Maestría en Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
Item El Programa De Seguridad Alimentaria Cadesca/CEE. Evaluación Del Eje II : Análisis De Los Sistemas de Producción De Alimentos Básicos. El Salvador.(1989-03-01) López Grande, Carlos Mauricio; Valdés, MauricioLa presente tesis incursiona en la problemática alimentaria-nutricional de El Salvador, situación que tiene hondas raíces en el desarrollo histórico-social del país. El hambre es producto de relaciones injustas a nivel nacional e internacional; las causas de la inadecuada alimentación y su efecto, la desnutrición que padecen millares de salvadoreños la encontramos entre otras, en las limitaciones ecológicas, sanitarias y culturales, pero la principal causa es la pobreza que limita el acceso a los alimentos por falta de dinero suficiente para obtenerlo en el marcado.Item Prácticas sanitarias, cultura y salud : creencias sobre el vómito en la comunidad de Comasagua. La Libertad([Editorial no especificada], 1997-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioEl tipo de estudio es cualitativo de antropología médica en el área de etnomedicina, se visitó la comunidad del Municipio de Comasagua, La Libertad, El Salvador. Se identificaron a los agentes de salud y miembros de la comunidad, se utilizó la información del instrumento (cuestionario y entrevista) de la unidad I de Prácticas sanitarias, se tabularon los datos, se tomaron en cuenta los aportes del “curandero” y a 10 madres de niños menores de 1 año.Item Diseño de intervención sobre salud ambiental de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.([Editorial no especificada], 1998-01-01) Vásquez Hidalgo, Antonio; Cotez de Marinero, Mercedes; Cardoza, UriSe ha detectado durante estos últimos años, inadecuados hábitos higiénicos y la deficiente aplicabilidad de las normas disciplinarias en la Facultad de Medicina, que inciden en la acumulación de basura y suciedad en el año 1997. En el abordaje del análisis del problema, se utilizó un estudio de percepción sobre educación en salud ambiental, a los diferentes actores sociales, como son: docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad de medicina, además de utilizar la técnica del radar para percibir el perfil de interpretación de los hábitos higiénicos. Se espera la de modificación de los comportamientos de la comunidad de la Facultad de Medicina, que permitan mantener una adecuada limpieza y ornato de sus instalaciones anualmente.Item Eficacia de los medicamentos en las enfermedades infecciosas de difícil control en salud pública, de pacientes adultos que asisten a una clínica asistencial en Soyapango : año 1997([Editorial no especificada], 1998-06-01) Vásquez Hidalgo, AntonioLa importancia del presente estudio no es solo de carácter informativo, sino la de orientar por medio de una tabla antimicrobiana determinar el agente microbiano y el tratamiento eficaz en la intervención de las enfermedades infecciosas, identificando los fármacos idóneos existentes en el mercado de productos nacionales e internacionales existentes en El Salvador, que el recurso en salud podría recomendar a la población usuaria.Item La reforma del sistema de salud en El Salvador([Editorial no especificada], 1998-10-01) Vásquez Hidalgo, AntonioLas políticas de Salud no han causado el impacto esperado " la Salud para todos en el año 2000" ya es histórico, las condiciones de vida, calidad y desarrollo son distantes, prevalecen todavía los Indicadores de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas. Se han logrado avances en la tecnología de salud versus necesidades y costos que repercute en equidad, eficacia y eficiencia.Item Recursos humanos en salud([Editorial no especificada], 1999-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioAl realizar o concertar el plan de intervención sobre el desarrollo de los recursos humanos, se espera un impacto positivo, cambio de conductas y mejor calidad de atención docente-estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje de la educación superior. La metodología que se utilizó en la presente propuesta de intervención consistió en un primer momento en un estudio de percepción de la estructura organizacional