Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Subject "636"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo del rendimiento de tilapia de la línea hibrido gift (Oreochromis niloticus) utilizando estanques sobre suelo con geomembrana blanca vs negra(2020-05-01) Baños Sánchez, Duglas Josué; Carrillo Galdámez, Luis Eduardo; López Alvarenga, Cristian Alfonso; Portillo Pérez, Carolina Berali; Sáenz Nolasco, Nery Esmeralda; Duke Cruz, Nelson RolandoRESUMEN: La investigación plantea la búsqueda de alternativas derivadas de la misma, y el comienzo de un proceso que permita al Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador iniciar experimentos en serie de esta y otras tecnologías en diferentes especies incluso en camarón de agua dulce, permitiéndonos recomendar con el tenor científico la implantación de nuevas técnicas y conocimientos al servicio de nuestros productores, a la vez que fortalecemos la capacidad técnica de nuestros estudiantes y contribuimos a disminuir la brecha en la relativamente poca oferta de profesionales especializados en este rubro. El presente trabajo tiene como objetivo: realizar un análisis comparativo en el rendimiento de la línea de tilapias hibrido gift utilizando para ello dos tratamientos uno de geomembrana color blanco y el otro de geomembrana color negro en estanques sobre suelo ubicados en el departamento de ciencias agronómicas FMO, para poder comparar dichos tratamientos se midieron nueve variables relacionadas con el rendimiento de la tilapia y con la calidad del agua para el desarrollo de las mismas. Los resultados del experimento fueron evaluados mediante un análisis de varianza; se utilizó un diseño estadístico de comparación de medias para dos grupos, utilizando la prueba de distribución de “t” Student. Se utilizaron 10 peces por observación, haciendo un total de 10 repeticiones por tratamiento, los resultaros indicaron que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, aunque si se aprecia una tendencia en la diferencia de las medias en cada una de las variables por cada tratamiento. ABSTRACT: The research proposes the search for alternatives derived from it, and the beginning of a process that allows the Department of Agronomic Sciences of the Oriental Multidisciplinary Faculty of the University of El Salvador to initiate serial experiments of this and other technologies in different species even in freshwater shrimp, allowing us to recommend with the scientific tenor the implementation of new techniques and knowledge at the service of our producers, while strengthening the technical capacity of our students and helping to reduce the gap in the relatively small supply of professionals specialized in this item. The present work aims to: carry out a comparative analysis on the performance of the gift hybrid tilapia line using two treatments, one with a white geomembrane and the other with a black geomembrane in above-ground ponds located in the department of agronomic sciences FMO In order to compare these treatments, nine variables related to tilapia performance and water quality were measured for their development. The results of the experiment were evaluated by means of an analysis of variance; A statistical design of comparison of means for two groups was used, using the Student “t” distribution test. 10 fish were used per observation, making a total of 10 repetitions per treatment, the results indicated that there were no statistically significant differences between the treatments, although there is a trend in the difference of the means in each of the variables for each treatmentItem Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua(2020-12-08) Benítez Estrada, Diana Vanessa; González García, Reina María; Romero Segovia, Carlos Godofredo; Villatoro Osorto, Oscar José; Claros Hernández, Marco IsaíRESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectivelyItem Efecto de la frecuencia del suministro de la ración de alimento y su interacción con el sexo,sobre el rendimiento productivo de conejos de la raza neo zelandes (oryctolagus cuniculus)(2020-12-01) Hernández Sanchez, Ulices Josué; Majano Rivera, Brayan Anthony; Rivas Villalobos, Cristian Enoc; Claros Hernández, Marco IsaiRESUMEN: En El Salvador, la cunicultura, exige un alto grado de tecnificación para lograr la mayor rentabilidad posible, tanto en aspectos de líneas genéticas, sexo de los individuos, manejo zootécnico, personal calificado, instalaciones (jaulas y equipo) y nutrición. Este último apartado con mayor connotación, al suministrar altas cantidades de alimentos concentrados y de heno en combinación con prácticas de manejo como las frecuencias de alimentación, pero realizadas de manera inadecuada, provocando esto no obtener índices productivo aceptables, la investigación tuvo como objetivo evaluar efecto de la frecuencia del suministro de alimento y su interacción con el sexo, sobre el rendimiento productivo de conejos de la raza neo zelandés. El estudio se realizó en la finca Plutarco Villalobos, en El Cantón El Rodeo, en el Municipio de Moncagua, Departamento de San Miguel. Tuvo una duración de 90 días comprendido del 09 de marzo hasta el 06 de junio de 2020. Finalizada la investigación, se concluye lo siguiente: La frecuencia de alimento (2, 3, 4 y 5 veces/día) no afecta