Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Subject "631"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación del rendimiento del cultivo de tilapia del nilo (Oreochromis niloticus) utilizando machos reversados versus machos genéticamente mejorados (supermachos) criados en sistema intensivo(2011-09-01) Arévalo Villalta, Tito Joél; Marín, Ana Gloria; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la producción de Tilapia (Oreochromis niloticus) las hembras que biológicamente representan el 50% de la progenie, causan inconvenientes en el manejo; como una reproducción antes de alcanzar tallas de comercialización, bajos rendimientos en cosecha y sobrepoblación. Por lo cual se hace necesario implementar cultivos monosexo (solo machos). El rendimiento de tilapias masculinizadas genéticamente (GMT), conocidas como “supermachos” no está documentado, por lo que se desconoce su rendimiento y rentabilidad. Con el fin de llenar ese vacío de información, se realizó una comparación del rendimiento de dicha línea de cultivo monosexo comparada a su vez con tilapias masculinizadas hormonalmente a través de la hormona sintética 17 – Alpha Metiltestosterona.Item Evaluación cuantitativa y cualitativa de abono orgánico producido a través de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) utilizando cuatro diferentes sustratos(2007-12-01) González Jiménez, Marta Angélica; Martínez Reyes, Walter Efraín; Moreira Martínez, Rosa Carmelina; Benítez Parada, Ana Aurora; Rivas Rivas, José DoloresLos residuos orgánicos generados por las agroindustrias, como: (ingenios azucareros y beneficios de café, etc.) así como también residuos de mercado generan grandes focos de contaminación al no ser tratados adecuadamente. La implementación de la lombricultura se presenta como una alternativa para tratar estos residuos y convertirlos en un excelente abono orgánico para los cultivos y en proteínas para los animales. A esto y mucho más se le atribuye la importancia de la presente investigación, la cual tuvo una duración de 90 días, del 15 de Marzo al 15 de Julio con el objetivo de evaluar cuatro sustratos: Estiércol bovino (T1), Pulpa de café (T2), Desperdicios de frutas y verduras (T3) y Cachaza de caña de azúcar (T4); en la producción de lombriabono y la calidad nutricional del mismo (porcentaje de Nitrógeno, Fósforo y Potasio).Item Evaluación del efecto de dos bioestimulantes (ETHREL 48 SL y PROFERT) en la germinación de tres variedades (CP 72-2086, Mex 79-431 y PR 83-1172) de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(FMO, UES, 2003-12-01) Granados Rivas, Arnoldo; Márquez Henríquez, Víctor Alberto; Ramírez Machado, Jorge Armando; Santos Rodas, JaimeEl cultivo de la caña de azúcar, en El Salvador es uno de los cultivos agroindustriales de mucha importancia por el gran aporte al producto interno bruto (PIB), es así como en el año 2000 aportó el 2.98%; además se destaca por generar 137,600 empleos directos (3). Este cultivo se adaptarse a diferentes tipos de suelos. En el país se caracteriza por ser cultivado mayormente en la zona costera, por presentar condiciones favorables al cultivo. Esta investigación se realizó en la hacienda San José, ubicada en el Cantón El Jute, Municipio de San Miguel. El objetivo principal del estudio fue evaluar 3 variedades de caña de azúcar (CP 72-2086, MEX 79-431 y PR 83-1172), dos bioestimulantes comerciales como lo son el ETHREL 48 SL y PROFERT y un control (sin bioestimulante), aplicado en forma de rociado a la caña ya depositada al fondo del surco al momento de la siembra para mejorar la germinación de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), más un control (sin bioestimulante). El estudio tuvo una duración de 100 días, realizado del 19 de Marzo al 27 de Junio del 2002, la evaluación del estudio se realizo a través de las variables: Promedio de brotes emergidos, promedio de altura de plantas, promedio de diámetro de la planta y población de plantas. Aplicando el diseño estadístico de bloques al azar con arreglo factorial, con nueve tratamientos y tres repeticiones por tratamientos, los análisis de varianza que presentaron diferencias estadísticas se les aplicó la prueba de Duncan para determinar las diferencias entre medias.