del sistema de la Facultad de Medicina; revisión bibliográfica y análisis-clasificación de la información para aplicarla al tipo de estudio descriptivo transversal, para determinar la fuerza de trabajo, mercado laboral y tipo de recurso humano.Item Resistencia bacteriana en El Salvador(1999-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioObjetivo. Determinar la eficacia de los antibióticos de uso común en el tratamiento de las enfermedades Infecciosas. El estudio tiene como propósito investigar ¿Cuál es la eficacia clínica de los antibióticos determinado por pruebas de sensibilidad in vitro y aplicados in vivo en los pacientes adultos que consultan por enfermedades infecciosas, en una clínica asistencial en Soyapango, durante el período de Julio a Diciembre de 1997-1998?. Método. Se utilizó un diseño híbrido cuasiexperimental con una significancia estadística del 95 % y un error de estimación 0.05 %. La muestra fue de 80 pacientes con historia sugestiva de enfermedades infecciosas por infección de vías urinarias, faringoamigdalitis aguda, ulceras de piel, otitis media y enteritis aguda, a los cuales se les administró antibióticos orales e inyectables quedando bajo observación clínica, verificando posteriormente el control de calidad fisicoquímico de algunos antibióticos que tenían una respuesta clínica insatisfactoria. Se aislaron un total de 300 cepas patógenas principalmente de Escherichia coli (Orina), Ps.aeruginosa (Piel), Staphylococcus aureus (Faringe), Enterobacter sp (Heces) y Klebsiella sp (Heces).Resultados. La susceptibilidad antimicrobiana reporta que el 35 % es sensible y el 65 % es resistente. Los patógenos más resistentes encontrados in vitro así como in vivo son: Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Ps. aeruginosa tratados con penicilinas y derivados, aminoglicosidos, sulfonamidas y macrolidos. Con una respuesta clínica insatisfactoria del 48 %. Se encontró una sensibilidad de 68 % y una especificidad de 38 %. resistencia a medicamentos por casos de 2,37 % y de fracaso terapéutico de 48 %. Entre los fármacos que no cumplen con las normas de calidad están: Penicilina G Benzatínica (potencia 67.36 %), Eritromicina (Potencia 67.76 %) y Trimetropin sulfa (potencia 80.79 %). El porcentaje de curación (52 %, P=0.05) es bajo, asociado a la resistencia bacteriana in vitro (65 %, P=0.05) e in vivo (2,37 %, P=0.05). Se calcula una tasa de resistencia de 24 casos x 1000 hab., tasa de fracaso terapéutico de 12 x 1000 casos nuevos con una frecuencia estimada de 50 % y falta de eficacia del fármaco (28%, P=0.05).Conclusiones. No existe eficacia de los medicamentos utilizados en la prescripción de antibióticos orales e inyectables en Enfermedades Infecciosas, el porcentaje de curación es bajo. Las pruebas de susceptibilidad indican que la resistencia bacteriana in vivo y en vitro más la baja calidad del fármaco contribuyen a incrementar la prevalencia e incidencia de las enfermedades infecciosas en El Salvador.Item Micosis en El Salvador : un problema de Salud Pública : propiedades antimicóticas In Vitro de una planta natural Allium sativum (XX27).(2001-01-01) Vásquez Hidalgo, AntonioObjetivo determinar las propiedades antimicóticas in vitro de la planta natural XX27 contra dermatofitos. Metodología Se utilizó un diseño experimental, con un nivel de confianza del 95 % y un error de estimación del 0.05%. Se realizó un estudio simple ciego. Valor alfa de 0.05. En el estudio se utilizó una muestra no aleatoria de tres cepas puras de hongos, denominadas: Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum, los cuales fueron sembradas en 10 tubos cada cepa a diferentes concentraciones ( 1.5%,5 % y 10 %), conteniendo el medio de Agar Saboraud o Mycocel con la planta natural (total 108 tubos en c/cultivo). Como grupo testigo se utilizó por cada 5 casos un tubo conteniendo el medio pero sin la planta natural (total 18 tubos). Se hicieron cultivos con el objeto de confirmar clasificación taxonómica y/o contaminación. Se realizó extracto alcohólico de la planta en la Facultad de Química y Farmacia, mediante un reflujo se hizo la extracción de la planta en proporciones del 10, 5 y 1.5 % en alcohol durante una hora , a una temperatura de ebullición, en seguida se filtra para ser utilizada en actividad biológica. Resultados A una concentración del 10 % en medio de Saboraud el 60 % de los tubos no presentaron crecimiento del hongo y en medio de Micocel el 77 % en similar caso, el resto de concentraciones al 5 % y 1.5 % no fue significativo. Estadísticamente por el diseño de bloques se tiene que Fc es mayor Ft y por la prueba de Tukey al 5 % se encontró significancia estadística (p=0.05) .Conclusiones La Planta natural XX27 tiene eficacia a concentraciones del 10 % sobre las cepas de hongos de M gypseum, E floccosum y T rubrum. Las zonas de inhibición y/o no crecimiento estaban en un rango de 60 – 80 %. La planta podria representar una opción en el tratamiento alternativo en el caso de tratar infecciones con micosis resistentes a las drogas sintéticas convencionales de uso frecuente.Item Aseguramiento de la calidad en la provisión de servicios de atención a la mujer y a la niñez en áreas rurales de la zona sur de San Salvador Abril 2000-Marzo 2001(2001-05-01) Beza, José Manuel; Orellana, EliseoEl Salvador como muchos de los países que aspiraron al logro de la meta de Salud para Todos en el año 2000, con la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud, durante los últimos 30 años desde que se realizó la Conferencia de Alma Ata, ha venido a través de diferentes etapas desarrollando modalidades de intervención con el propósito de incrementar coberturas de atención en salud, las cuales han incidido, por la claridad de sus intenciones, en todos los actores del sector salud, específicamente en el sector privado sin fines de lucro. Para describir los avances en la implementación de nuevos modelos para ampliar las coberturas en comunidades rurales se realizó el presente estudio de caso con enfoque cualitativo, con el propósito de explicar cómo se lleva a la práctica, el concepto de la calidad y cómo ésta se asegura en los servicios de salud en comunidades rurales en la zona sur del Departamento de San Salvador, a partir del trabajo comunitario con Promotoras de Salud (PS) con apoyo de profesionales de la Fundación Serafín. Dado que los mismos retos ya expresados han sido retomados en la propuesta del Consejo de Reforma del Sector Salud en EL Salvador, este estudio se justifica sobre la base del interés nacional de conocer, socializar y documentar modalidades para aplicar la equidad a través de la extensión de coberturas, y la calidad a través de metodologías de aseguramiento. En su primer tercio, el estudio describe un modelo de servicios caracterizado por la focalización en la atención de mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años para población rural en situaciones de extrema pobreza, con una oferta en más de un 80% de las intervenciones de carácter netamente preventivo, principalmente en la vigilancia del embarazo, la atención del parto por personal capacitado, atención del post parto, atención del recién nacido desde sus primeras 48 horas de vida y durante el primer año de vida hasta los 5 años de edad, según las normas y procedimientos vigentes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, con una aplicación del enfoque de riesgo materno infantil. En su segunda parte describe las formas de ponderación de la eficacia del modelo, sus estándares o normas de producción, sus indicadores de medición y sus umbrales de resultados esperados, que finalmente definen la eficacia en el logro de los objetivos predeterminados del modelo. Sobre esto, los resultados reflejan en la mayoría de sus estándares de producción, principalmente en las coberturas de inscripción de control prenatal, inscripción post parto, inscripción del recién nacido y durante el primer año de vida; rendimientos arriba del 80%, quedándose debajo de este umbral, en la atención del parto por personal capacitado y en las coberturas de planificación familiar. El modelo de servicios tal como lo implementan, reflejan potencialidades de impacto sobre la mortalidad materna e infantil, debido a la concentración de las intervenciones en los períodos más críticos del proceso reproductivo y de la supervivencia infantil. En la tercera y última parte del estudio se puede