significativamente las variables de peso vivo, ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento, conversión diaria de alimento, y rendimiento de canal promedio final. Los conejos criados a una frecuencia de alimentación de 2 veces/día (T1 y T2), mostraron una mejor relación beneficio/costo ($1.72) ante el análisis económico, en comparación a las demás frecuencias en estudio; $1.68, $1.64 y $1.50, para 5 veces/día (T7 y T8), 3 veces/día (T3 y T4) y 4 veces/día (T5 y T6); respectivamente. ABSTRACT:In El Salvador, rabbit farming requires a high degree of technification to achieve the highest possible profitability, both in aspects of genetic lines, sex of individuals, zootechnical management, qualified personnel, facilities (cages and equipment) and nutrition. This last section with greater connotation, by supplying high amounts of concentrated feed and hay in combination with management practices such as feeding frequencies, but carried out in an inadequate way, causing this to not obtain acceptable productive indices, the research aimed to evaluate the effect of the frequency of food supply and its interaction with sex, on the productive performance of rabbits of the New Zealand breed. The study was carried out at the Plutarco Villalobos farm, in El Rodeo Canton, in the Municipality of Moncagua, Department of San Miguel. It lasted 90 days from March 9 to June 6, 2020. After the investigation, the following is concluded: The frequency of feeding (2, 3, 4 and 5 times / day) does not significantly affect the variables of live weight, daily live weight gain, daily feed intake, daily feed conversion, and final average carcass yield. Rabbits reared at a feeding frequency of 2 times / day (T1 and T2), showed a better benefit / cost ratio ($1.72) before the economic analysis, compared to the other frequencies under study; $ 1.68, $ 1.64 and $ 1.50, for 5 times / day (T7 and T8), 3 times / day (T3 and T4) and 4 times / day (T5 and T6); respectivelyItem Efecto del índice temperatura-humedad (ITH) sobre el rendimiento reproductivo en vacas lecheras manejadas en el oriente de El Salvador(2010-09-01) Claros Hernández, Marco Isaí; Majano Romero, Daniel Alberto; Guevara Zelaya, José IsmaelEn El Salvador, la ganadería es un rubro que representa una de las bases de la economía nacional, ya que es una fuente que genera empleos y por ende ingresos a la población, ya que uno de sus sub-productos, la leche, es base en la alimentación diaria de la población. El objetivo que persigue este estudio es determinar los efectos del mes de servicio y los índices de la temperatura del ambiente, la humedad relativa, radiación solar, velocidad del viento el día del servicio y sus interacciones con otras variables de manejo y productivas sobre la tasa de concepción en vacas lecheras. Con esta investigación se pretende mejorar la capacidad de la producción y reproducción de las ganaderías debido a que existe la necesidad de que este sector pecuario sea más eficiente no solo en sentido productivo y reproductivo, sino también en la rentabilidad, contribuyendo de esta manera a difundir nuevas tecnologías a los ganaderos de la hacienda lechera “Potrero Verde”, ubicada en el caserío El Cedral, Cantón Miraflores, Departamento de San Miguel, El Salvador, donde el estudio se realizo durante un periodo comprendido del 25 de Enero al 07 de Junio de 2010.Item Efecto del mes de parto sobre los índices reproductivos en diferentes ganaderías encastadas de la Zona Oriental(2007-09-01) Cabrera Aragón, Jorge Alberto; Molina Benítez, Luis Michael; Paíz Jurado, Noé Antonio; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la presente investigación se evaluaron las variables: días vacíos, intervalo entre parto y servicios por concepción, durante cuatro épocas en el año (trimestre), en un periodo de cinco años (2000-2004). Para tal fin, se utilizaron los registros reproductivos de cada explotación (Haciendas), con un total de 1163 observaciones y las informaciones de: fecha y número de parto por vaca, número de servicios ofrecidos por concepción por vaca, las cuales fueron distribuidas en 80 tratamientos, ordenados de acuerdo a la época, año y hacienda. Para la interpretación de los datos, se aplicó el diseño factorial con diferente número de repeticiones y las pruebas de Duncan, para conocer cual de los tratamientos, época, años, nivel de manejo e interacciones fue superior.Item Efecto del uso de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de vacas encastadas sobre el rendimiento productivo de leche y la ganancia diaria de peso.(2012-08-01) Avelar, David Alexander; Guevara Guevara, Juan de la Cruz; Guevara Zelaya, José IsmaelEl presente trabajo se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO) de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, localizado en el Cantón El Jute, Jurisdicción y Departamento de San Miguel, durante los meses de Abril a Junio de 2011, a una Latitud de 13° 26 ́ Norte y 88°09’ Longitud Oeste, una altura de 140 m.s.n.m, precipitación promedio anual de 1044 mm, temperatura media de 30.1°C y con una humedad relativa de 74.45%. