Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Subject "615"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a las guías de manejo antibiótico según tipo de neumonía en hospitales Médico Quirúrgico y General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2014-11-01) Bonilla Monterrosa, Jorge Amílcar; Henríquez Meléndez, Héctor Adolfo; Alvarenga, Evelyn MarisolLa neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.Item Estatinas para prevención primaria de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en pacientes diabéticos con dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales(2015-12-01) Pimentel Campos, Andrea María; Abrego Díaz, Gerson Abel; Martínez Sosa, Mynor UlisesEstudios recientes han mostrado utilidad de las estatinas en la enfermedad cardiovascular, principalmente en prevención secundaria, y también en la profilaxis primaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: conocer el patrón de indicación y uso más frecuente de estatinas como prevención primaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, dislipidémicos, sin antecedentes de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, que se encontraban siendo controlados, en la consulta externa de endocrinología en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre del año 2012. Resultados: se encontró un total de 110 pacientes, de los cuales 84 eran mujeres (76.4%) y 26 hombres, con una relación femenino/masculino de 3.2:1. Con una mediana de edad de 61 años con una mínima de edad de 23 años hasta máxima de 103 años. De los 110 pacientes diabéticos y dislipidemicos, 109 (99.1%) eran hipercolesterolemicos, 1 solo era hipertrigliceridemico. De los hipercolesterolemicos 26 eran mixtos con hipertrigliceridemia. Se identificó el uso de estatinas en 39 pacientes (35.45%). La estatina más indicada fue la simvastatina, y atorvastatina. Conclusión: el uso de estatinas en profilaxis primaria en pacientes con DM tipo 2 tiene un bajo porcentaje de uso respecto a las recomendaciones internacionales.Item Prevención de la nefropatía inducida por contraste mediante el uso de bicarbonato de sodio(2010-11-01) Moreno Hernández, Saúl Antonio; Ramírez Alas, Romeo Ernesto; Romero Castro, Cristian Balmore; Benítez de Cruz, Ana LidiaLa nefropatía inducida por material de contraste es una de las principales limitantes a la hora de realizar un estudio de imagen o terapéutico que implique el uso de éstos. Su incidencia puede variar desde el 0% hasta el 50% según factores predisponentes. Los factores involucrados en el desarrollo de esta complicación no se encuentran completamente dilucidados aún, sin embargo se proponen varias teorías al respecto, como lo disminución de flujo regional, la producción e inhibición de citocinas, la generación de especies reactivas de oxígeno y el daño citotóxico directo. Se ha postulado que la acidosis de la orina tubular promueve la generación de especies reactivas de oxígeno, y que la alcalosis la inhibe, en ese sentido, alcalizando la orina con bicarbonato de sodio debería reducir la producción de éstos metabolitos, disminuyendo el aporte de los mismos en la génesis de la nefropatía por contraste y, consecuentemente, la incidencia de la misma. Se han realizado varios estudios en este sentido pero ninguno es concluyente en afirmar este hecho, es más, hay algunos que encontraron resultados contraproducentes. Nuestro proyecto es realizar un Ensayo Clínico en el Hospital Nacional Rosales, utilizando bicarbonato de Sodio previo a la realización de un procedimiento diagnóstico o terapéutico que implique utilizar material de contraste, comparándolo con un grupo que reciba solución salina al 0.9%, actualmente, la única medida que ha demostrado eficacia en prevenir dicha nefropatía. Esperamos encontrar una disminución de la incidencia de nefropatía por contraste, de significancia estadística, en el grupo sometido a bicarbonato de sodio. La población serán los pacientes ingresados en el Hospital Nacional Rosales que ameriten el uso de material de contraste, por cualquier motivo, y que acepten formar parte del estudio.Item Principales agentes causales de peritonitis asociada a diálisis peritoneal de catéter blando y rígido y su sensibilidad antimicrobiana, en pacientes de nefrología del Hospital Nacional Rosales, de Mayo a Octubre de 2013(2015-06-01) Avalos Avalos, Oscar Edgardo; Mozo Meléndez, Luis Mauricio; Coto, Sergio RicardoLa falla renal crónica definitiva ocasiona la acumulación de productos metabólicos de desecho, alteraciones en el volúmen y en la concentración de electrólitos, así