Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia by Subject "570"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la efectividad de la vacuna Giardia Vax en cachorros de Canis domesticus.(2007-01-01) Delgado Chavarría, Irene VerónicaSe evaluó la efectividad profiláctica de la vacuna Giardia Vax, a partir de la infestación experimental en cachorros de Canis domesticus, desafiados por vía oral con quistes de Giardia lamblia. Se utilizaron 24 cachorros de raza criolla entre 6 y 16 semanas de edad. Fueron divididos aleatoriamente en dos lotes de 12 cachorros. El lote Nº 1, grupo vacunado; y el lote Nº 2, grupo no vacunado, ambos grupos fueron infestados. A los dos grupos se le realizó análisis coproparasitológico cada 72 horas, tres veces, antes de iniciar el ensayo, así como la prueba inmunocromática Test SNAP® Giardia, para descartar presencia de antígenos de Giardia. Los sujetos de estudio que no presentaron Giardia ni antígenos de Giardia en las heces, fueron seleccionados para el ensayo. Se aplicó vacuna Giardia Vax al lote Nº 1, el día primero del ensayo, revacunándose 15 días después. El día 45 del ensayo ambos lotes fueron desafiados vía oral con quistes obtenidos a partir de medio de cultivo TYI-S-33. A ambos grupos se les practicó análisis coproparasitológico cada 72 horas por 15 días. El último día, se realizó prueba inmunocromática, Test SNAP® Giardia. Del grupo no vacunado infestado, 9 / 12 cachorros (75%), eliminaron quistes de Giardia lamblia en heces durante 12 días (de 15) de la fase post desafío; a comparación del grupo vacunado, del cual, solamente 1 / 12 cachorros (8.33%), eliminó quistes en heces durante 3 días (de 15) de la fase post desafío; los animales restantes 11 / 12 vacunados (91.66%) y 3 / 12 no vacunados (25%), presentaron coproparasitológicos negativos al tercer día post desafío y se mantuvieron hasta el final del estudio. En el lote Nº 1, con ayuda de la prueba inmunocromática, se logró detectar a un segundo cachorro positivo a Giardia, ya que no eliminó quistes en heces durante el periodo post desafío. Se comprobó la viabilidad de los quistes expulsados por el cachorro vacunado en medio específico para Giardia lamblia, TYIS- 33. Los resultados sugieren que la vacuna logra reducir los signos clínicos así como la diseminación de quites potencialmente infestantes al ambiente, por lo que se puede lograr reducir la transmisión zoonótica, principalmente entre la población infantil.Item Evaluación de las buenas prácticas de higiene y calidad de leche extraida con dos tipos de ordeño en cuatro ganaderías del departamento de La Paz(2013-01-01) Aguilera Norio, Francisco José; Molina Aguilar, Ronald Edgardo; Ramírez Orellana, Ramón AlfredoEl mayor desafío del sector lácteo nacional, es el producir leche de calidad. En esta investigación se analizó la incidencia del tipo de ordeño, y prácticas de higiene respectivas, en la calidad de la leche cruda producida en las ganaderías de Astoria, los Conacastes, Santo Tomas y Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicadas en el departamento de La Paz. Los parámetros que se evaluaron fueron: pH, grasa, densidad, acidez, solidos totales, proteína, mesófilos totales, coliformes totales y prueba de reductasa de la leche. También se compararon los resultados de los análisis químicos y microbiológicos de laboratorio, con las normas establecidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); así mismo se compararon las buenas prácticas de ordeño, llevadas a cabo en cada una de las ganaderías. La metodología estadística que se utilizó, fue bloques al azar con pruebas de contrastes ortogonales; se contó con un total de 40 unidades experimentales y con 8 repeticiones semanales, durante 5 semanas. Las muestras de leche fueron tomadas en el ordeño matutino, al finalizar el ordeño fueron rotuladas y transportadas en frascos de vidrio estériles, bajo condiciones de refrigeración (4-6ºC). Todas las muestras fueron analizadas, en las 24 horas siguientes a su recolección. Los resultados fueron, que las buenas prácticas de ordeño que se llevan a cabo, tanto en el ordeño manual como en el ordeño mecánico; resultaron en promedios de 6.7 de pH, 3.6% de grasa, 1.029 gr/ml para densidad, 0.13% de acidez, 12.35% de solidos totales, 3.2% de proteína, 260,000 UFC/ml de bacterias mesofilas, y 3,500 microorganismos por ml de bacterias coliformes, y por reducción de azul de metileno mayor a 6 horas, reductasa clase A. Con base en estos resultados, se determinó, que la leche cruda obtenida en las ganaderías, es apta para el consumo humano por no presentar alteraciones significativas, y que se encuentra dentro de los rangos establecidos, de manera que según normas del CONACYT, las leches analizadas son clase “A”.Item Identificación macroscópica y calidad nutricional del contenido esofágico de la tortuga prieta Chelonia mydas agassizii (Bocourt, 1868) en Usulután, El Salvador.