Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Subject "cardiología"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios del programa de rehabilitación cardíaca en el ISSS.(2014-03-20) Langlois Zepeda, Irma Lorena Guadalupe; Umaña, Mirian Ivonne; Ayala, Juan ManuelDurante los últimos 20 años las investigaciones recientes en el campo de la cardiología preventiva ha impulsado la evolución de los programas de Rehabilitación Cardíaca entendiéndose como el conjunto de actividades necesarias para que el enfermo coronario llegue a un nivel funcional óptimo desde el punto de vista físico, mental y social por medio del cual pueda reintegrarse a la vida en sociedad. Durante el desarrollo de los diferentes programas de Rehabilitación Cardíaca se utilizan herramientas para la determinación de la Calidad de Vida de estos, una variable subjetiva que mide el impacto de la enfermedad y su tratamiento en la vida de los Pacientes, en función de la percepción de limitaciones físicas, emocionales, sociales y disminución de oportunidades a causa de la enfermedad y sus secuelas. El presente estudio es de tipo Observacional-Descriptivo-Longitudinal. Se incluyeron a todos aquellos pacientes con diagnóstico de IAM con o sin elevación del segmento ST que fueron referidos al Programa de Rehabilitación Cardíaca del ISSS de Octubre 2013-Enero 2014. Se aplicó la Adaptación Española del Mac NewQLMI 2, a los pacientes que iniciaron la fase II de dicho programa, previa firma de consentimiento informado. Una vez que el paciente completó 8 semanas en el programa se aplicó nuevamente el instrumento para determinar los cambios en su calidad de vida. Respecto a la Dimensión Global el cual incluye los aspectos Físico, Mental y Social, se observó que al inicio del Programa de Rehabilitación Cardíaca la mayor proporción de pacientes se encontraron en la Clasificación Regular con un total de 22 pacientes (47.8%), luego los que se encontraron en la Clasificación Mala con 14 pacientes (30.4%) y en menor proporción los que se clasificaron como Buenos con 10 pacientes (21.7%). Al finalizar dicho programa 46 pacientes que corresponde al 100% se clasificaron como Bueno.Item Estudio descriptivo sobre el perfil de factores de riesgo cardiovascular y estudios de gabinete en los pacientes que se les realizó intervención percutánea coronaria en el laboratorio de cateterismo cardíaco del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2010(2014-06-01) Monterroza Linares, Hamilton Waldemar; Alcides Arévalo, EduardoEl presente documento ha sido elaborado con el objetivo de identificar los principales factores de riesgo cardiovascular que se presentan en la población sometida a Intervención Percutánea Coronaria. Esto pretende brindar información para la toma de decisiones en política de salud. Se describen los principales factores de Riesgo Cardiovascular, las Técnicas de Gabinete utilizadas para el diagnóstico tanto en los pacientes con lesión angiográfica significativa como lesión angiográfica no significativa. Los datos se muestran en cuadros de dispersión y Gráficas de Barra que buscan hacer comprensiva la interpretación de los datos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos.Item Reperfusión en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en el Hospital Nacional Rosales(2015-12-01) Nochez Cubías, Jessenia Elizabeth; Quintanilla Díaz, Ana Lourdes; Ochoa Carabantes, MarlonLa rápida restauración del flujo coronario es un importante factor determinante de la supervivencia en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Esto puede lograrse vía farmacológica (fibrinólisis) o mecánica: intervención coronaria percutánea primaria (ICP); se sugiere la utilización de fármacos fibrinolìticos cuando no se dispone de angioplastia en el centro de atención. Objetivo: conocer los resultados del uso de las distintas modalidades de terapia de reperfusión en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST que consultan al Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de base documental (expedientes clínicos); donde se evaluó el tipo de terapia de reperfusión coronaria utilizada y la evolución clínica en pacientes que consultaron con infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAMST). Resultados: se incluyeron 128 pacientes. El 64.8% recibió terapia de reperfusión. La fibrinólisis con estreptoquinasa fue la modalidad de reperfusión más utilizada, y cuya efectividad se observó según criterios clínicos y electrocardiográficos en el 55.8%. La Intervención coronaria percutánea primaria (ICP) de rescate se realizó en 7 pacientes. Se encontró una mortalidad global del 20.31% y una tasa de reingreso del 25%. Conclusión: en el Hospital Nacional Rosales el manejo del SCA con elevación del ST no es adecuado en el 100% de los pacientes.