Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Subject "Calidad de Vida"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de pacientes post covid-19 en programa de rehabilitación pulmonar periodo de octubre 2021 a marzo 2022 en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-11-17) Díaz Portillo, Nubia Steffani; Salmerón Gómez, Katya María; Argueta Rivera, Cesar Osmar; dp12002@ues.edu.sv; sl13008@ues.edu.svEl objetivo del estudio es caracterizar al paciente del programa de rehabilitación pulmonar en los pacientes post- COVID-19 dados de alta de octubre de 2021 a marzo 2022 en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo a través de cuestionarios prediseñado de preguntas cerradas (KDQOL-SF 36), la muestra es 29 pacientes que se eligieron mediante criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los pacientes se caracterizaron porque la mayoría de los pacientes corresponde al sexo masculino (72.4%), el 55.2% de edad adulta de 61 – 84 años. El 65.5% de los pacientes proceden del área urbana, el 37.9% bachilleres. La severidad del COVID-19 que sufrieron está en los niveles de moderado (65.5%) y grave (34.5%). La calidad de vida es buena, resaltando los aspectos positivos: buena salud general, mejoría respecto a un año anterior, dormir bien y satisfacción con tiempo y apoyo de familiares y amigos. Y los aspectos negativos: limitación en actividades físicas y sociales, presencia de problemas emocionales, presencia de síntomas del COVID-19 y dificultades en el ámbito sexual y laboral. La valoración a la calidad de vida tiene que las áreas más afectadas son el rol físico y el emocional. Para la actividad física al final del estudio la mayoría son físicamente muy limitados (57.2%). Y el nivel de HAD la mayoría son casos dudosos y un 24.1% son considerados casos.Item Percepción de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en programa de hemodiálisis en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de junio a julio de 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05-16) Hernández Aguilera, Edras Miguel; Manzano López, Henry Orlando; ha21053@ues.edu.svIntroducción. La enfermedad renal crónica es reconocida como un problema de salud pública, entre otras razones, por la afectación de la calidad de vida de personas de cualquier edad, el conocer la percepción de la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis en el Hospital Nacional Rosales es una forma indirecta de evaluar el programa e identificar áreas de intervención que permitan mejorar la satisfacción de estos pacientes. Objetivo. Conocer el grado de percepción de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en programa de Hemodiálisis del Hospital Nacional Rosales en los meses de junio a julio de 2024. Metodología. Estudio descriptivo transversal realizado que incluyó pacientes mayores de 18 años, con permanencia de tres meses en tratamiento sustitutivo renal, Glasgow de 15 puntos y orientados en las tres esferas de la vida, se excluyeron lo pacientes mayores de 65 años, que se nieguen a participar en el estudio o con discapacidades físicas o intelectuales que impidan responder las preguntas del instrumento. Para la evaluación de la calidad de vida se utilizó el cuestionario KDQL-36 by RAND en su versión 2000 de la Universidad de Arizona validada al español que evalúa cinco componentes, el físico, mental, síntomas, carga de enfermedad y efectos de enfermedad. Resultados. La investigación incluyó 135 pacientes. El promedio para el componente de síntomas fue de 78.5 puntos (DE: 11.6), para el de efectos de la enfermedad fue de 54.6 puntos (DE: 13.5), para el de carga de enfermedad fue de 35.6 (DE: 15.5), para el físico fue de 40 puntos (DE: 7) y para el mental fue de 43.2 (DE: 9.1). Conclusión. Se encontraron puntajes en su mayoría similares a los de otros estudios publicados, el componente con menor puntaje fue el de salud mental.