(2015-11-30) Meza Ruiz, Tania Liliana; Rivas Rodríguez, Carolina Elizabeth; Trejo Cornejo, Marcela Alexandra; López Hernández, Flor de María; Guillén Paredes, Roberto; Liles, MichaelEn El Salvador son casi nulos los estudios sobre la alimentación de quelonios, especialmente en lo que se refiere a la especie de tortuga conocida comúnmente como tortuga prieta Chelonia mydas agassizii (Bocourt, 1868). La investigación se llevó a cabo con la finalidad de identificar el tipo de alimento que consumen las tortugas prietas en la Bahía de Jiquilisco, Golfo La Perra, Usulután, El Salvador y se desarrolló entre los meses de octubre 2014 a abril 2015. Para ello, se realizó la recolección e identificación de muestras individuales de contenido esofágico de 92 tortugas seleccionadas de una población de 220 tortugas de las cuales la cantidad de alimento recolectado fue más significativa. Cada tortuga prieta se identificó a través de una placa metálica que se colocó en la segunda escama marginal de la aleta izquierda. Se recolectaron los datos morfométricos: Largo Curvo del Caparazón (LCC) con un promedio de 79.60 cm y Ancho Curvo del Caparazón (ACC) con un promedio de 74.22 cm. Las muestras del contenido esofágico fueron conservadas y separadas en 28 componentes dietarios identificados macroscópicamente. Se determinaron los porcentajes de Volumen (% V), Peso (% P) y Frecuencia de Ocurrencia (% FO) con los cuales se obtuvo el índice de Resultante ponderado (Rw). Posteriormente se seleccionaron 14 componentes dietarios más importantes de la tortuga a los que se les realizó el análisis bromatológico proximal y los minerales (calcio, fósforo, magnesio y potasio). El análisis estadístico consistió en un Escalamiento Multidimensional no Paramétrico utilizando el índice de Similitud de Bray Curtis con el cual se identificó la distribución en un espacio geométrico de los individuos muestreados, posteriormente se realizó un Análisis Multivariado de Varianza por Permutaciones (PERMANOVA) y una separación de medias por prueba de Tukey (p<0.05) los cuales permitieron determinar diferencias entre clases según LCC de las tortugas con respecto a los componentes dietarios consumidos. El índice de Resultante Ponderado (Rw) permitió determinar los componentes dietarios más importantes dentro de la alimentación de la tortuga prieta en el Golfo La Perra, Bahía de Jiquilisco, los cuales fueron: pasto marino Halodule wrightii con Rw de 70.67; una macroalga Hypnea sp con Rw de 22.97 y el gasterópodo Anachis decimdentata con Rw de 6.36.Item Perfil hemático y presencia de hemoparásitos en reptiles del Parque Zoologico Nacional, El Salvador(2015-01-01) Cortez Martinez, Manuel Alberto; Castro Menjivar, Jorge ArmandoLa investigación abarca los tres órdenes en que los reptiles son clasificados: Crocodylia (cocodrilos), Testudines (tortugas) y Squamata (lagartijas y serpientes). El objetivo de esta investigación fue determinar los valores hemáticos y la presencia de hemoparásitos en reptiles presentes en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador como una herramienta para determinar el estado de salud de los reptiles. Dicho estudio reporto rangos hematológicos en cinco especies de quelonios no antes documentados: tortuga de bosque (Rhinoclemmys pulcherrima), tortuga de orejas amarillas (Trachemys emolli), tortuga verde o de líneas amarillas (Trachemys venusta), tortuga de manglar (Staurotypus salvinii) y tortuga candado (Kinosternon scorpioides), se registran los valores hematológicos en seis especies de reptiles: Cocodrilo americano (Crocodylus acutus), tortuga mordedora (Chelydra serpentina), pitón del nuevo mundo (Loxocemus bicolor), Chichicua (Spilotes pullatus), serpiente ratonera (Senticolis triaspis) y Zumbadora de cola roja (Coluber [Masticophis] mentovarius). Se encontró el hemoparásito Hepatozoon ssp. en cuatro especies de reptiles: Loxocemus bicolor (masacuata de hule), Lampropeltis triangulum (falso coral), Senticolis triaspis (serpiente ratonera) y Pantherophis guttata (serpiente de maíz). Actualmente no se encuentran registros que reporten la presencia de Hepatozoon ssp. en Senticolis triaspis y Loxocemus bicolor Palabras claves: Hematología, hemoparásitos, valores hematológicos, rangos de referencia reptiles.