Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Pediátrica by Subject "610"
Now showing 1 - 20 of 106
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización en el diagnóstico, manejo integral y evolución de la infección congénita por citomegalovirus(2021-02-01) Claros Valle, Alejandrina María; Valdez Avalos, Saúl Noé; Ortega, CarlosEl Citomegalovirus (CMV)es la causa más frecuente de infección congénita en todo el mundo con una incidencia en países en desarrollo de (0.6-0.7%) de todos los nacidos vivos, la carga de la enfermedad relacionada con el CMV congénito es sustancial, la principal causa no genética de la pérdida auditiva neuro sensorial y una causa importante de las discapacidades del desarrollo neurológico en niños. A pesar de su significado clínico, la infección congénita por CMV pasa desapercibida porque la mayoría de los niños infectados son asintomáticos al nacer (90%), cuando es sintomática la infección por CMV puede provocar retraso del crecimiento, prematuridad, microcefalia, coriorretinitis, convulsiones y muchas otras anomalías neurológicas. Al momento no hay un estudio nacional al respecto a este tema, con esta revisión bibliográfica se pretende dejar precedente de información actualizada sobre diagnóstico clínico, epidemiológico, de laboratorio y molecular de infección congénita por Citomegalovirus. Objetivos: conocer la información bibliográfica sistematizada actualizada sobre el diagnóstico, manejo integral y evolución clínica de infección congénita por Citomegalovirus. Metodología: se contó con material informativos como libros de texto, revistas de divulgación o de investigación científica actualizada con vigencia no mayor a 5 años, desde una perspectiva estructurada. Se realizó de manera sistemática la documentación encontrada se utilizara programa especial MENDELEY DESKTOP. Se utiliza la herramienta informática Refviz, para un análisis cualitativo de la información obtenida. Tipo de estudio: revisión documental. Universo: se toma en cuenta el análisis de 25 fuentes bibliográficas. Muestra: 5 fuentes bibliográficas.Item Afecciones cardíacas en niños con enfermedades de Kawasaki y su relación con el inicio del tratamiento con inmunoglobulina en el Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en el periodo de 1 de Noviembre 2013 al 1 de Noviembre 2018(2019-01-01) Baiza Centeno, Blanca Alejandra; Velado León, José Mauricio; Hernández, IlianaLa enfermedad de Kawasaki es una vasculitis, que se caracteriza por una inflamación generalizada de las arterias del organismo. Aparece generalmente en niños menores de cinco años. Inicialmente se presenta como un cuadro febril, que no responde a antibióticos. Entre las complicaciones de dicha enfermedad se encuentran las afecciones cardíacas, especialmente aquellas que involucran las arterias coronarias, el hallazgo más temido es la aparición de aneurismas coronarios, que se da hasta en el 20% de casos sí no se administra el tratamiento adecuado, con inmunoglobulina humana. Considerando que aún no se establece una causa específica para la enfermedad de Kawasaki, es necesario seguir investigando sobre las complicaciones que conlleva para seguir validando la importancia de dar un tratamiento oportuno y efectivo. Se realizó la investigación a través de un método retrospectivo transversal relacional. Se realizó la revisión de expedientes clínicos y el llenado de un instrumento con los datos que se encontraron, durante el periodo del 01 de noviembre 2013 al 01 de noviembre 2018. Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico descriptivo, con el uso de medidas de tendencia central. En los resultados se encontró que la mayoría de afectados eran del sexo masculino, en la edad entre 1 a 5 años, provenientes de san salvador, área urbana. Además, se encontró que el 95% fue diagnosticado con Kawasaki en su forma típica a pesar que únicamente el 49% cumplía con la definición. El tratamiento con inmunoglobulina se indicó en el 93% de los pacientes y de este total un 46% amerito un ecocardiograma previo a la indicaciónItem Agentes etiológico aislados en hisopados nasofaríngeos de niños con infección respiratoria aguda grave, ingresados en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 01 enero 2015 –31 diciembre 2019.