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del uso de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de vacas encastadas, sobre el rendimiento productivo de leche y la ganancia diaria de peso. Se utilizaron 21 vacas encastadas Holstein, Brown Swiss, Ayrshire y Brahman con una edad promedio de 69.33 meses y un peso promedio de 837.56.lbs, respectivamente,distribuidos aleatoriamente en 4 tratamientos bajo un diseño completamente al azar. La alimentación suministrada a todos los tratamientos consistió en silo de sorgo, bagazo de caña, melaza en diferentes proporciones y pastoreo libre durante 2 horas al día de zacate callie con una suplementación de concentrado comercial El estudio tuvo una duración de 86 días, 11 de los cuales correspondieron a la fase pre- experimental, donde se proporcionó silo de sorgo, bagazo de caña, melaza en diferentes proporciones, concentrado y pollinaza, en este periodo la pollinaza se proporcionó de manera gradual hasta llegar a la mayor cantidad (7 lbs./vaca/día).Item Evaluación del rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde Arbor Acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida(2022-11-01) Hernández Amaya, Brandon Saúl; Romero Reyes, Wilman Ernesto; Torres Rodríguez, Set Enoc; Ríos Molina, Jaime CristóbalRESUMEN: La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipio de San Miguel. El ensayo fue realizado con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo, en la línea de pollos de engorde arbor acres, utilizando microorganismos de montaña líquidos adicionados en el agua de bebida. La fase de campo tuvo una duración de 6 semanas (42 días), Para la ejecución del ensayo fueron utilizados 240 pollos de engorde de la raza arbor acre sin sexar, los cuales fueron repartidos en 4 tratamientos con 60 unidades experimentales cada uno. Los tratamientos fueron T0: Tratamiento testigo, T1: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 10%, T2: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 15%, T3: Microorganismos líquidos adicionados al agua de bebida en concentración de 20%. Las variables en estudio fueron peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de concentrado, rendimiento en canal, relación beneficio – costo, porcentaje de mortalidad. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar (con 4 tratamientos con 5 observaciones cada uno). Al finalizar el estudio se recomienda el suministro de microorganismos de montaña en el agua de bebida a los pollos de engorde debido a que a pesar de no registrar diferencias significativas, si se obtuvieron diferencias aritméticas que favorecen al T3 siendo levemente superior a los demás tratamientos debido a que se obtuvieron mejores rendimientos en peso vivo. ABSTRACT: The present investigation was carried out in the facilities of the Cooperativa Marías 93, Cantón Las Marías, Chinameca, municipality of San Miguel. The trial was carried out with the objective of evaluating the productive performance, in the line of broilers arbor acres, using liquid mountain microorganisms added in the drinking water. The field phase lasted 6 weeks (42 days). For the execution of the trial, 240 broilers of the arbor acre breed without sexing were used, which were divided into 4 treatments with 60 experimental units each. The treatments were T0: Control treatment, T1: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 10%, T2: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of 15%, T3: Liquid microorganisms added to the drinking water in a concentration of twenty%. The variables under study were live weight, weight gain, feed conversion, concentrate consumption, carcass yield, benefit-cost ratio, mortality percentage. The statistical design to be used will be completely random (with 4 treatments with 5 observations each). At the end of the study, the supply of mountain microorganisms in the drinking water to broilers is recommended because, despite not registering significant differences, arithmetic differences were obtained that favor T3, being slightly superior to the other treatments due to to the fact that better yields in live weight were obtainedItem Evaluación comparativa de la frecuencia del suministro de la dieta diaria (1, 3, 5 veces por día) sobre el rendimiento productivo de vacas encastadas(2018-03-01) Ramos Rivas, José Mercedes; Villatoro Ventura, Luis Alonso; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la presente investigación se evaluaron los efectos del suministro de la dieta diaria, ofrecidas en tres frecuencias a las vacas encastadas, para determinar el rendimiento productivo de leche (lb/vaca/día), peso vivo (kg), condición corporal (escala de 1-5) y relación beneficio costo. La presente investigación se realizó en campo experimental de prácticas Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO) de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental. En la fase de campo se utilizaron 15 vacas encastadas (Holstein, Brown Swiss y Brahmán) con una edad promedio de 89 meses, peso vivo promedio 428.09 kg y el promedio de lactancia fue 119 días; distribuidas aleatoriamente en 3 tratamientos, con igual número de unidades experimentales. Los ingredientes utilizados para balancear la dieta en los tres tratamientos fueron; en ensilaje de sorgo, bagazo de caña, melaza, pollinaza, sal común y una suplementación de concentrado (17.2 %PT). Estos se les ofrecieron diariamente para cada tratamiento de acuerdo a su promedio de producción láctea y peso vivo en las siguientes