Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia by Subject "631"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación del efecto tranquilizante de tres dosis de extracto acuoso de la inflorescencia de pito (Erythrina berteroana), en el comportamiento de conejos machos, sometidos a diversos procesos clínicos y de manejo(2018-01-01) González Escalante, Verónica Oneyda; Laínez de Gámez, Dorcas Betsabé; Rivas Zelaya, Luis Nelson; Castillo Ruíz, Guillermo Antonio; Meléndez Calderón, Oscar LuisEl estudio se realizó en Planes de Renderos, San Salvador, con una duración aproximada de nueve meses. La investigación descrita tiene como finalidad demostrar el efecto tranquilizante de tres dosis del extracto acuoso de la inflorescencia de Pito (Erythrina berteroana), 1mg/kg PV, 2mg/kg PV, 3mg/kg PV y el testigo (20 ml de H2O destilada); para este fin se hizo uso diez conejos machos de tres meses de edad, un peso inicial de dos kilogramos con características similares, condiciones de alojamiento y alimentación homogéneas. La investigación incluyó la adecuación de instalaciones, determinación de las dosis a evaluar, obtención del extracto acuoso por el método de maceración establecer la concentración y el volumen, pruebas cualitativas de la presencia de alcaloides y flavonoides y posteriormente la administración por vía oral de las dosis del extracto acuoso en estudio a los conejos, siguiendo con la realización de los cuatro procedimientos clínicos que permitieron evidenciar el efecto tranquilizante de las dosis en estudio en el comportamiento de los conejos, estos procedimientos consistieron en la introducción de sonda nasogástrica, administración de fluidos vía endovenosa, desgaste de incisivos y pre-medicación y anestesia general en conejos . Los resultados obtenidos fueron procesados y analizados por medio del método estadístico Cuadrado Latino, realizando un análisis de varianza (ANOVA) y el programa estadístico R; concluyendo que la dosis de 3 mg/kg PV es la que mejor ejerce un efecto tranquilizante en los conejos con estas características, se recomienda analizar el efecto de la planta en otras especies animales, con extractos de mayor concentración tomando como base la dosis con mayor efecto. Palabras claves: efecto tranquilizante, maceración, alcaloide, flavonoides.Item Diagnóstico de hongos dermatofitos en perros domésticos (Canis lupus familiaris) que reciben atención médica en clínicas veterinarias del municipio de san salvador, El Salvador.(2017-01-01) Josa Rodríguez, Rodrigo; Quijano Ábrego, Sonia Elizabeth; Urías Martínez, Marcela Elizabeth; Erroa Ramos, Idalia RosmeryLa investigación consistió en realizar pruebas de laboratorio para diagnosticar dermatofitosis en perros domésticos con manifestaciones dermatológicas asociadas a esta dermatopatía, los perros muestreados recibieron atención médica en clínicas veterinarias del municipio de San Salvador entre mayo y octubre de 2016. Se realizó un análisis estadístico para relacionar la dermatofitosis con 24 manifestaciones dermatológicas y 44 factores predisponentes. Se procesaron muestras de piel y pelo de 169 perros que presentaron al menos una de 24 manifestaciones dermatológicas relacionadas a las dermatofitosis en perros, descritas por diversos autores consultados. Los muestreos fueron realizados por médicos veterinarios en 16 clínicas veterinarias del municipio de San Salvador, para la toma de muestras se entregaron kits de toma de muestra y hojas de anamnesis para cada paciente seleccionado en el estudio. Las pruebas diagnósticas se realizaron en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Las muestras fueron sometidas a: examen con lámpara de Wood, examen directo con Hidróxido de Potasio (KOH) al 20% (tricograma) y cultivo de hongos (DTM). En algunos casos se utilizó microcultivo y prueba de ureasa. Se obtuvieron 17 resultados positivos a dermatofitosis, los agentes aislados se mencionan a continuación: Microsporum canis (10/17), Microsporum gypseum (3/17), Trichophyton mentagrophytes (2/17) y Trichophyton rubrum (2/17). Para el análisis estadístico se aplicó el modelo de regresión logística binomial, se utilizaron las variables de forma grupal; determinándose con un 47.1% de probabilidad que la dermatofitosis en perros está asociada a la presencia de: alopecia circular multifocal, descamación, liquenificación, edad (menor a 12 meses) y el contacto con otros perros; combinado con la ausencia de: alopecia diseminada y despigmentación. Palabras clave: Diagnóstico de hongos dermatofitos, dermatofitosis en perros, dermatopatía.Item Efecto de extracto etílico de propóleo de abeja melifera (Apis mellifera scutellata) como alternativa natural en el proceso de cicatrización de heridas en cabras raza saanen(2016-01-01) Benavides Wolmers, Sara Leticia; Brizuela Hernández, Patricia Margarita; Rivas Ortíz, Marvin Smith; Ruano Iraheta, Carlos Enrique; Oviedo Zelaya, RamónEsta investigación evaluó el efecto del extracto etílico de propóleo de abeja mellifera (Apis mellifera scutellata) como alternativa natural en el proceso de cicatrización de heridas en cabras de raza Saanen, la cual se llevó a cabo en la Fundación Chinampa, Cantón Cabañas, Cuidad Delgado, San Salvador, entre los meses de julio 2014 a enero 2015. Con el fin de recomendar un producto de origen natural que presente propiedades similares a los cicatrizantes comerciales. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar en 20 cabras de la raza Saanen, las cuales se dividieron en cuatro bloques de 5 cabras cada uno. A cada cabra se le realizó un hemograma para formar dichos bloques con rangos de glóbulos blancos similares. Posteriormente a cada una de ellas se les hizo una herida situada en la región torácica, entre las vértebras 3ª y 5ª, de 3 centímetros de largo y 1.5 centímetros de ancho y 0.5 cm de profundidad de la piel previamente rasurada. Los tratamientos fueron aplicados de forma tópica en dosis de 2 ml en las heridas dos veces al día, durante un periodo de cuatro semanas. Los Tratamientos fueron: T0= testigo absoluto (sin ningún medicamento), T1=propóleo de abeja mellifera al 50%, T2=propóleo de abeja mellifera al 30%, T3=producto comercial cicatrizante y T4= alcohol etílico 90%.Durante cada semana se anotaron los datos hasta completar las cuatro semanas para las variables,longitud de herida sin cicatrizar, ancho de la herida sin cicatrizar, tiempo de cicatrización total, inflamación y los costos totales por tratamiento. La longitud de la herida sin cicatrizar fue significativa entre los tratamientos para las semanas tres y cuatro (p≤0.05). En la semana tres se obtuvieron los resultados: T0=1.00±0.16 cm, T1=0.83±0.26 cm, T2=0.88±0.09 cm, T3=1.13±0.28 cm y T4=0.98±0.05 cm. Para la semana cuatro los resultados fueron: T0= 0.45±0.13 cm, T1=0.3±0.08 cm, T2=0.38±0.10 cm, T3=0.53±0.15 cm, y T4=0.38±0.05 cm. En cuanto a lo ancho de la herida sin cicatrizar todos los tratamientos produjeron los mismos efectos. Ningún tratamiento cicatrizó completamente a las cuatro semanas. Se presentó inflamación en las heridas en cada uno de los tratamientos. Los costos totales por cada tratamiento fueron: T0= USD $0.00, T1= USD $42.52, T2= USD$ 35.28, T3= USD$30.65 y T4= USD$ 12.47. Las conclusiones principales fueron: 1) El proceso de cicatrización durante las semana tres fue significativamente mejor para los tratamientos de extracto etílico de propóleo al 50%, seguido del extracto etílico de propóleo al 30% y para la semana cuatro el tratamiento con extracto etílico de propóleo al 50% supero estadísticamente a todos los tratamientos para la variable longitud de la herida. 2) El tratamiento con alcohol fue el de menor costo seguido del tratamiento con extracto etílico de propóleo al 30%, cicatrizante comercial y finalmente el extracto etílico de propóleo al 50%.Palabras clave: Cicatrización, propóleo, Apis mellifera, cabras Saanen.Item Evaluación del efecto de dos concentraciones del extracto etanólico de semilla de Neem (Azadirachta indica A. Juss) en el control de garrapatas en bovinos.