(2023-12-01) Lazo Arévalo, Doris Aracely; Moreno Retana, MarioLas Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) definidas como inicio súbito de fiebre mayor a 38, tos, dolor de garganta, disnea y necesidad de hospitalización, son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. En los resultados se identificó que el 70 % fueron del sexo masculino, 58 % de 1 año de edad, 100 % presentaron tos siendo el síntoma más frecuente, en el hemograma 88.1 % presentó leucocitosis, en radiografía de tórax se evidenció 96.2% infiltrados inflamatorios. El antibiótico más utilizado en IRAG fueron las cefalosporinas 72 % de los casos, Los agentes virales aislados en pacientes con IRAG en orden descendente fueron 37% VSR, 27.5% Influenza, 5.2% adenovirus y 3.8% parainfluenza .Item Aplicabilidad del método bacterial Pneumonía Score para predicción de etiología bacteriana o viral de neumonía en niños de un mes a menores de cinco años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de Enero-Diciembre del año 2015(2017-01-01) Nolasco Tovar, Gregorio Alexander; Barahona, Guillermo; Valdez, SaúlA nivel mundial las infecciones respiratorias agudas son de gran importancia en materia de salud pública, en la actualidad estadísticamente son una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo; representando así las neumonías entre el 80-90% de las causas de morbimortalidad en dicho grupo etario. El objetivo es aplicar la escala Bacterial Pneumoniae Score BPS (Figura 1) para predecir la etiología de neumonía en niños entre las edades de un mes a menores de cinco años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo comprendido entre enero 2015- diciembre año 2015. Es un estudio observacional, retrospectivo de evaluación de una prueba diagnóstica, en el periodo enero a diciembre del año 2015, se incluyeron 64 pacientes de un mes a menores de cinco años de edad ingresados por neumonía con diagnostico etiológico confirmado (bacteriano o viral) se excluyó los pacientes con inmunosupresión, etapa neonatal, con antecedente de ingreso por otros motivos una semana previa, cuadro de enfermedad pulmonar crónica, cardiópatas, broncodisplasicos, enfermedad por reflujo gastroesofágico(ERGE) e infecciones mixtas al momento del diagnóstico etiológico. Se tomó en cuenta datos al ingreso de temperatura, edad, resultado de hemograma y evaluación de radiografía de tórax sometiendo con estos datos al cálculo de BPS (intervalo de -3 a 15 puntos) donde un valor mayor o igual a cuatro sugiere etiología bacteriana. Se realizó el análisis estadístico y determinación de resultados, a través de una matriz en EXCEL y el analizador EPIDAT 3.1. Se incluyeron 64 pacientes con edades entre 1 y 60 meses (82% etiología viral y 18% bacteriana). Un valor de BPS ≥ 4 mostro sensibilidad: 90.9%, especificidad: 88.68%, valor predictivo positivo: 62.5%, y valor predictivo negativo: 97.9%. Conclusiones. El BPS en el presente estudio presenta un índice predictor importante para identificar la mayoría de neumonías que deben ser tratadas o no con antibiótico.Item Aplicación de la Escala de Valoracion de Alerta Temprana en el Servicio de Oncologia del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom desde el 1 de Enero de 2019 hasta el 31 de Diciembre de 2019(2023-03-01) Salazar Sánchez, Gerardo Vladimir; Pineda Urquilla, Estuardo EnriqueEn El Salvador, el paciente oncológico pediátrico recibe manejo y tratamiento por el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Desde septiembre de 2018 se ha implementado en dicho servicio la Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT), un sistema pediátrico de alerta temprana diseñado para la detección de eventos de deterioro clínico en pacientes oncológicos. El propósito del estudio fue describir la experiencia obtenida en un año de implementación y la capacidad de la escala como predictor de eventos de deterioro clínico. Método: Investigación descriptiva observacional de una sola muestra, pacientes ingresados en el año 2019 evaluado de forma retrospectiva, Muestreo aleatorio simple. Población utilizada 346 pacientes, de estos se tomó una muestra de 122 pacientes. Se documentó datos demográficos, puntajes EVAT y resultados clínicos. Se realizó análisis de sensibilidad y especificidad para detección de eventos de deterioro clínico. Resultados: La EVAT produce un AU-ROC de 0.94 (IC 95%= 0.86 -1.0) por lo que se considera una muy buena herramienta para predecir eventos de deterioro clínico, con un punto de corte de 5 puntos obteniendo una Sensibilidad de 94.1% y especificidad de 87.6%. Se observan cambios de puntaje a categoría amarilla en promedio 17.6 horas antes del evento, y a categoría roja en promedio 8.3 horas previo al evento. De los pacientes trasladados a UCI por eventos de deterioro se observó una mortalidad del 31%. Conclusiones: Presentamos datos que demuestran la confiabilidad de la escala EVAT como herramienta de predicción de eventos de deterioro en pacientes oncológicos pediátricos.Item Aplicación del score de evaluación secuencial de falla orgánica Psofa como predictor de mortalidad en pacientes con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, periodo 1 enero 2013 al 31 diciembre de 2017(2023-09-01) Figueroa Nuila, Claudia Marcella; Guzman Flores, Luis JoseSepsis, se define como una “disfunción orgánica que amenaza la vida debido a una respuesta desregulada del huésped a la infección1 . Esta es una de las principales causas de muerte en niños en todo el