cantidades; T1=250.24 lb de ensilaje, 5.54 lb de bagazo de caña, 23.25 lb de pollinaza, 27.92 lb de concentrado, 9.85 lb de melaza, 3.3 lb de sal común; T2= 230.54 lb de ensilaje, 5.1 lb de bagazo de caña, 21.42 lb de pollinaza, 25.72 lb de concentrado, 9.07 lb de melaza, 3.3 lb de sal común; T3= 228.55 lb de ensilaje, 5.06 lb de bagazo de caña, 21.23 lb de Pollinaza, 25.5 lb de concentrado, 8.99 lb de melaza, 3.3 lb de sal común. El racionamiento de la dieta diaria fue ofrecida 1, 3, 5 veces por día, para los tratamientos T1, T2, T3, respectivamente; entregando la ración de la dieta en los horarios siguientes: T1= 8 am; T2= 5 am, 11 am, 5 pm; T3= 5 am, 8 am, 11 am, 2 pm, 5 pm. Para realizar el análisis experimental de los datos obtenidos en la fase de campo se utilizó un diseño completamente al azar, con igual número de repeticiones, utilizando 3 tratamientos y 5 unidades experimentales por tratamiento. Este tuvo una duración de 71 días, en los que se recopilo información de del pesos vivo (kg), calificación de la condición corporal (5 periodos de 14 días) y producción láctea registrando el peso de la leche diariamente. Las variables estudiadas fueron; rendimiento diario de leche (lb/vaca/día), peso vivo (kg), condición corporal (escala de 1-5) y evaluación económica. Se utilizó el diseño completamente al azar con igual número de repeticiones, para determinar la significación estadística se le realizó un análisis de varianza a cada una de las variables en estudio. Los resultados indican que el rendimiento diario de leche (lb/vaca/día) fue estadísticamente significativo entre los tratamientos, los resultados al final del experimento fueron; 17.49, 17.79 y 21.18 lb/vaca/día, para los tratamientos T1, T2 Y T3, respectivamente. Para la variable peso vivo (kg) no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos desde el primer hasta el quinto periodo, los promedios de peso vivo fueron; 467.72, 434.86 y 433.86 Kg, para los tratamientos T1, T2 Y T3, respectivamente. Los resultados obtenidos en la variable de condición corporal, (escala de 1-5), desde el inicio hasta el final del experimento resultaron ser estadísticamente no significativos; los promedios finales fueron; 3.24, 3.18 y 2.81 para los tratamiento T1, T2, y T3, respectivamente. En la evaluación económica, las relaciones beneficio costo fueron; para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente de; $1.42, $1.47 y $1.72Item Evaluación de diferentes niveles (0.55%, 0.83% y 1.10%)de levadura Diamond V “xp” en la alimentación de conejos de la raza neozelandez x california en la etapa de engorde.(FMO, UES, 2003-06-01) Argueta Argueta, José Daniel; Fernández García, Gloria Azucena; Zuleta Domínguez, Edgar Mauricio.; Mármol Canjura, Juan Francisco; Claros Álvarez, Marco EvelioEl objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de Diamond V “xp” en la dieta alimenticia de los conejos en la fase de engorde, este se realizó en la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO), Universidad de El Salvador, El estudio se llevo a cabo durante el período del 12 de Abril al 06 de Junio de 2002, el cual fue dividido en 3 fases: una fase de adaptación con una duración de 7 días (del 12 al 18 de Abril); una fase pre-experimental con 7 días (del 19 al 25 de Abril); y la fase experimental propiamente dicha que tuvo una duración de 42 días (del 26 de Abril al 06 de Junio). Para desarrollar el estudio se utilizaron 32 conejos destetados a los 36 días de edad, de los cuales 8 eran hembras y 24 machos; de la raza Neozelandés x California procedente del CDT Guacotecti; distribuidos en 4 tratamientos con 8 conejos cada uno. Los tratamientos en estudio fueron T0= 100% concentrado comercial, marca Alianza (testigo); T1= 0.55% de levadura Diamond V “xp” más 99.45% de concentrado comercial; T2= 0.83% de levadura Diamond V “xp” más 99.17% de concentrado comercial y T3 = 1.1% de levadura Diamond V “xp” más 98.90% de concentrado comercial. Para el análisis de los datos se aplico el diseño estadístico completamente al azar y la prueba de Duncan para los períodos que presentaron diferencias estadísticas.Item Evaluación de diferentes niveles (20%, 30% y 40%) de harina de semilla de gandul (cajaus cajan) en la alimentación de ave criolla en la fase crecimiento-desarrollo(2006-12-01) Herrera Amaya, Yanira Guadalupe; Ramírez Benítez, Elmer Atilio; Mármol Canjura, Juan FranciscoLa presente investigación consiste en evaluar la utilización de diferentes niveles de harina de semilla de gandul (Cajanus cajan), con el propósito de mejorar la dieta tradicional utilizada por los productores para alimentar las aves y disminuir los costos de producción, mediante la presentación de raciones isoproteicas en la dieta alimenticia de las aves criollas en la etapa de crecimiento:desarrollo. Para la realización de este estudio se utilizaron 40 pollos criollos de diferentes días de nacidos y con un peso promedio al inicio de la investigación de 0.4832 Kg. los cuales se distribuyeron en forma aleatoria en cuatro tratamientos. El tratamiento T1 (testigo) fue alimentado 100% con concentrado comercial marca ALIANSA. EL tratamiento T2 con 20 % de proteína base gandul + 80 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA, T3 con 30% de proteína base gandul + 70 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA y T4 con 40 % de proteína base gandul + 60 % de proteína base concentrado comercial marca ALIANSA, todas estas raciones fueron balanceadas a 20.61% de proteína (isoproteica) mezclado con el concentrado comercial.Item Evaluación de la calidad higiénica de la carne de res a nivel de mercado municipal, supermercado y carnicerías en la ciudad de San Miguel(2008-07-01) Bonilla Vanegas, Deysi Esperanza; Girón Mendoza, Katy Roxana; Rivas Chatara, Oscar Eduardo; Guevara Zelaya, José IsmaelLa carne de res tiene gran importancia para la alimentación humana, es fuente de aminoácidos y proteínas que el cuerpo humano necesita para realizar correctamente sus funciones metabólicas, por lo que es de gran importancia verificar si la carne que se vende en la ciudad de San Miguel, en cada uno de los lugares de venta en estudio cumplía con la norma NSO67.02.13:98 establecida por Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería; para así determinar si la carne de res está apta para el consumo humano. En esta investigación se estudiaron 6 lugares de venta de carne de res en la ciudad de San Miguel, los cuáles se enumeraron de la siguiente manera: T0= Mercado Municipal1, T1= Mercado Municipal 2 (otro lugar de venta dentro del mismo mercado), T2= carnicería La Abeja, T3= Despensa Familiar (Sucursal Parque Barrios), T4= Despensa de Don Juan (Sucursal Catedral) y T5= Súper Selectos (Sucursal Plaza San Miguel). En cada uno de los lugares anteriormente mencionados se colectaron muestras semanales (una por cada lugar en estudio) durante 4 semanas, obteniendo de esta manera un total de 24 muestras de carne, es decir 4 muestras por cada tratamiento. Una muestra consistía en media libra de carne (228 gramos).Item Evaluación de tres niveles de harina de subproductos de aves en la alimentación de cabros encastados en la etapa de crecimiento engorde.(FMO, UES, 2003-11-01) Cubías Cárcamo, David Francisco; Navarrete, José Gilberto; Portillo Díaz, Manuel Alexander; Guevara Zelaya, José Ismael; Claros Álvarez, Marco EvelioEl objetivo de este estudio fue el de evaluar los diferentes niveles de harina de subproductos de aves, con el propósito de mejorar la dieta alimenticia tradicional de los cabros y obtener nuevas alternativas de alimentación, para reducir los costos de producción, mediante la presentación de la formulación de una ración concentrada en forma artesanal en la dieta alimenticia de los cabros durante la fase de crecimiento-engorde. El desarrollo del trabajo tuvo una duración de 84 días; 14 de los cuales correspondieron a la fase pre-experimental la cual sirvió para acostumbrar a los cabros a un nuevo tipo de alimento. Todas las unidades experimentales consumieron concentrado artesanal (16% PT.) suplementado con harina de subproductos de aves, roporcionándoles gradualmente un porcentaje cada 2 días, hasta llegar a un 14% del total de la ración; los 70 días restantes se utilizaron en la fase experimental. Para tal fin se utilizaron 29 cabros encastados del cruce de las razas Saanen x Toggemburg, destetadas a la edad promedio de 4 meses y peso promedio al inicio de la fase experimental de 12.4675 kg. distribuidos aleatoria mente en 5 tratamientos.Item Evaluación del efecto de la inclusión de aditivos Bovatec (Lasolocid sódico) y levaduras Diamon V (Sacharomyces cerevisiae) en la dieta de terneras encastadas en la etapa de crecimiento y desarrollo(2011-12-01) González Soto, Carlos Ernesto; Soto Hernández, Juan Crisóstomo; Soto Quintanilla, José Luis; Mármol Canjura, Juan FranciscoUno de los principales problemas que enfrenta la ganadería de nuestro país, es la baja producción de leche debido a que los reemplazos pierden su potencial productivo a consecuencia de un inadecuado desarrollo producto principalmente de una mala alimentación desde el destete hasta su primer parto. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de Bovatec y levaduras Diamond V XP en la utilización de los nutrientes de la ración diaria de los animales en estudio. El Bovatec que es una premezcla que contiene 15% de Lasalocid sódico, antibiótico producido por la fermentación de Streptomyces lasaliensis y las levaduras que resulta de la fermentación de Sacharomyces cereviciae en un medio rico en granos y melaza. Estos productos fueron usados de manera individual y en forma combinada en la dieta alimenticia de terneras en la etapa de crecimiento - desarrollo.Item Evaluación del rendimiento de pollos parrilleros alimentados separadamente con formulas especificas para Hembras y Machos vrs la Formula Convencional (sexos mixtos con concentrado comercial)(2016-03-01) Guandique Funes, Jacqueline Solina; Ríos Molina, Jaime CristóbalEl presente trabajo fue realizado en la “Granja Los Primos”, ubicada en la ciudad de Chinameca, Departamento de San Miguel. Durante el periodo del 29 de marzo al 9 de mayo del 2011. El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la alimentación en el rendimiento de pollos parrilleros, de la línea Arbor Acres X Ross, alimentada separadamente con fórmulas específicas de concentrado para Hembras y Machos vrs la forma tradicional de manejo (sexo mixto concentrado comercial). El ensayo tuvo una duración de seis semanas (42 días). Utilizando trescientos sesenta pollos de un día de nacidos de la línea Arbor Acre X Ross, de los cuales