(2017-10-01) Majano Velis, Idalia Nataly; Platero Montoya, Carlos René; Toledo Mendoza, Rina AntonietaSe evaluó el efecto de dos concentraciones del extracto etanólico de semilla de Neem (Azadirachta indica A. Juss) al 0.5% y 2% en el control de garrapatas en bovinos. El estudio se realizó el municipio de Armenia del departamento de Sonsonate con una duración de siete meses que comprende desde enero hasta julio del 2017. Se seleccionaron quince bovinos mestizos con fines productivos de doble propósito divididos en tres grupos. A cada animal le fue establecida la carga parasitaria previa a la aplicación de los tratamientos. A un grupo se le aplicó una solución acuosa del extracto de semilla de Neem con una concentración del 0.5%, al segundo grupo le fue aplicada una solución al 2% y se llevó un grupo control al que se le aplicó únicamente agua desmineralizada, se realizaron dos aplicaciones a intervalos de diez días, la aplicación se realizó en la totalidad del cuerpo del animal con el uso de una bomba de aspersión dirigida. La variable respuesta fue el porcentaje de mortalidad, se realizaron tres conteos después de cada aplicación del producto a intervalos de veinticuatro horas, las zonas corporales donde se realizaron los conteos de las garrapatas son la tabla del cuello, el área pectoral ventral y la parte medial de los muslos en ambos lados del cuerpo del animal, con marcador se delimitaron 100 cm2 a cada lado de manera simétrica. Para obtener el extracto se utilizó semilla de Neem recolectada en la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador ubicada en el departamento de La Paz. El proceso de extracción se realizó en el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Este proceso se realizó con el método de reflujo con el uso de etanol como solvente, se filtró y con uso de rotaevaporador se separó el extracto del solvente. El diseño estadístico fue bloques completos al azar con cinco repeticiones. Los datos fueron procesados por medio del Software para análisis estadístico InfoStat estudiantil versión 2016, a estos se les realizó una transformación logarítmica base diez (Log10) y se analizaron con la prueba estadística de Contrastes ortogonales con un nivel de confianza del 5%. Las dos concentraciones de extracto etanólico de semilla de Neem presentaron efectos letales sobre las garrapatas en los bovinos, sin embargo estadísticamente los tratamientos con 0.5% y 2% no produjeron diferencias significativas en su efecto en la mortalidad de garrapatas en bovinos (P=0.0941). El tratamiento que presentó el costo más bajo fue el T1 con una concentración del 0.5% del extracto etanólico de semilla de Neem. Palabras clave: Neem, azadiractina, extracto etanólico, garrapatas, bovinos.Item Evaluación in vitro de la multirresistencia antimicrobiana de bacterias causantes de mastitis subclínica y mastitis clínica identificadas en vacas en ordeño manual en tres ganaderías del municipio de Agua Caliente, Chalatenango(2017-01-01) Canales Herrera, Marielos Elizabeth; Perla Ramírez, Alejandra Xiomara; Moran Rodríguez, Amy Elieth; López Salazar, Carlos David; Gamero Guandique, Ricardo ErnestoLa investigación se llevó a cabo en tres ganaderías ubicadas en el Municipio de Agua Caliente del Departamento de Chalatenango, la cual tuvo una duración total de 6 meses en todas sus etapas. Se realizó un único muestreo por hacienda en donde se procedió a hacer la prueba de California para mastitis (CMT) a 154 vacas que se encontraban en ordeño manual. A partir de los resultados de CMT se identificaron 46 animales (29.87%) positivos a algún grado de mastitis, de los cuales 28 (60.9%) se clasificaron como mastitis subclínica y 18 (39.1%) como mastitis clínica. De las 46 muestras obtenidas de vacas positivas a CMT se aislaron e identificaron 19 microorganismos, siendo los más frecuentes S. aureus (22.61%), E. coli (17.85%) y E. durans (9.52%); y los menos frecuentes B. subtillis, Bordetella spp y A. baumanii (1.19% respectivamente), lo que confirma la variedad de agentes