mundo y que puede ser fatal en uno de cada 4 casos resultando en un estimado de 7, 5 millones de muerte anualmente 2 . El objetivo del estudio fué la aplicación del Score de Evaluación Secuencial de Falla Orgánica, a partir de ahora llamado p SOFA como predictor de mortalidad en pacientes con sepsis confirmada o sospechada ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Método: estudio analítico de cohortes retrospectivo con 283 participantes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB) desde el uno de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017 a los cuales se les aplicó la Escala de Evaluación Secuencial p SOFA al momento del ingreso. Resultados: Se realizó la evaluación de los parámetros incluidos en el score p SOFA más frecuentes en los pacientes al momento de ingreso la UCIP y se encontró que los pacientes que obtuvieron una puntuación de 10 a 12 en su mayoría lograron vivir, mientras que en pacientes con puntuaciones de p SOFA más alta (mayor o igual a 15 puntos) fueron no supervivientes. Conclusiones: La aplicación de esta escala basada en parámetros clínicos adaptados en pacientes pediátricos al momento de su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos es útil como un método de evaluación inicial que debe de aplicarse de manera rutinaria a estos pacientes y así poder correlacionar los resultados y, por tanto, tener una aproximación a la mortalidad según el puntaje obtenido.Item Asociación entre desnutrición y efectos adversos del tratamiento con quimioterapia de inducción del protocolo (AHOPCA) 2015 en pacientes con leucemia linfoblastica aguda, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero 01 de 2019 a Junio 30 2019(2021-09-01) González Zepeda, Glenda Cecilia; Valdez Avalos, Saúl Noé; Pineda Urquilla, Estuardo EnriqueEl estado nutricional de un niño influye directamente en como enfrenta las diferentes patologías, un niño con un estado nutricional deficiente esta propenso a contraer más enfermedades, presentar más complicaciones y tener una recuperación prolongada. La incidencia de cáncer en la edad pediátrica es baja sin embargo dentro de estas enfermedades las más frecuentes son las leucemias y de esas la leucemia linfoblástica aguda. Los protocolos de tratamiento pueden causar complicaciones y efectos adversos por lo cual el estado nutricional previo es determinante en el desenlace final de estos pacientitos. Se tiene como objetivo observar el estado nutricional y los efectos adversos en la quimioterapia de inducción con el protocolo AHOPCA (Asociación de Hemato-Oncología pediátrica centroamericana) 2015 en los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en el Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom, durante el periodo de Enero 01 de 2019 a Junio 30 de 2019. Se utiliza el método descriptivo, de corte transversal y prospectivo, un total de 72 niños con diagnóstico de LLA ingresaron al servicio de oncología del HNNBB el año 2019 que forman nuestro universo, de los cuales 32 de ellos ingresaron como LLA de diagnóstico nuevo, en el periodo de 1 de enero a 30 de junio de 2019 forman nuestra población. Se excluyeron a los pacientes menores de 1 año y mayores de 17 años además aquellos que por complicaciones graves ingresaban directamente a UCI en concreto dos pacientes menores de 1 año y uno que ingreso directamente a UCI, en total 29 pacientes entraron al estudio, debido a que la población se estudia en su totalidad, y solo excluyendo algunos pacientes por no cumplir los criterios de inclusión se tomara la misma población como muestra. Se recolectó la información por medio de la revisión activa de literatura sobre los posibles efectos adversos más comunes para dicha patología, la antropometría al ingreso, revisión de expediente clínico, datos de laboratorio y seguimiento activo en su fase de inducción de todos los efectos adversos y complicaciones que presentaban en 33 días o más que para términos técnicos es la duración promedio de la fase de inducción. El grupo etario más representativo fueron los preescolares con un 55% seguidos por los escolares con 38% y por último los lactantes menores que tuvieron un 10% siendo congruente con las edades más comunes de presentación de la enfermedad, el sexo predominante fue el femenino con 59% siendo para el masculino 41%.Dentro de la evaluación nutricional se encontró que la mayoría de niños tenían un estado nutricional normal con un 93% siendo solo un 7% los que caen en categoría de desnutrición crónica agudizada según la clasificación de Waterlow. Las complicaciones más representativas fueron las gastrointestinales con 28% seguido por las hematológicas 25% y dentro de las menos frecuentes las metabólicas con 6%. La literatura menciona que la mayoría de complicaciones son las metabólicas, infecciosas y hematológicas no teniendo en consideración el porcentaje en que se presentan, pero