doscientos cuarenta fueron sexados y ciento veinte fueron mixtos los tratamientos evaluados fueron T0 = (Mixtos),alimentado con concentrado comercial;T1= (hembras) alimentado con fórmula específica; T2= (Machos) alimentados con fórmula específica. Las variables evaluadas fueron: peso vivo (gr/ave/sema), ganancia diaria de peso (gr/ave/sem), consumo de alimento (gr/ave/sema), conversión alimenticia (gr/ave/sema), y análisis económico. Para la evaluación se utilizó el diseño estadístico completamente al azar (con tres tratamientos y doce observaciones por tratamiento) se utilizó la prueba de Duncan para los periodos que resultaron con diferencias estadísticas significativas. Al analizar cada variable se obtuvieron los siguientes resultados: Para la variable peso vivo promedio (gr), al día de recibo (día 0 ) y semana 1, estas demostraron diferencias no significativas entre los tratamientos, los resultados indican que todos los tratamientos en estudio se mantenían con pesos similares; para las semanas 2, 3, 4, 5, 6 se observaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos, siendo el T2 (2,562.82 gr) y TO ( 2,341.79gr) los tratamientos que mejor respondieron al finalizar la semana # 6 y el T1 (2,185.24 gr) fue el tratamiento que menos peso reporto a lo largo del estudio. Con relación al consumo de alimento diario al final del estudio, los tratamientos fueron similares entre sí, y solamente se observaron diferencias aritméticas; presentando el siguiente consumo total de alimento: T2= 4,389.42 gr, T0= 4,343.05 gr y T1= 3,945.56 gr. Respecto a la ganancia de peso promedio al final del estudio, se observó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, siendo el T2 (425.71gr) el que más peso ganó seguido por T0 (358.04 gr) y T1 (372.384 gr). En la conversión alimenticia, al final del estudio se observaron diferencias estadísticas, siendo el T0 (2.96gr) el tratamiento que mayor alimento consumió para producirlo a carne, seguido por T1 (2. 74gr) y T2 (2.48gr). Con respecto a la relación beneficio/ costo, fue mayor el T2 ($ 1.48) y T0 ($1.46) disminuyendo para T1 ($ 1.30) Finalizando el estudio, se recomienda dar a los pollos fórmulas de concentrado específicas a los machos ya que de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, el tratamiento (T2) machos presentó la mejor relación beneficio costo comparando a los demás tratamientos en estudioItem Evaluación del rendimiento económico de hatos lecheros con diferentes niveles de manejo en el departamento de San Miguel(2007-12-01) Benavides Martínez, Luis Alonso; García Campos, Juan Carlos; Guevara Zelaya, José IsmaelEn la actualidad las ganaderías del departamento de San Miguel desconocen de información financiera que revele la rentabilidad de su empresa, factor limitante para el crecimiento económico de las explotaciones de la zona. El propósito principal de esta investigación fue realizar un análisis económico comparativo de cuatro ganaderías con diferente nivel de manejo del departamento de San Miguel, representadas como nivel I (intensivo), nivel II (semi-intensivo), nivel III (semi-extensivo), nivel IV (extensivo). Dicho análisis se realizó con los resultados obtenidos de mayo a octubre del 2005, la descripción de las prácticas de manejo, parámetros de producción de cada ganadería y su comparación determinó que existen diferencias marcadas en los niveles de producción. Los resultados económicos del estudio se fundamentan en el cálculo, análisis de los ingresos y los costos de cada ganadería. Los resultados encontrados reflejan que la ganadería manejada en el nivel I presentó la mayor productividad por vaca 19.1 bot/vaca/día en comparación a los niveles II, III y IV con producciones de 12, 6.9, 3.8 bot/vaca/día respectivamente. El mayor ingreso total lo obtuvo el nivel I de igual forma obtuvo el mayor costo de producción, pero también el mayor ingreso neto/vaca de $107.58 y en la medida que se disminuyo el nivel tecnológico los ingresos totales, costos totales y el ingreso neto/vaca también disminuyeron $90.54 y $47.65/vaca para los niveles II y III, el nivel IV presentó una perdida de $-31.12/vaca. El cálculo de rentabilidad indico que la ganadería manejada bajo el nivel II tiene el mayor porcentaje de ganancia de 16% proporcionada por la relación beneficio-ingreso, el segundo mayor porcentaje de rentabilidad la obtuvo el nivel III con 13%, seguido del nivel I con 11% y finalmente el nivel IV presentó un valor negativo de -25%. El costo por botella de leche producida fue $0.309, 0.33 y 0.33/bot para los niveles I, II y III; presentando el mayor costo el nivel IV con $0.38/bot; la cantidad mínima de botellas a producir para cubrir los costos totalesItem Evaluación del suministro de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de terneras encastadas en la etapa de crecimiento y desarrollo(2016-08-01) Guevara Cruz, César Ernesto; Ramírez Iglesias, Juan José Ricardo; Villatoro Cerpas, José Melbi; Guevara Zelaya, José IsmaelEl objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la implementación de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de terneras en etapa de crecimiento-desarrollo, sobre la ganancia diaria de peso, y conversión alimenticia. Se utilizaron 20 terneras encastadas de las razas Holstein, Brown Swiss, Brahmán, Gersey y Ayrshire