipio de La Palma, Chalatenango. Así también se seleccionó a 20 líderes/as comunitarias y actores sociales, que trabajen en la zona. Unidad de análisis: Niños, niñas y adolescentes que realicen trabajos remunerados o relacionados y que residan en el caserío Miramundo del Cantón El Aguacatal, Municipio de La Palma, Chalatenango. Resultados: Según los datos obtenidos, se percibe que el trabajo infantil es valorado con mucha importancia para los padres y madres, siempre que sean actividades no peligrosas, pues a su criterio favorece la transferencia de conocimientos entre generaciones y la seguridad alimentaria y económica de los niños, niñas y adolescentes del caserío Miramundo. Conclusiones: El trabajo infantil en el caserío Miramundo, es visto como una forma necesaria de incremento a los ingresos económicos familiares. Recomendaciones: Se recomienda al Ministerio de Trabajo ampliar sus programas de erradicación del trabajo infantil tanto al área urbana como rural.Item Factores que influyen en la calidad de vida del adulto mayor, que pertenece al Equipo Comunitario de Salud Familiar Urbano. Municipio de Tejutla, Chalatenango, enero a junio 2015.(2015-10-01) Aguilar Cruz, Claudia Guadalupe; Estupinian de Rodríguez, Ivis Zuleyma; Padilla, Reina AracelyTítulo: Factores que influyen en la calidad de vida del adulto mayor, que pertenece al equipo comunitario de salud familiar urbano. Municipio de Tejutla, Chalatenango, Enero – Junio 2015. Propósito: Reorientación de estrategias las cuales permitan mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. La unidad de análisis es el adulto mayor. Se realizó una entrevista estructurada. Resultados: Se encontró que la mayoría de adultos mayores cuentan con servicios de salud accesibles, sin embargo en ciertas zonas del área urbana de Tejutla, existen adultos mayores que viven en distancias mayores de 3 Kilómetros hasta el establecimiento de salud. La mayoría recibe atención por personal calificado. Unos cuentan con personal que los “cuide “generalmente adultos mayores igual que ellos (esposo/a) o a cargo de hijos, nietos u otros familiar o vecino. También se pudo observar que la mayoría de los Adultos Mayores son sedentarios; solo 3 de los entrevistados realizaba alguna actividad física. Se determinó que solo el 79% es decir 211 de los Adultos Mayores se sienten valorados por su familia y un 21% que son 54 Adultos Mayores que se sienten discriminados por no sentirse útiles se ven aislados y que se aprovechan de ellos el resto de su familia. Entre las enfermedades crónicas frecuentes en los Adultos Mayores se determinó que la hipertensión arterial es la que más prevalece siendo 118 de los entrevistados los que la padecen, seguida por la diabetes mellitus siendo 61 las que la padecen siendo la artritis, la insuficiencia renal crónica, anemia y cardiopatías presentes en el resto de los Adultos Mayores entrevistados. Conclusiones: El rol de la familia del Adulto mayor entrevistado es de poco apoyo para que tengan una mejor calidad de vida, al contrario muchos son utilizados como cuidadores de los nietos y como sustento económico a través de la pensión para la familia. Recomendaciones: Al Ministerio de Salud; Continuar fortaleciendo el Programa de Adulto Mayor con el enfoque integral de la Atención y con el enfoque del derecho a la Salud. Al Equipo Comunitario de Salud Familiar; Fortalecer sus estrategias de captación de miembros a fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los Adultos mayores del Municipio de Tejutla. A las Familias de los Adultos Mayores; brindar mayor apoyo a sus Adultos Mayores considerando que han sido y siguen siendo una fortaleza para el desarrollo familiar y comunitario.Item Satisfacción de los usuarios que consultan en las diferentes especialidades, en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Mayo a Octubre 2014.(2015-01-01) Calderón Ventura, Amalia Cristina; Mestanza Luna, María Noemy; De López De Masis, CelestinaTítulo: Satisfacción de los usuarios que consultan en las diferentes especialidades, en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Mayo a Octubre 2014. Propósito: Implementar un plan de educación continua de la calidad de atención que se proporciona en la unidad de emergencia y determinar el nivel de satisfacción, de tal manera, que la atención prestada sea la más efectiva, eficaz y segura posible. Metodología: el tipo que se utilizo fue de tipo descriptivo porque permitió conocer la opinión de los padres de familia y/o encargados sobre la satisfacción que proporciono el personal médico, enfermeras y servicios de apoyo a los niños y niñas que consultan en la unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom. Transversal porque el estudio se realizó en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo, realizándolo en el periodo de Mayo a Octubre 2014 y no se dará seguimiento posterior a su desarrollo. Resultados: En relación a los resultados, se encontró que la satisfacción del usuario fue 89.42%, insatisfechos el 10.42%, el análisis que la interacción de los padres que tuvieron con el profesional de salud durante la atención pone en manifiesto que existe un problema de salud pública visto desde la perspectiva de brindar servicios de calidad. Conclusiones: Los profesionales en salud que atienden a los pacientes que consultan en la unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom en su mayoría aplica todos los elementos que constituyen el principio del respeto, ya que manifiesta amabilidad, comunicación clara, orientación oportuna, llama al niño/a por su nombre, modula su tono de voz y propicia un ambiente de privacidad al brindar la atención. Recomendaciones: Fortalecer el compromiso de ofrecer al paciente que consulta en la Unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom, actitudes y habilidades de comunicación y amabilidad en el personal de salud, que los motive a brindar atención con calidad humana, tomando en cuenta las necesidades de atención y comprensión de los usuarios y familias.Item Percepción de la Ciudadanía Acerca de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar Urbanos del Municipio de San Salvador, Julio a Diciembre de 2015.(2016-07-01) Hernández Reyes, Antonio Alberto; Jiménez Artiga, Milgen Marduf; Padilla, Reina AraceliTítulo: Percepción de la Ciudadanía Acerca de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar Urbanos del Municipio de San Salvador, Julio a Diciembre de 2015. Propósito: Contribuir al análisis de un modelo de atención incluyente para las grandes ciudades del país, que se ajuste a la realidad y contexto actual de la sociedad salvadoreña. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se seleccionaron a 35 ciudadanos usuarios de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOSF) urbanos, mayores de 15 años, líderes comunitarios activos, representantes en comités del Foro Nacional de Salud y del comité de salud, residentes del área geográfica de influencia de los ECOSF seleccionados por más de un año, que estuvieran adscritos al modelo mediante una ficha familiar y que tuvieran disponibilidad de participar en este estudio. Resultados: Existe una buena percepción por parte de la ciudadanía en cuanto a la oferta y el acceso a los servicios, así como un buen trato que dan los ECOSF Urbanos en el municipio de San Salvador. El ECOSF se constituye en una reivindicación social por cuanto incluye a las personas excluidas, a aquellas que se encuentran viviendo en las ciudades ocultas de las grandes urbes. La integración del ECOSF en la dinámica comunitaria lo ubica en una situación que garantiza una mayor contraloría social. Conclusiones: La población acepta y hace uso de los ECOSF urbanos, sin embargo, el modelo no logra dar respuesta al abordaje de la determinación social de la salud, la intersectorialidad y la participación social que el proceso de Reforma de Salud ha planteado como eje de cambio social. Recomendaciones: Debe de realizarse un replanteamiento táctico desde el MINSAL en relación a los ECOSF urbanos para lograr mejores resultados en su desempeño y rol comunitario.