mencionan que más de un tercio de las mortalidades se deben a complicaciones infecciosas, sin embargo si mencionan que la posibilidad de tener complicaciones por la terapia de inducción.Item Cambios óseos en pacientes mayores de 2 años, con diagnóstico clínico de osteogénesis imperfecta, tratados con bifosfonatos, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1 - enero 2016 a 30 - junio 2020(2023-06-01) Espinoza Lemus, María Fernanda; Arévalo Saade, Tania LizethLa osteogénesis imperfecta es una enfermedad cuya incidencia a nivel mundial es entre 1:10.000 y 1:15.000, se define como un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias, en las que existe un trastorno en la formación del colágeno tipo I, por mutaciones en los genes que codifican dicho colágeno (5). Las consecuencias de esta alteración a nivel del hueso son la disminución de la matriz ósea, con alteración de la estructura ósea y mala mineralización (osteopenia), de forma que la resorción ósea predomina sobre la formación de hueso nuevo. Esto supone la presencia de la fragilidad ósea, fracturas frecuentes, deformidades óseas y talla baja (8). Por tanto, en esta investigación se estudió a los pacientes que padecen dicha enfermedad y que se encuentran en control en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.Item Características clínicas y epidemiológicas de niños menores de 12 años con diagnóstico de tuberculosis en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante los años de Enero 2014 - Diciembre 2015(2017-01-01) Recinos, Natalia Vanessa; Posada Maldonado, Enrique EduardoLa tuberculosis es una enfermedad transmisible y las características clínicas y epidemiológicas en la población infantil difieren con el adulto lo que dificulta su diagnóstico. Objetivo: Caracterizar aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes menores de 12 años diagnosticados como tuberculosis en todas sus formas en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en los años 2014-2015. El diseño fue observacional descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; se revisaron expedientes clínicos de los años 2014-2015 con diagnóstico de egreso de tuberculosis en todas las formas; las variables estudiadas correspondieron a datos geográficos, demográficos, clínico, resultado de laboratorio, gabinete, histopatológico y esquemas de tratamiento. Con la información obtenida se llenó el instrumento de recolección de datos y para los datos antropométricos se utilizaron las tablas de peso para edad recomendado por la OMS. Se utilizó el programa Excel para tabular y graficar resultados. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación institucional. La población elegible fue 62 pacientes, 6 de ellos se excluyeron por sobrepasar la edad de estudio, quedando 56 pacientes. En el 2015 se presentaron el mayor número de casos, con un total de 33 casos confirmados de Tuberculosis, siendo más frecuente el sexo masculino (58%), el rango de edad más frecuente fue menores de 5 años (51.5%). En general el área metropolitana fue la de mayor número de casos en ambos años y el 62% presentó algún grado de desnutrición. La tuberculosis más diagnosticada fue la pulmonar, los menores de 5 años es el grupo etario más afectado, las condiciones socioeconómicas bajas predisponen a mayor riesgo en este estudio.Item Caracteristicas clínicas y patológicas de los niños menores de 9 años con diagnostico de hemangioma que consultaron en la consulta externa de dermatología del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en el periodo de Enero 2018 a Enero 2019.(2019-01-01) Lazo Coto, Kelly Natally; González Julian, Rolando EliasLos hemangiomas infantiles son los tumores vasculares benignos más comunes en la infancia, presentan una evolución natural característica, con una fase de crecimiento rápido durante los primeros meses de vida, seguida de estabilización e involución espontanea hasta su desaparición sobre los 5 y 9 años de vida. Un porcentaje pequeño requiere tratamiento debido a complicaciones.Item Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con reacción por medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en los años 2010 al 2016.