como diversos trastornos endocrinos. La diálisis peritoneal es una forma efectiva de terapia sustitutiva de la función renal. El Hospital Nacional Rosales, es la institución que más demanda tiene de servicios, y como en todo centro de salud es necesario conocer los patrones de susceptibilidad y las posibles terapias empíricas para las diferentes infeccines nosocomiales asociadas a la diálisis peritoneal. El objetivo del presente estudio es el de determinar cuáles son los microorganismos más comunes y su sensibilidad antimicrobiana en pacientes con peritonitis asociada a diálisis peritoneal en el programa de nefrología, de mayo a octubre de 2013. Materiales y método: observacional descriptivo y transversal. Periodo de investigación: mayo a octubre de 2013. Universo: cultivos de líquido peritoneal de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Muestra: cultivos de líquido peritoneal positivos, de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Tipo de muestreo: muestreo por cuotas. Resultados: el estudio mostró al igual que lo descrito en la literatura, que los microorganismos Gram positivos son los más frecuentemente identificados en las infecciones relacionadas a diálisis peritoneal, en catéter blando, y aunque a nivel internacional no está descrito el uso también en catéter rígido. Y que cada hospital, dependiendo de sus estudios de susceptibilidad, debe implementar su terapia empírica. Nosotros recomendamos iniciar el tratamiento con Vancomicina y Cefalosporina de cuarta generación o Amikacina, mientras se obtiene el reporte del cultivo del Líquido Ascítico.Item Reperfusión en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en el Hospital Nacional Rosales(2015-12-01) Nochez Cubías, Jessenia Elizabeth; Quintanilla Díaz, Ana Lourdes; Ochoa Carabantes, MarlonLa rápida restauración del flujo coronario es un importante factor determinante de la supervivencia en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Esto puede lograrse vía farmacológica (fibrinólisis) o mecánica: intervención coronaria percutánea primaria (ICP); se sugiere la utilización de fármacos fibrinolìticos cuando no se dispone de angioplastia en el centro de atención. Objetivo: conocer los resultados del uso de las distintas modalidades de terapia de reperfusión en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST que consultan al Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de base documental (expedientes clínicos); donde se evaluó el tipo de terapia de reperfusión coronaria utilizada y la evolución clínica en pacientes que consultaron con infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAMST). Resultados: se incluyeron 128 pacientes. El 64.8% recibió terapia de reperfusión. La fibrinólisis con estreptoquinasa fue la modalidad de reperfusión más utilizada, y cuya efectividad se observó según criterios clínicos y electrocardiográficos en el 55.8%. La Intervención coronaria percutánea primaria (ICP) de rescate se realizó en 7 pacientes. Se encontró una mortalidad global del 20.31% y una tasa de reingreso del 25%. Conclusión: en el Hospital Nacional Rosales el manejo del SCA con elevación del ST no es adecuado en el 100% de los pacientes.Item Resultados terapéuticos en pacientes con linfoma difuso de células grandes b con el uso de Rituximab en el servicio de hematología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social del año 2005 a 2007 con seguimiento de tres años(2011-10-01) Hernández Prudencio, Luis Ernesto; Carranza, MiltonEl anticuerpo monoclonal anti CD-20 ha estado disponible para uso clínico desde hace diez años, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social su uso fue iniciado desde el año 2004, sin embargo no se cuentan con datos estadísticos de tasa de curación, remisión, y sobrevida, recaídas y efectos adversos asociados a la terapéutica. A nivel mundial existen múltiples estudios que avalan el éxito en la remisión completa, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global. En El Instituto Salvadoreño del Seguro Social no existen datos que sustenten el éxito terapéutico como en otras esferas mundiales, es por esta razón que la investigación se enfocara a obtención de datos reales y propios que generan un precedente para futuras investigaciones. Se revisaron expedientes de pacientes asegurados con linfoma no Hodking que se sometieron a terapia con Rituximab en el periodo de tiempo de uno de enero de 2005 al treinta y uno de diciembre de 2009 y seguimiento a dos años, posteriormente se analizaran las variantes que darán respuesta a los objetivos antes propuestos.