explicar la labor de control del equipo técnico de apoyo a las Promotoras de Salud, cómo a partir del enfoque sistémico y las dimensiones de la calidad, se definen estándares, indicadores de medición y los umbrales de rendimiento esperado, y cómo estos fundamentan el diseño del sistema de información del modelo, el cual permite desarrollar herramientas y metodologías de monitoreo y evaluación que facilitan el control de la gestión a través de la detección de fallas u oportunidades de mejora de todo del modelo.Item Seroprevalencia de la Hepatitis B en las trabajadoras del sexo de los barrios San Miguelito y Concepción del Área Metropolitana de San Salvador, Agosto a Septiembre del 2001(2002-09-01) Muñoz Arevalo De Bonilla, Gladys Haydee; Orellana, Jose EliseoEn el año 2001 el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del MSPAS, tiene la necesidad de conocer la cantidad de personas de grupos de alto riesgo de adquirir Hepatitis B, reconocida desde hace 25 años, como ITS, sin vigilancia epidemiológica sistematizada, ni caracterización, para realizar una intervención efectiva; así como el conocer la seroprevalencia puntual, para visualizar la carga de trabajo, personal e infraestructura para su intervención por los planificadores y tomadores de decisiones, aunque desde hace 3 años se cuenta con vacuna Antihepatitis B en el esquema del menor de un año y en los servidores de la salud. Por lo que para fortalecer su vigilancia epidemiológica, conocer la frecuencia de la infección, variables socio epidemiológicas, socioeconómicas culturales y de acceso a los servicios de salud, era útil elaborar un estudio de seroprevalencia para el VHB en las trabajadoras del sexo de los Bo. Concepción y San Miguelito, censadas por la Clínica Flor de Piedra (ONG), durante los meses de Agosto y Septiembre del 2001, que brindó información a los planificadores y tomadores de decisiones, y les permitió adoptar intervenciones estratégicas apropiadas, efectivas, eficaces y focalizadas, así como evaluar las ya existentes, planteándose la siguiente pregunta: ¿Cuál es la seroprevalencia de Hepatitis B en las TCS de los Bo. Concepción y San Miguelito? El Estudio de Prevalencia, Descriptivo, Anónimo No ligado, utiliza como universo el Censo existente en la Clínica Flor de Piedra de 300 TCS, del cual finalmente detectó solo a 267, ya que algunas emigraron a otros sectores del Gran San Salvador, con el objeto de obtener información sobre factores socio- epidemiológicos, socio económicos-culturales y de acceso geográfico; se les tomó muestras sanguíneas para detección del Treponema Pallidum (Sífilis), como estrategia para obtener muestras para el VHB, pasándoles un cuestionario con preguntas puntuales que evaluaban las variables investigadas. En el estudio se encontró una seroprevalencia puntual de 0.75 (2 casos), la cual aumenta según los factores socio epidemiológicos y socio económico-culturales considerados de alto riesgo, como mayor número de contactos al día ( más de 5), edad joven de inicio en el trabajo sexual ( 15 a 45 años), ser solteras, de las áreas urbanas y de las grandes ciudades como San Salvador al igual que lo reportado en la literatura mundial. El acceso a los servicios de salud por las TCS en estudio, es muy bueno, pues el 95.5% tienen el acceso a estos en lo relacionado a su atención.Item Lesiones orales en personas viviendo con VIH/SIDA asistentes a instituciones que cuentan con grupos de apoyo en la zona metropolitana de San Salvador, Diciembre 2002 a Mayo de 2003(2003-01-01) Canizález de Hernández, Nuria Stella; Jovel Membreño, Azael Vladimiro; Orellana, EliseoEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal que incluye 133 pacientes con evidencia serológica de infección por VIH/SIDA (Elisa confirmatoria o Western Blot) examinados de diciembre 2002 a mayo de 2003. Se muestran las lesiones orales más frecuentes en personas que viven con VIH/SIDA(PVVS) que asisten a Instituciones que cuentan con grupos de apoyo en la zona metropolitana de San Salvador. Como variables del estudio se definieron la edad, sexo, ocupación, lugar de residencia, preferencia sexual, presencia y tipo de lesión, control odontológico y razones por no