(2018-01-01) Santamaría Vásquez, Rafael Oscar; Julián, Rolando ElíasEl síndrome de reacción por medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés) es una afección grave, caracterizada por erupción cutánea, fiebre, anomalías hematológicas y afectación multiorgánica, que puede ser fatal si no se reconoce. El diagnóstico puede ser difícil, ya que rara vez se describe en niños y puede imitar muchas condiciones diferentes. La investigación ha sido de tipo descriptivo, de cohorte histórico incluyendo todos los casos que cumplan los criterios diagnósticos bajo el sistema de puntuación para clasificación de casos de DRESS, como definitivo, probable, posible o negativo bajo el sistema de puntuación RegiSCAR, en pacientes de entre 0 a 18 años de ambos sexos entre los años 2010 a 2016. Se estudian un total de 17 casos, la mayoría pertenecen al grupo de 7 a 9 años de edad con un 47% de los casos (8 casos). El grupo de medicamentos más frecuentemente asociado fueron los anticonvulsivantes, con un 88% de casos (15 casos), el de mayor incidencia Fenitoína con 10 casos en total. El 100% de los casos presentaron una afectación hepática, con 2 casos de afectación renal y 1 de afectación pulmonar. El tipo de exantema más frecuentemente asociado fue el exantema maculopapular. El síntoma más frecuente fue fiebre, seguido de exantema y linfadenopatías. De los casos 10 se clasificaron en RegiSCAR como caso definitivo de DRESS, 7 casos se clasificaron como caso probable.Item Caracterización clínica y sepsis neonatal temprana: correlación clínica entre resultados de eritrisedimentación, proteica C reactiva y valores de hemograma con hemocultivos positivos en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de Enero 2012 a Diciembre 2014(2016-01-01) Paz Torres, Ramón Alberto; Julian, Rolandose determinan los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos en la prueba diagnóstica en los pacientes de sepsis neonatal temprana que ingresan al servicio de neonatología del HNNBB. Estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal. Se describieron las variables estadísticas de pruebas diagnósticas por separadas para la confirmación de sepsis neonatal, de una muestra de 69 pacientes, prevalencia de sintomatología clínica y distribución de edad y sexo. La población con mayor prevalencia corresponde a la femenina y la edad de consulta es entre el 3 día de vida y el 6° día, son muchas las manifestaciones clínicas siendo la fiebre la de mayor frecuencia. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo para diagnóstico de sepsis se alcanza al utilizar PCR. El valor predictivo negativo ante el diagnostico de sepsis temprana alcanza un 90% con la valoración de los niveles de PCR. Existe una diferencia considerada entre la sensibilidad al utilizar la Proteína C Reactiva como marcador indirecto de sepsis de 40%. La población con mayor prevalencia corresponde a la femenina y la edad de consulta es entre el 3 día de vida y el 6° día, son muchas las manifestaciones clínicas siendo la fiebre la de mayor frecuencia.Item Caracterización clínico epidemiológica de los recién nacidos con disrafismo espinal que ingresan en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 01 de Enero 2015 al 31 de Diciembre de 2019(2021-12-01) Díaz Sigarán, Jorge Luis; Herrera Magaña, Efraín Ernesto; Valdez Avalos, Saúl NoéLos Disrafismos espinales son una entidad clínica cuyo defecto es a nivel del cierre del tubo neural en la etapa embrionaria, ocurre de 2 a 4 por 1000 nacidos vivos una enfermedad que puede prevenirse, conociendo sus factores de riesgo, como la deficiencia de ácido fólico como la principal causa. En El Salvador se encuentra dentro de las primeras cinco causas de mortalidad de recién nacidos. Objetivo de estudio: Identificar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes neonatos con disrafismo espinal atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 2015 a 2019. Metodología: se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal. Según datos obtenidos la población de estudio: 285 neonatos, por medio de la revisión de expedientes proporcionados por Estadística y Documentos Médicos (ESDOMED), con diagnóstico de egreso según CIE-10 Q00 – Q07 malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Total, de 364 casos registrados, se incluyeron 285 según criterios de inclusión. Los datos recolectados se introdujeron en la base de datos del programa PSPP1.0.1, la información se graficó para su análisis y formar conclusiones. Resultados: Los neonatos con diagnóstico de disrafismo espinal son hijos de madre en edad reproductiva con riesgo bajo según edad materna (54%), la mayoría fueron recién nacidos de termino (71.2%), el 57% de madres llevaron controles prenatales incompletos; solo el 6% se encontró que tomaron multivitaminas (MTV) y ácido fólico y en el 66% no hubo ningún dato de ingesta; el estudio de imagen que más usó para el diagnóstico fue la ultrasonografía (USG) en etapa prenatal en el 29%, el disrafismo espinal que más se presenta es el abierto siendo el mielomeningocele roto en el 32% y casi todos fueron intervenidos quirúrgicamente dentro de la edad neonatal (97%). Discusión: los resultados se cotejaron con la literatura, los cuales tuvieron concordancia ya que en el estudio el 58% de neonatos son del sexo femenino, 53% del área rural y 58% son hijos de madre con escolaridad baja, y la falta de ingesta de MTV y ácido fólico fue el dato más relevante. El principal método diagnóstico es el examen físico del recién nacido según datos de los expedientes