involucrados en la patogénesis de la mastitis bovina. Al total de bacterias identificadas se les practicaron pruebas de sensibilidad utilizando el método de Kirby Bauer de difusión en disco para evaluar diez antimicrobianos comúnmente empleados para el tratamiento de la mastitis bovina. Las bacterias presentaron mayor resistencia a Penicilina (57.14%), Ampicilina (53.24%), Oxitetraciclina (48.0%) y Eritromicina (45.4%); y mostraron mayor sensibilidad a Enrofloxacina (98.61%), Trimetoprim-sulfametoxazol (97.41%), Ciprofloxacina (94.81%), Gentamicina (88.32%), Amoxicilina más ácido clavulánico (84.5%) y Neomicina (84.5%). Los perfiles de multirresistencia más frecuentes fueron Penicilina y Macrólidos (37.83%), Penicilina y Tetraciclina (16.20%); Tetraciclinas y Aminoglucósidos (10.80%); Penicilina, Tetraciclinas y Macrólidos (8.10%). PALABRAS CLAVE: Mastitis subclínica, mastitis clínica, bacterias, multirresistencia antimicrobiana.Item Identificación serológica de Brucella abortus en perros (Canis lupus familiaris) de 27 ganaderías bovinas pertenecientes a los municipios de Metapán y El Porvenir, Santa Ana, El Salvador(2017-01-01) Castro Zetino, Maud Stephanie; Guardado Torres, Virginia Elizabeth; Tovar Blanco, Paola Alejandra; Aguilar Pichinte, Verónica Roxana; López Salazar, Carlos David; Romero Pérez, Luis ErnestoLa investigación se llevó a cabo durante los meses de noviembre 2016 a mayo 2017 en los municipios de Metapán y El Porvenir en el departamento de Santa Ana; dichos municipios fueron seleccionados debido a que en ellos se reportó la mayor cantidad de casos de brucelosis bovina en la región occidental del país, durante el año 2015. Se muestrearon 90 perros de los cuales 48 correspondían a 15 unidades productivas en el Municipio de Metapán y 42 a 12 unidades productivas en el municipio de El Porvenir. Se extrajeron aproximadamente 5 mililitros de sangre entera por ejemplar, para analizar por medio de la prueba de Rosa de Bengala obteniendo 8 y 18 muestras seropositivas respectivamente; demostrando serológicamente la circulación de Brucella abortus en los perros de las unidades productivas analizadas. La seroprevalencia general de Brucella abortus en perros fue 28.89% resultando ser más elevada en comparación a otros estudios realizados a nivel mundial; y una seroprevalencia general en unidades productivas de 59.25%. El sexo y la edad no fueron factores estadísticamente determinantes para la presencia de los anticuerpos dirigidos contra Brucella abortus. La seroprevalencia más elevada en perros se obtuvo en el municipio de El Porvenir donde el 100% de unidades productivas muestreadas fueron reactoras y el 42.85% de perros seropositivos, coincidiendo con la mayor seroprevalencia de Brucella abortus en bovinos reportado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2015 para dicho municipio. Los resultados obtenidos presentan información epidemiológica importante que contribuirá a la toma de decisiones por parte de las autoridades pertinentes.Item Implementación de sucralfato como tratamiento coadyuvante en el postoperatorio de procesos quirúrgicos que involucren piel en caninus (Canis lupus familiaris).(2011-01-01) Sáenz Quintanilla, Roony Advenia; Sibrían Pineda, Ligia MaríaEl proceso normal de cicatrización en primera intención, requiere un balance de muchos factores que impiden una contaminación bacteriana secundaria y favorecen la regeneración y sustitución de tejidos. En El Salvador, no hay presencia de ningún fármaco de uso veterinario que sea capaz de disminuir el proceso cicatrización y al mismo tiempo que se disminuye el factor económico. Los cicatrizantes en el mercado se encuentran en un costo elevado que afectan al presupuesto de los propietarios de mascotas, así como también al paciente debido al estrés provocado. Se realizó investigaciones acerca de fármacos que ayudan a la cicatrización, lo que resultó que actualmente se está implementando el uso de un medicamento gástrico a nivel dérmico para dicho proceso. Otro de los objetivos a evaluar