asistir a control odontológico. La prevalencia global de lesiones orales registrada fue de 56.4%, principalmente se focalizó en hombres heterosexuales residentes en el área urbana en edades de 25 a 39 años. Las lesiones orales que se registraron con mayor frecuencia son: la gingivitis generalizada (30.7%), candidiasis bucal (22.7%), periodontítis crónica del adulto (17.3%), periodontítis atípica (8%), herpes labial (8%), lesión aftosa(4%), fibroma(2.7%), gingivoestomatítis herpética(2.7%), papiloma(1.33%) y sarcoma de kaposi(1.33%). En cuanto al control odontológico, del total de PVVS incluidos en el estudio, el 89.5% de ellos reportaron no mantener un control odontológico por diversas razones tales como “falta de recursos económicos”, 48.7% y por “temor al rechazo”, 27%.Item Sistematización de experiencias en el control epidemiológico del dengue en el área urbana del Municipio de Chalatenango, Enero a Diciembre del 2001(2005-05-01) Arévalo Padilla, Emigdio; Padilla Mendoza, Reina AraceliLa presente investigación consistió en una sistematización de experiencias en el control epidemiológico del dengue en el área urbana del Municipio de Chalatenango, de enero a diciembre del 2001. El objeto de la sistematización fue el estudio de las experiencias y acciones realizadas durante el control de la epidemia, considerando cada uno de sus elementos como son: acciones desarrolladas, factores favorables y factores limitantes y la percepción de los actores sociales e informantes claves en lo referente al proceso mismo. El tipo de estudio realizado fue una sistematización de experiencias en la que se presentó en forma ordenada y metodológica, las diferentes acciones para el control de la epidemia del dengue; las fases del estudio establecidas fueron: de acercamiento y de implementación de la sistematización. Se identificaron como ejes de sistematización los siguientes: las acciones desarrolladas en control en casa, promoción y educación para la salud, control aéreo y de calidad; la percepción de los actores sociales en cuanto a opiniones y creencias con respecto a las actividades. Otro eje de sistematización consistió en identificar los factores favorables y factores limitantes para el desarrollo de las acciones. La obtención de la información se hizo a través de la búsqueda de documentos, archivos y plan del control del dengue. También se realizó entrevista a informantes claves y actores sociales participantes. Para el procesamiento de la información se ordenó en cuadros y recursos gráficos. Asimismo se identificaron los puntos de consenso y disenso manifestados por los entrevistados. Para el análisis se consideraron los ejes de sistematización, tales como: acciones desarrolladas, percepción de los actores sociales e informantes claves, factores favorables y factores limitantes en el control de la epidemia. Los resultados encontrados se refieren a la realización de acciones de control casa a casa, de control aéreo, de promoción y educación para la salud, en las que participaron más de cien recursos y se partió previamente de un plan de emergencias. Una de las lecciones aprendidas fue: que la reconstrucción sistemática permitió un reconocimiento y aprendizaje por parte de los involucrados en el control del dengue.Item Caracterización del manejo de los desechos peligrosos en los establecimientos de primer nivel de atención en la zona occidental de El Salvador(2005-10-01) Figueroa Aristondo, Luis Alberto; Mendez De Garcia, Hilda CeciliaLa situación de los desechos sólidos se vuelve cada vez más complejo en su manejo debido al crecimiento de las poblaciones y a la generación misma de los desechos. Esto no escapa a la situación de los establecimientos de salud, en particular los del primer nivel de atención en salud, ya que la falta de una normativa ha hecho que por años se tome como referente un Proyecto de Manejo de Desechos Peligrosos a nivel Hospitalario, el cual ha sido adaptado para ser manejado en el primer nivel de atención. Ante ello surge la necesidad de realizar una caracterización del manejo de estos desechos que permita ante este referente conocer la realidad por la que atraviesan estos establecimientos. La unidad de análisis fue el manejo