con una edad promedio de: 18.02 meses y un peso promedio de 284.575 lbs/ternera respectivamente, distribuidos aleatoriamente en 5 tratamientos bajo un diseño completamente al azar. La alimentación suministrada en todos los tratamientos consistió en silo de sorgo, bagazo de caña, cogollo de caña molido, melaza, en diferentes proporciones. Con una suplementación de concentrado comercial con un (22%PT) y pollinaza con un (22%PT) distribuido de la siguiente manera: T0= 4 lbs de concentrado + 0 lbs de pollinaza; T1= 3 lbs de concentrado + 1 pollinaza; T2= 2lbs de concentrado + 2 lbs de pollinaza; T3= 1 lb de concentrado + 3 lbs de pollinaza; 0 lb de concentrado + 4 lbs de pollinaza. El estudio tuvo una duración de 85 días, 15 de los cuales corresponden a la fase pre experimental, donde se proporcionó silo de sorgo, bagazo de caña, cogollo de caña molido, melaza en diferentes proporciones, concentrado y pollinaza, en este periodo la pollinaza se proporcionó de manera gradual hasta llegar a la mayor cantidad ( 4 lbs/ ternera / día). Las variables en estudio fueron: peso vivo, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, condición corporal, altura a la cruz, y análisis económico. Se utilizó el diseño completamente al azar con igual número de repeticiones, para determinar las significaciones estadísticas se le realizó un análisis de varianza a cada una de las variables en estudio. Los resultados indican que la inclusión de pollinaza en la dieta de terneras encastadas no afecta el peso vivo (lbs/ ternera/día), no fue estadísticamente significativo entre los tratamientos, los resultados al final del experimento fueron 180.28, 183.63, 189.16, 161.30, 174.03 lbs/ternera/día, para los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4 respectivamente. En relación a la variable ganancia diaria de peso (lbs/ ternera/día) se observó un comportamiento irregular en la significancia entre las diferentes mediciones, donde existieron diferencias estadísticas significativas en los periodos 1, 2, 4, 6, donde al final del experimento no hubieron diferencia estadísticas significativas entre los tratamientos, los resultados al final del experimento fueron: 0.80, 0.89, 0.86, 0.70, 0.90 (lbs/ ternera/día) correspondiente a los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4 respectivamente. Con los resultados obtenidos en conversión alimenticia de (lbs/ ternera/día) no tuvieron diferencia estadística significativa al final del experimento, dando como resultado 2.81, 2.78, 2.86, 2.71, 2.79, para los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4. En cuanto a los resultados obtenidos en la variable condición corporal desde el inicio al final del experimento resultaron ser estadísticamente no significativa; al final del ensayo los incrementos fueron 1.13, 1.15, 1.00, 0.97, 0.73, para los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4 respectivamente, el tratamiento T0 y T1 obtuvieron el mejor aumento en condición corporal que los tratamientos T2, T3, T4. En relación a la variable altura a la cruz no se encontraron diferencia estadística significativa entre los tratamientos desde el primer periodo hasta el séptimo período, los promedios de altura a la cruz al final del experimento entre los tratamientos fueron: 109.75, 108.87, 113.5, 106.37, 110.87 correspondiente a los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4 respectivamente. Con respecto a la evaluación económica los costos fueron menores en el tratamiento T4=$1.05 ternera/día, comparado con el resto de los tratamientos evaluados que tuvieron un costo de $1.15, $1.47, $1.59, $1.75 para los tratamientos T3,T2,T1,T0 respectivamente, se recomienda que a partir de estos resultados se utilice la pollinaza como fuente de proteína ya que los resultados fueron similares tanto para aquellos tratamientos que fue suplementada la proteína con pollinaza, como los tratamientos en la cual la proteína fue suplida con concentrado comercialItem Evaluación del suministro de los aditivos Bovatec (Lasalocid sódico), levadura Diamond V (Sacharomyces Cerevisiae) y pollinaza en la dieta de vacas encastadas sobre el rendimiento lechero(2016-06-01) Franco Argueta, Tito; Márquez Martínez, Víctor Daniel; Vásquez Pérez, Lisandro David; Machuca Gómez, Joaquín OrlandoEl presente trabajo se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (UNIAGRO), localizado en el Cantón El Jute, Jurisdicción y Departamento de San Miguel, durante los meses de abril a julio de 2012. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de los aditivos Bovatec (Lasalocid sódico) y levaduras Diamond V (Sacharomyces cerevisiae), y pollinaza proporcionados en la dieta de vacas encastadas sobre el rendimiento lechero, condición corporal, peso vivo y rentabilidad económica. El estudio tuvo una duración de 90 días, dividido en 2 etapas; la pre-experimental o de adaptación que duró 30 días; en esta etapa la pollinaza se les proporcionó de manera gradual a todas las vacas de los tratamientos hasta llegar a las 7 libras/vaca/día. La etapa experimental tuvo una duración de 60 días, y en este periodo se les proporcionó a todas las vacas de los tratamientos la misma ración por día: 22 lbs, de silo de sorgo, 3 lbs, de bagazo de caña, 1,5 lbs, de rastrojo de caña, 7 lbs, de pollinaza, 2 lbs, de concentrado, 2 lbs, de