fue la disminución de patologías gástricas producidas por la ingesta de productos utilizados en la cicatrización, ya que a pesar del procedimiento quirúrgico realizado hay un factor muy importante en que el paciente se ve involucrado a permanecer en un ambiente controlado lo cual provoca estrés y debido a este, lo induce por instinto al lamido frecuente. Para el estudio se realizó la intervención quirúrgica, Ovariohisterectomía, en la cual se utilizó el Sucralfato como coadyuvante en el postoperatorio; la implementación de fármaco fue sometida a un proceso de preparación para la facilitar la adherencia en la herida. Los animales fueron evaluados por medio de parámetros para obtener una mejor homogeneidad en el proyecto. La implementación se vió involucrada en el beneficio y costo, ya que el proceso de cicatrización fue menor lo cual ayuda al presupuesto de la población.Item Nitrógeno ureico en leche y suero, su comportamiento después de la alimentación en vacas lecheras de alta y baja producción.(2008-01-01) Sosa Puente, Irene BeatrízLa Investigación se realizó en dos lecherías ubicadas en la zona paracentral de El Salvador. Una de ellas, el Rancho Olocuilta, esta ubicada en el municipio de Olocuilta departamento de San Salvador; mientras que la segunda, el Rancho Los Conacastes, ubicada en Cangrejera, departamento de La Libertad. Se tomarán en cuenta para el estudio, la Raza Holstein, con producciones mayores a 25 botellas/vaca/día. Se dividirán en dos grupos: el primero, será de 30 a 90 días de lactancia (alta producción) y el segundo grupo seria conformado por vacas con mas de 180 días de lactancia (baja producción). El objetivo del estudio, es evaluar el efecto del nivel de producción y el tiempo desde la última alimentación en los niveles de urea en leche y sangre y la correlación entre estos; en ambos casos usando la espectrofotometría de luz visible. En cuanto al muestreo, se espero la última comida, y se tomaron como parámetros cuatro tiempos para la toma de muestras; a la ½, 1, 2 y 4 hrs. Se tomó muestras de sangre yugular, la toma de sangre se efectuó con tubos vacutainer sin anticoagulantes, se separó el suero y se procedió a congelar. Se determinó el nitrógeno ureico en sangre (NUS) por espectrofotometría, usando el kit de UREA de HUMAN. Al mismo tiempo de la toma de sangre se tomo muestras de leche con un volúmen aproximado de 50 ml. por animal, las cuales se refrigeraron y fueron analizadas para la detección de nitrógeno ureico en leche (NUL) a través del método de Espectrofotometría de MERCK, a través de la clarificación de muestras por medio de ácido ricloroacético. Para la evaluación nutricional, se muestreó el concentrado y los forrajes. Al concentrado, se les hizo análisis de proteína y energía. El análisis estadístico, fue realizado por medio de tres pruebas: regresión lineal para encontrar los coeficientes de correlación y regresión entre leche y sangre, prueba de T student para comparar las vacas de alta y baja producción Y por medio del programa SASS con un modelo factorial: 2 x 4, para determinar diferencias entre tiempos de muestreo. Los valores de nitrógeno ureico en sangre encontrados fueron de 8.42 mg/dl a 14.57 mg/dl, y en leche de 8.06 mg/dl hasta 15.47 mg/dl. Con una correlación de 0.9017 para el caso del Rancho los Conacastes y de 0.7543 para el Rancho Olocuilta, lo que nos lleva a concluir que el uso de ambos métodos para diagnosticar el nitrógeno ureico, es indistintivo para cualquiera de las dos muestras: leche o sangre, y que en esta investigación, la hora mas representativa para la toma de muestra en sangre es a las 2 horas posteriores a la alimentación, mientras que en la leche el valor será más representativo antes del ordeño, ya que la leche es el resultado de la difusión del contenido de sangre a través de las células secretoras de la glándula mamaría, constituyendo una fracción muy significativa de dicho liquido corporal, siendo más significativa si tomamos una muestra compuesta de la recolecta de un día completo.