de los desechos peligrosos en el primer nivel de atención tomando una muestra de 20 establecimientos de la zona occidental del país, partiendo de la estructura organizativa de los establecimientos en los llamados Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI). Ante ello, se descubre que las diferentes fases de manejo se desarrollan de forma no estandarizada y en algunos casos se desconoce la secuencia de las fases. La segregación como tal, considerando el envasado y etiquetado de desechos, es una de las prácticas más desarrolladas, no así otras fases como el Transporte Interno, el Tratamiento y la Disposición final que carecen de insumos y equipos necesarios para desarrollarse y muchas veces se traslapan sin conocimiento alguno de lo que se está realizando. Por otro lado, la Seguridad Personal de quienes manipulan estos desechos se ve en riesgo por desconocimiento y falta de aplicación de medidas de protección. Esto hace necesario que se revisen los procedimientos y se elabore una normativa que asegure el adecuado funcionamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención en materia de desechos peligrosos.Item Caracterización de la atención y el uso de la información de lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, y propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para su implementación a nivel nacional, enero-marzo 2002(2005-10-01) Morán de García, Silvia Argentina; Rodríguez de Zúniga, Luz EstrellaEl presente estudio sobre “Caracterización de la atención y el uso de la información de las lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, El Salvador, enero-marzo 2002”, se desarrolló con el objetivo de realizar una investigación evaluativa, cuyo resultados fueran útiles para la orientación de políticas públicas y acciones que beneficien a la población en prevención y control de las lesiones de causa externa. La recolección y procesamiento de datos se basó en la revisión de registros institucionales y el universo del estudio fueron todos los casos atendidos por cualquier patología en las Unidades de Emergencias de los Hospitales Nacionales Benjamín Bloom, Nueva Concepción y Rosales, durante el período enero-marzo de 2002, seleccionando para la recolección de datos, los correspondientes a casos de Lesiones de Causa Externa, de los cuales se consideró una muestra, utilizando la metodología de recolección activa, que se aplicó a través de encuestas directas a los responsables de la información. Los resultados de la investigación señalan que, a pesar de que existen esfuerzos, no se cuenta con un sistema integrado e integrador para la vigilancia epidemiológica de las lesiones, y aún hay vacíos de conocimientos por parte del personal de salud, respecto a la temática, por lo que se propone que problema sea considerado para su abordaje, con la visión de Salud Pública, con el objetivo de definirlo a través de la implementación de un sistema de vigilancia en salud pública que permita investigar las causas, factores de riesgo y de protección; así como desarrollar y evaluar intervenciones e implementar planes y programas y facilitar la diseminación de la información y utilizar sus resultados para la acertada toma de decisiones.Item Aportes al desarrollo académico y administrativo de la Facultad De Medicina, por los docentes maestros en salud pública, julio de 2008(2006-11-01) Ramos Parada, Lastenia Dalide; Cordon Posada, Ena MercedesEl presente estudio se realizó con el fin de determinar cuales han sido los aportes que los docentes Maestros en Salud Pública han brindado al Desarrollo Académico y Administrativo de la Facultad de Medicina como producto de la Beca otorgada, para lo cual se entrevistaron a 30 docentes que trabajan en las diferentes carreras impartiendo docencia y que ocupan cargos administrativos. Esta iniciativa surge debido a que no está documentado cual ha sido el impacto que ha tenido en la Facultad de Medicina, la formación de salubristas. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y los resultados más relevantes fueron: que los Docentes graduados y egresados de la Maestría en Salud Pública han brindado aportes en las áreas Académicas y Administrativas. En el Área Académica fortalecieron la docencia, investigación y proyección social modificando el enfoque de la misma a través del trabajo comunitario, participaron en comisiones especiales aportando al trabajo institucional, presentaron propuestas técnicas para el desarrollo curricular de las escuelas y realizaron intervenciones de salud Pública en promoción y educación para la salud . han ostentado cargos de dirección dentro de la facultad y en órganos de gobierno aportando al desarrollo de la Facultad y de la Universidad de El Salvador. Además, la formación en salud pública en la Facultad, contribuyó a cambiar la visión que los docentes tenían sobre la Salud, ampliando horizontes para mejorar la práctica docente. Se concluye que los factores Institucionales son los que más han limitado el desempeño de los docentes salubristas debido a que se adolece de un plan de seguimiento y de incentivos que favorezcan el desarrollo de estos profesionales, por lo que se recomienda a las autoridades de la Facultad que formulen e implementen una política de fortalecimiento a la salud pública para que viabilicen este esfuerzo y retomen el objetivo inicial de la creación de la maestría en salud pública en la Facultad de Medicina.Item Aporte de la consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años Sibasi, Jiquilisco 2005(2006-12-01) Zavala, Maureen Madeline; Urbina De Argueta, Miriam; Padilla, Reyna AracelyEl presente trabajo investigativo se realizó a fin de evaluar el aporte de la Consejería sobre los signos de peligro de iras y edas en cuidadores de niños menores de 5 años, realizado en el SIBASI Jiquilisco, durante el año 2005, con el propósito de reorientar la aplicación de la consejería que se brinda a través de la estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI.) El estudio fue de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. El grupo seleccionado estuvo integrado por 40 madres que acudieron a la consulta en las Unidades de Salud de los Municipios del SIBASI Jiquilisco: San Agustín, San Francisco Javier, Puerto el Triunfo y Jiquilisco, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: que las madres hubiesen recibido consejería de parte del personal de salud por lo menos tres controles o consultas infantiles previas. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, la información se procesó a través de tablas matriciales, utilizando la técnica de análisis de contenido y técnicas etnográficas. Los resultados sobresalientes se refieren a Conocimientos de Signos de Peligro de Neumonías y Diarreas, 50% opinaron que la neumonía era una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias, 45% identificaron a la diarrea como el aumento de la frecuencia en la defecación del menor. 62.5% conocían dos signos de peligro de neumonía y 42.5% conocían al menos un signo de peligro de diarrea. En relación a la Actitud de las Madres para Asistencia Temprana 62.5% acudían de inmediato al establecimiento de salud al observar un signo de peligro. Con respecto a los Factores que Condicionan la Consejería, el 99% expresaron que abandonan sus labores diarias cuando lleva al niño al establecimiento de salud y sobre las creencias de las causas de diarreas, 70% creen que es por la falta de higiene y en Neumonías el 97.5% refirieron las determinantes como polvo, humo y cambio de clima. Finalmente en relación a la Percepción sobre la Conserjería 55% expresaron que la consejería es para “conocer de las enfermedades”; el 37.5% explicaron que la consejería es para saber que debe de hacer cuando el niño se enferma y, en relación a los beneficios de la consejería la mayoría respondió que es útil para saber qué hacer ante los signos de peligro. Se concluye que es importante continuar con la implementación dando seguimiento y enfatizando en la consejería a fin de mejorar la educación en salud de los cuidadores de niños menores de cinco años, lo que permitiría mejorar la calidad de vida del niño, disminuyendo la morbi-mortalidad infantil.Item Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003.