consultados. Conclusiones: El perfil epidemiológico son hijos de madre con adecuada edad reproductiva, pacientes de termino con una relación femeninos-masculinos 1.28:1, en el 20% no hubo ingesta de MTV y ácido fólico, y en 15 casos se identifica que madres ingerían ácido valproico. De todos los pacientes identificados con disrafismo espinal, el más frecuente es el mielomeningocele roto, seguido de espina bífida y en tercer lugar mielomeningocele no roto. De las pruebas complementarias que ayudan al diagnóstico temprano de disrafismo espinal la más utilizada fue el ultrasonido en la edad prenatal. La patología asociada más frecuente en los disrafismos espinales es la hidrocefalia, y las genitourinarias las menos frecuentes.Item Caracterización de pacientes con crisis febriles atendidos en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de 1 de Enero 2014 a Diciembre 2018(2021-11-01) Ramírez Urbina, Oscar Rigoberto; Valencia, Claudia IsabelLas crisis febriles aunque en su mayoría son entidades benignas, son una causa muy frecuente de consulta en pediatría, además de generar gran angustia en los cuidadores. Las convulsiones febriles afectan a un 2-5% de la población infantil menor de 5 años, y suceden más a menudo entre los 18 meses y los 2 años de edad, aunque pueden presentarse entre los 6 meses y los 5 años. Las convulsiones febriles aparecen en cualquier tipo de proceso febril, más frecuentemente en el de vías respiratorias o aparato gastrointestinales. La mayoría tienen buen pronóstico, el riesgo de epilepsia posterior es del 3-5%, 3 a 10 veces mayor que en la población general. Aumenta hasta el 10% en los lactantes, si las convulsiones fueron complejas, focalidad neurológica o retraso psicomotor previos, antecedentes personales con factores de riesgo neurológico. En nuestro hospital, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, a través de una revisión documental de una muestra de 118 pacientes que consultaron por crisis febriles (bajo el código de R56.0 en el CIE 10) en el período de 1 Enero de 2014 a 31 de Diciembre de 2018 en el hospital nacional de niños Benjamín Bloom, con estos datos se realizó un análisis descriptivo expresando frecuencias relativas y absolutas, razones y proporciones. Los hallazgos en el estudio fueron que la mayoría de pacientes se situaron entre la edad de 1 a 2 años, con una media de los 18 meses de edad, el sexo predominantemente fue masculino con el 65%, frente al 35% femeninos, a una razón de 1: 1,8 respectivamente. En cuanto a las etiologías más frecuentes asociadas a crisis febriles se observó que la mayoría se desarrolló en el contexto de una gastroenteritis aguda, seguido de infecciones de vía aérea superior. Además, de las crisis, las recidivas se ven incrementadas en casos de convulsiones complejas y antecedentes familiares de epilepsia o crisis febrilesItem Caracterización de pacientes con Hernia diafragmática congénita atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el 1 Enero 2017 al 31 Diciembre 2021(2023-05-09) García Portillo, Mónica María; Huezo de Guardado, Juana IsabelLa hernia diafragmática congénita (HDC) es una enfermedad de baja prevalencia que afecta aproximadamente a 1 de cada 3000 - 5000 nacidos vivos, se trata de una malformación de alto riesgo, con una elevada tasa de mortalidad relacionada con la magnitud del defecto diafragmático, el grado de alteración del desarrollo pulmonar y la presencia de malformaciones asociadas (1). La asociación de hipoplasia pulmonar y morfología anormal de la vasculatura pulmonar lo convierten en una enfermedad de difícil manejo y con una alta morbimortalidad, creando una hipertensión pulmonar e insuficiencia respiratoria grave, los cuales requieren de terapias altamente especializadas para contrarrestar la hipertensión pulmonar. Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes con Hernia Diafragmática Congénita atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el 1 Enero 2017 al 31 Diciembre 2021, describir el cuadro clínico de HDC y las principales malformaciones congénitas asociadas, identificar las intervenciones médicas y quirúrgicas realizadas a los pacientes y enlistar las complicaciones que presentan los pacientes durante la estancia intrahospitalaria.Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, a través de una revisión sistemática de expedientes clínicos de una población de 55 pacientes los cuales fueron escogidos de acuerdo a criterios de inclusión, se utilizó un instrumento de recolección de datos que fueron interpretados con estadísticos descriptivos, plasmados a través de tablas y gráficos creados en Microsoft Excel. Resultados: La principal edad al momento del diagnóstico de HDC es de 1 día de vida, predomina el sexo masculino a una razón de 1.2:1, siendo más frecuente en los neonatos de término con una mediana de edad gestacional de 38 semanas, además el 93% presentó un peso adecuado al nacer, predominando el diagnóstico a través de las manifestaciones clínicas y hallazgos en la radiografía toracoabdominal, el tipo de HDC más frecuente es el izquierdo con el 69% de los casos, las principales malformaciones asociadas fueron las cardiovasculares 15 % y en cuanto a las complicaciones que presentan en su estancia intrahospitalaria se enlistan las hematológicas, metabólicas e infecciosas; finalmente se identificó una tasa de letalidad de 45.4 y una supervivencia del 54%.Item Caracterización de pacientes con invaginación intestinal utilizando enema baritado como método terapéutico en menores de 4 años en el HNNBB en el periodo Enero 2010 a Diciembre 2013(2016-01-01) Rico Alfaro, Nadia CossetteLa invaginación intestinal idiopática es la causa más frecuente de abdomen agudo en el lactante. El tratamiento de elección es el médico, siempre que cumpla los criterios de inclusión, por ser menos invasivo, presentar menos complicaciones, menor costo, al compararlo con el tratamiento quirúrgico. Se caracterizan los pacientes menores de 4 años con diagnóstico invaginación intestinal, que fueron sometidos a enema de bario como medida terapéutica en el HNNBB en el período Enero 2010 a Diciembre 2013. Estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fueron los pacientes menores de 4 años recibidos en la Unidad de Emergencia del HNNBB, en quienes se les diagnosticó Invaginación Intestinal en el período de Enero de 2010 hasta Diciembre 2013. En el período de 4 años un total de 49 pacientes fueron diagnosticados con invaginación intestinal y tratados con enema baritado; la distribución de los pacientes fue 61% pacientes masculinos, y 39% femeninos; presentando una relación H/M de 1.57:1. El 85% de los casos con edades menores de 8 meses (37 pacientes). Un total de 12 pacientes presentaron enema fallido, por lo que se les realizó desinvaginación por taxis; 1 paciente presentó perforación intestinal por lo que se realizó resección intestinal. Ningún paciente presentó recurrencia de Invaginación en los tratados con enema baritado. Los síntomas asociados fueron principalmente heces sanguinolentas en el 91% de los casos, dolor abdominal en el 65.3% de los casos y vómitos en el 61% de los casos; el promedio de estancia intrahospitalaria fue de 6 días.Item Caracterización del perfil clínico-epidemiológico de los niños de 6 meses a 10 años con diagnósticos de tuberculosis extrapulmonar que consultaron en Hospital Nacional Benjamín Bloom entre el 1 de Enero de 2015 a 31 Diciembre de 2017(2021-05-01) Campos Guevara, Xenia Maritza; Barahona Escobar, Guillermo EdgardoLa Tuberculosis es una enfermedad de suma importancia para nuestro país, y de gran importancia epidemiológica a nivel de América Latina, no se puede subestimar la urgencia del problema de la TB en niños, cuya extensión completa no se conoce aun exactamente. Los estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2015 revelaron que por lo menos 1 millón de niños se enferman con tuberculosis cada año. Los niños representan alrededor del 10 -11% de todos los casos con tuberculosis. En el 2014, 81,000 niños murieron por tuberculosis, hubo además un adicional de 55,000 muertes por tuberculosis entre niños que eran VIH positivos. De hecho, es probable que la carga actual de tuberculosis en niños sea más alta, sobre todo si se tiene en cuenta la dificultad del diagnóstico de la tuberculosis infantil. Un factor que agrava la dificultad diagnóstica es el hecho de que los niños con tuberculosis a menudo vienen de familias pobres, con pocos conocimientos de la enfermedad y viven en comunidades con acceso limitado a los servicios de salud. El objetivo principal del estudio es describir el perfil clínico epidemiológico de la tuberculosis infantil en nuestro país, identificando factores de riesgos en la población infantil que nos permitan crear estrategias de prevención y promoción para incidir en la disminución de casos que impactan a nuestro país actualmente, además para aunar a las investigaciones sobre tuberculosis extra-pulmonar pediátrica con las que contamos en el país, de forma que se pueda contribuir a la situación epidemiológica actual. Se hizo un estudio con 69 pacientes, detectados con tuberculosis extra-pulmonar durante el período del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2017, de los cuales se tomaron en cuenta únicamente 49, dichos pacientes se encontraban entre los 6 meses y 10 años, además no tenían diagnóstico de inmunodeficiencia primaria, ni secundaria y eran pacientes que no fallecieron a causa de tuberculosis extrapulmonar y que consultaron el HNNBB, se realiza una revisión de expedientes de donde se obtuvieron los datos necesarios para realizar el estudio, fueron procesados utilizando Microsoft Office 2013. Durante el estudio se encontró que la presentación clínica más frecuente de tuberculosis extra-pulmonar fue tuberculosis ganglionar con el 76 % de los casos, que las edades predominantes, con el 70 % de los pacientes, fue el período comprendido entre 6 a 10 años y que no había predominancia de sexo con una razón de 1:1.04 entre femenino y masculino.Item Causas en el retraso diagnóstico de los tumores cerebrales, en los pacientes de 0 a 18 años del servicio de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero de 2013 a Diciembre de 2016.