melaza, y pastoreo libre de zacate callie. Las vacas en su dieta diaria se le proporcionó a tratamiento T1, 10 gramos de bovatec, a las vacas del tratamiento al T2 se le adicionó 60 gramos diamond V, y al T3 se le adicionó 10 gramos de Bovactec + 60 gramos de diamond V. Se utilizaron 20 vacas encastadas Holstein, Brown Swiss, y Brahman con un peso promedio de 983,52 lbs, distribuidas aleatoriamente en 4 tratamientos bajo un diseño completamente al azar. Las variables estudiadas fueron: producción diaria de leche (lbs/vaca/día), peso vivo (Kg), condición corporal y rentabilidad económica. Los resultados fueron estadísticamente no significativos entre los tratamientos. Los resultados indican que el rendimiento diario de leche (lbs/vaca/día) no fue estadísticamente significativo entre los tratamientos, los resultados al final del experimento fueron: 12.54, 12.54, 12.67 y 12.63 lbs/vaca/día, para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En relación a la variable de peso vivo (kg) no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, los resultados al final del experimento fueron: 517.13, 491.40, 476.68 y 512.72, kg para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En cuanto a los resultados obtenidos en la variable de Condición Corporal, (escala de 0-5), desde el inicio hasta el final del experimento resultaron ser estadísticamente no significativos; al final del estudio los incrementos fueron: +0.56, +0.38, +0.50, +0.56, para los tratamiento T0, T1, T2, y T3 respectivamente, el tratamiento T0 (+0.56), y el T3 (+0.56), obtuvieron la mejor Condición corporal, que los tratamientos T1 (+0.38), y T2 (+0.50). Con respecto a la evaluación económica los costos por vaca/día fueron menores en el tratamiento T0 =$2.63 vaca/día; comparado con el resto de los tratamientos evaluados que tuvieron un costo de: $2.66, $2.70 y $2.73, para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. Se recomienda que a partir de estos resultados se pueda optar por la alimentación de vacas encastadas en producción, sin la incorporación de aditivos, ya que los resultados en producción fueron similares en todos tratamientos con la incorporación de aditivos y sin aditivosItem Utilización de harina de olote como fuente de fibra cruda (3.6%, 8%, 10.0% y 12.0%) en la alimentación de los cerdos (Yorkshire X Landrace) en fase de crecimiento(2002-04-01) González Rodríguez, José Alfredo; Medrano Fernández, José Ricardo; Rivera Medrano, Marina Argelia; Mármol Canjura, Juan FranciscoLa explotación porcina en nuestro país es un rubro en constante evolución, en lo que se refiere a la producción de carne para el consumo humano, esto se ve afectado debido a que los costos de alimentación representan el 80% en relación a los costos de producción. Este antecedente justifica el hecho de buscar alternativas en la nutrición porcina que nos permita abaratar los costos, utilizando los recursos disponibles del medio. El estudio tuvo una duración de 56 días, dividido en 8 períodos de 7 días cada uno. Las unidades experimentales fueron 23 lechones, para evaluar dicho experimento se aplico el diseño completamente al azar contando con 3 tratamientos de 6 unidades experimentales cada uno y 1 tratamiento de 5 unidades experimentales, los cuales fueron manejados en igualdad de condiciones. A los que se les suministro 4 niveles de fibra siendo los tratamientos: T0 = concentrado comercial (3.6% de fibra cruda); T1 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 4.4% de fibra cruda (8% de fibra cruda); T2 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 6.4% de fibra cruda (10% de fibra cruda) y T3 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 8.4% de fibra cruda (12% de fibra cruda).Item Utilización de harina de olote como fuente de fibra cruda (3.6%, 8.0%, 10.0% y 12.0%) en la alimentación de los cerdos (YORKSHIRE X LANDRACE) en fase de crecimiento /(FMO, UES, 2002-04-01) González Rodríguez, José Alfredo; Medrano Fernández, José Ricardo; Rivera Medrano, Marina Argelia; Mármol Canjura, Juan Francisco; Benítez Parada, Ana AuroraLa explotación porcina en nuestro país es un rubro en constante evolución en lo que se refiere a la producción de carne para el consumo humano, esto se ve afectado debido a que los costos de alimentación representan el 80% en relación a los costos de producción. Este antecedente justifica el hecho de buscar alternativas en la nutrición porcina que nos permita abaratar los costos, utilizando los recursos disponibles del medio. El estudio tuvo una duración de 56 días, dividido en 8 períodos de 7 días cada uno. Las unidades experimentales fueron 23 lechones, para evaluar dicho experimento se aplico el diseño completamente al azar contando con 3 tratamientos de 6 unidades experimentales cada uno y 1 tratamiento de 5 unidades experimentales, los cuales fueron manejados en igualdad de condiciones. A los que se les suministro 4 niveles de fibra siendo los tratamientos: T0 = concentrado comercial (3.6% de fibra cruda); T1 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 4.4% de fibra cruda (8% de fibra cruda); T2 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 6.4% de fibra cruda (10% de fibra cruda) y T3 = concentrado comercial con 3.6% de fibra cruda mas harina de olote con 8.4% de fibra cruda (12% de fibra cruda).