(2007-06-01) Bengoa De Yánes, Ruth; Mendez De Garcia, Hilda CeciliaTÍTULO: Caracterización de la intervención del refrigerio escolar en el Programa de Escuela Saludable a través del otorgamiento de un bono y la administración participativa en cuatro departamentos de El Salvador, período 2000 al 2003. PROPÓSITO: Documentar sistemáticamente la información recolectada que permita el fácil acceso a fin de contribuir con las instituciones en el ámbito político o técnico, para la toma de decisiones informadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo de corte longitudinal retrospectivo en los centros educativos de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, La Libertad y San Salvador, fin de contar con un documento sistemático de información recolectada que permita el fácil acceso y la toma decisiones. RESULTADOS: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. CONCLUSIONES: El que las modalidades de administración escolar fueron actores claves en este proceso, particularmente en la contraloría social, pues quienes recibieron el servicio son los más calificados para indicar sus beneficios o deficiencias. Además le proporcionaba al centro escolar autonomía para seleccionar su alimentación. RECOMENDACIONES: La escuela cuenta con el entorno propicio para la promoción de la salud, aunque algunas son más capaces que otras para aprovechar las oportunidades que le permiten influir favorablemente en la vida de sus estudiantes y de sus familiares y comunidades todo esto acompañado de un reforzamiento del recursos humanos en este caso del maestro que ejerce una labor en la comunidad que puede ser positiva o negativa dependiendo de su aptitud para la vida. La promoción en el ámbito escolar constituye un valor agregado al ya extraordinario valor que tiene la escuela.Item Análisis de costo del programa de quimioterapia para cáncer de mama en el Hospital Nacional de Maternidad, año 2007(2008-12-01) García González, Margarita Elizabeth; Vargas de Julián, Julia Verónica; Méndez, Hilda CeciliaLas evaluaciones económicas proporcionan información importante para tomar decisiones, los “Análisis de Costos” son herramienta valiosa que favorece el uso racional de recursos de las instituciones de salud; por ello se realizó: “Análisis de Costos del Programa de Quimioterapia para cáncer de mama en el Hospital Nacional de Maternidad, de Enero a Diciembre del 2007”. Con recursos escasos principalmente financieros por un presupuesto estático y en búsqueda de sostenibilidad del tratamiento para cáncer de mama, siendo esta patología un problema creciente de Salud Pública y siendo este hospital el único de la red del MSPAS que brinda este tipo de tratamiento para este cáncer, es necesario conocer: costos reales del tratamiento, utilizando el Método Contable Directo con metodología del costeo por actividades. Durante el período en estudio ciento treinta y dos pacientes recibieron tratamiento de quimioterapia para cáncer de mama, con un costos de $259,598.47 que representa el 2.67% del presupuesto total del hospital durante dicho período. El 31.1% de las pacientes fueron tratadas con protocolos de manejo hospitalario con un costo de $155,650.44 (60% del costo total); mientras que el 68.9% fue tratada con protocolos de manejo ambulatorio con un costo $103,948.03 (40% del costo total); Los costos fijos del tratamiento fueron de $63,299.81; mientras que los costos variables ascendieron a $196,298.83 que representa el 75.61% del costo total del tratamiento. Los costos por protocolo de tratamiento por paciente fueron: para Adriamicina + Paclitaxel (AP) de $4,593.27; para protocolo Cispalitino+ Ciclofosfamida (PC) fue de: $1,622.92; para protocolo 5-Fluoracilo + Adriamicina + Ciclofosfamida (FAC) fue de: $1,172.95 y para protocolo Adriamicina+ Ciclofosfamida (AC) fue de $ 986.89,Item Factores asociados con el incremento de la morbilidad de infecciones nosocomiales en el Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente de enero a diciembre de 2006.(2010-01-01) Hernández Valencia, Vilma Ruth; Zuniga Rivas, Edwin OrlandoLa cadena epidemiólogica en la infección nosocomial -- Puntos de intervención para luchar contra la infección nosocomial.Item Condiciones de equidad en la disponibilidad y utilización de los servicios de salud en El salvador 2001(2010-09-01) Cente Matamoros de Guerrero, Odilia Gicela