Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia by Subject "593"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de Probiótico a base de Bacillus sp., Enterococcus sp., Pediococcus sp.y Lactobacillus sp., en la sobrevivencia y crecimiento larval del camarón blanco Litopenaeus vannamei, en la Estación de Maricultura Los Cóbanos, Sonsonate.(2012-01-01) Diaz Palacios, Mercedes Alejandra; Montes Rafailano, Marcela GuadalupeLa investigación se basa en el estudio de un producto probiótico que contiene un complejo de bacterias: Bacillus sp., Enterococcus sp., Pediococcus sp. y Lactobacillus sp. el cual fue aplicado en la fase de levantamiento larvario de Litopenaeus vannamei, en los laboratorios de la Estación de Maricultura de Los Cóbanos ubicada en el departamento de Sonsonate empleando larvas de reproductores de la misma. El objetivo del estudio fue comprobar si la sobrevivencia larval aumentaba en función de la aplicación del probiótico, y a su vez promover a la disminución de problemas relacionados con patógenos más comunes en un laboratorio. Además de generar información acerca de esta nueva temática facilitando una alternativa que no origine la resistencia de bacterias patógenas en el animal, ni residuos químicos para el consumidor final. El trabajo de campo se realizó durante los meses de febrero a marzo del año 2012, utilizando una población de 3.6 millones de larvas divididas en 4 pilas. En dos de estas, se realizó la aplicación del probiótico desde la fase de nauplio hasta la venta de la larva, constituyendo el tratamiento T1, mientras las restantes fueron manejadas de la forma rutinaria en la Estación, denominándose T0. Se utilizó la prueba T de Student para grupos sorteados para igual o diferente número de observaciones. Las variables que se estudiaron durante el experimento fueron: Y1 = Porcentaje de sobrevivencia (por método volumétrico), Y2 = Análisis microbiológico (patógenos en el ambiente acuático) y Y3 = PCR: Reacción de la Cadena de Polimerasa (resistencia de sobrevivientes). Los parámetros físico-químicos del medio acuático fueron salinidad y temperatura. En los resultados del experimento la variable abiótica temperatura mostró tener diferencia estadística (P ≤ 0.05) entre los tratamientos T1 y T0. El promedio de la temperatura de T1 fue de 29.8°C y T0 con 30.6°C. Mientras que en la variable abiótica salinidad de ambos tratamientos no hubo significancia estadística (P ≤ 0.05) mostrando promedios de 33.25 UPS para T1 y 34.15 UPS para T0. V En el análisis microbiológico del agua y en el hisopado del fondo y paredes de las pilas, los tratamientos en estudio mostraron ausencia de patógenos y únicamente se aisló E. coli dentro de los rangos normales según la Norma Salvadoreña Obligatoria 2009 que es de <1.1 NMP/100ML. En cuanto a la variable de la Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR), los análisis realizados en el experimento fueron para Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV) en uno de los resultados, Virus del Síndrome de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Síndrome de Taura (TSV). Mostrando únicamente en la pilas T1R2 del experimento positivo a la prueba IHHNV. Para el Análisis Económico se utilizó el presupuesto parcial utilizando el método de CYMMIT, el análisis económico para el tratamiento probiótico demostró ser superior al testigo en $749.22 reflejando que la utilización de probiótico en el medio acuático de las larvas, es una alternativa rentable para aumentar la sobrevivencia en un 12% y evitar el uso de productos químicos como alternativa para tratar enfermedades.Item Evaluación de la presencia de Escherichia Coli, Shigella spp Y Salmonella spp en diferentes etapas del manejo y manufactura del langostino (Pleuroncodes planipes) en El Salvador.(2007-01-01) Arévalo Mojica, Silvia Lorena; García Velásquez, Eva LuzLas toxiinfecciones por consumo de mariscos contaminados representan un problema de salud pública ya que causan incapacidad o muertes, además de una amenaza de mercado. Esta investigación ha evaluado las prácticas higiénicosanitarias aplicadas en las diferentes etapas del manejo y procesamiento del langostino (Pleuroncodes planipes), superficies de contacto de este e insumos involucrados, mediante la determinación de Escherichia coli, Shigella spp y Salmonella spp; estas prácticas fueron evaluadas utilizando un formato de inspección sanitaria, conjuntamente se llevaron a cabo los análisis microbiológicos para Escherichia coli. Las muestras positivas a Escherichia coli, constituyeron aquellas para el análisis de Shigella spp y Salmonella spp. Las fuentes más representativas de contaminación fecal por Escherichia coli fueron los recipientes para deposito del producto, el calzado, las fuentes de agua y hielo. No hubo presencia de Salmonella spp ni Shigella spp. La contaminación fecal asociada al langostino es atribuida a procesos en los que aún existen los sistemas digestivo, respiratorio y exoesqueleto. Esta investigación fue limitada por el alto costo de los análisis microbiológicos.Item Utilización de melaza como fertilizante orgánico de estanques camaroneros durante la fase de engorde del camarón marino (Litopenaeus vannamei)(2014-04-01) Fuentes Arévalo, Esther Abihail; Guillén Orellana, Gracia MargaritaLa investigación se basó en el uso de melaza de caña como fertilizante en la fase de engorde del camarón marino, Litopenaeus vannamei. El objetivo del estudio fue comparar los cambios en la producción, al utilizar melaza como fertilizante, frente a los resultados obtenidos, utilizando fertilizante Triple 15. El trabajo de campo se realizó en dos estanques. En un estanque se aplicó melaza como fertilizante, siendo el tratamiento T1, mientras que en el otro estanque se aplicó fertilizante Triple 15, el cual fue el tratamiento T0. Se utilizó la prueba estadística de T Student para parcelas apareadas. Las variables que se estudiaron fueron: Y1= oxígeno disuelto, Y2= Temperatura, Y3= Salinidad, Y4=pH, Y5=Turbidez, Y6=Peso vivo, Y7= Crecimiento, Y8=Tasa de alimentación; además se realizó un conteo de fitoplancton, análisis de sobrevivencia y análisis bromatológicos del camarón cosechado, y de suelos de los estanques. Se hizo un estudio económico mediante el método de análisis de presupuesto parcial. En los resultados del experimento todas las variables mostraron no tener diferencia estadística (P ≤ 0.05), entre los tratamientos T1 y T0, igual situación se presentó para los análisis de suelos y bromatológicos. En el análisis de sobrevivencia, se obtuvo una diferencia del 21%, superior en el tratamiento T1. En cuanto al análisis de fitoplancton, se encontraron Cianobacterias y Dinoflagelados, que son algas no deseables, las cuales se presentaron con mayor proporción en el T0, mientras que el T1, presentó mayor número de Diatomeas, que son algas benéficas. En el estudio económico, el cambio en el presupuesto, por utilizar el tratamiento T1, produjo un aumento en el beneficio neto de USD 1,155.38, por producción total. Por lo tanto al utilizar melaza como fertilizante, se favorece la producción algal, la sobrevivencia de la postlarva y se obtienen mayores beneficios económicos.