(2019-01-01) Maravilla Galdámez, Sergio Antonio; Pineda Urquilla, EstuardoLos tumores del sistema nervioso central comprenden algo más del 20% de todos los casos de cáncer en pediatría. Ocupan el segundo lugar en la incidencia tras las leucemias y forman el grupo más frecuente de tumores sólidos. Los pacientes con tumores cerebrales son los que tienen la mayor mortalidad de todos los pacientes con malignidades. En un estudio previo a cerca del retraso diagnóstico en leucemia aguda en pediatría, realizado en este el Hospital Bloom se estableció un periodo de 30 días entre el inicio del aparecimiento de los síntomas hasta el diagnóstico, en el cual el diagnóstico era considerado como precoz. Hasta el 30% de tumores cerebrales presenta una mortalidad en general de hasta el 30%, la cual está muy relacionada a el tipo de abordaje que se le realiza a cada caso en base a un diagnóstico adecuado y precoz. Se hizo un estudio con 148 pacientes, de los cuales se tomaron en cuenta 114, dichos pacientes se encontraban entre 0 y 18 años, que consultaron el HNNBB con diagnóstico de tumor cerebral, se realizó una revisión de expedientes, de donde se obtuvieron los datos necesarios para realizar el estudio.Item Complicaciones asociadas a enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 1 a 12 años, tratados en Consulta Externa del Hospital de Niños Benjamín Bloom desde 01 de Enero 2014 al 31 de Diciembre 2018.(2023-07-01) Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Zablah Córdova, Roberto ArturoEl reflujo gastroesofágico es una alteración gastrointestinal que puede ocurrir en el 40%-70% de los lactantes sanos y que generalmente resuelve al año de edad. (1). Se estima que 10 a 20% de estos pacientes desarrollan enfermedad por reflujo gastroesofágico, pudiendo ocasionar complicaciones esofágicas o extraesofágicas, que afectan la vida de los infantes (2). Objetivo: Describir la prevalencia de complicaciones asociadas a enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en la población pediátrica con edades entre 1 y 12 años, atendida en el servicio de gastroenterología, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Con un universo de 1149 pacientes. Se tomó una muestra representativa de 163 pacientes, divididos en 2 grupos según diagnostico establecido en la clasificación Internacional de enfermedades CIE-10: Reflujo gastroesofágico con esofagitis (K21.9) o sin esofagitis (K21.0) Los datos encontrados se presentan en tablas y gráficos de frecuencias, se analizaron usando estadística descriptiva. Resultados: Los lactantes de 12 y 36 meses de edad, son el grupo de edad con mayor proporción de casos, sin esofagitis 60% y 53% con esofagitis, La mediana se encuentra 34 meses (2.8 años) para los pacientes con esofagitis y en 31 (2.5 años) meses para los pacientes sin esofagitis. El sexo femenino es el más afectado con una proporción de 1.17 - 1.22 a 1 con el sexo masculino. El 22% de pacientes presenta alguna enfermedad crónica concomitante, siendo las enfermedades neurológicas las más frecuentes. Los signos y síntomas clínicos más frecuentes fueron: rechazo al alimento, regurgitación recurrente, y dolor torácico o pirosis. El método diagnóstico más usado es la valoración clínica. Las pruebas diagnósticas más usadas son: la endoscopia y el estudio radiológico. El medicamento más utilizado es ranitidina (77%). La prescripción de procinéticos es de un 59% de pacientes. El 22% de los pacientes presentan complicaciones, siendo estas: anemia y falla de medro y síndrome de tos por reflujo.Item Complicaciones agudas y crónicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en control en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de Enero de 2009 a Diciembre de 2015.(2018-01-01) Valle Sanabria, Sergio Carlos; Arévalo Saade, Tania LizethLa diabetes mellitus es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la infancia y la adolescencia. En esta edad, la mayoría de los casos corresponden a diabetes mellitus tipo 1. Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina secundaria a la destrucción progresiva de las células beta pancreáticas, habitualmente por un mecanismo autoinmune, que conlleva graves alteraciones en el metabolismo de todos los sustratos metabólicos (glúcidos, lípidos y proteínas); sin embargo, la alteración más evidente es la hiperglucemia crónica, que no sólo es el parámetro analítico fundamental para diagnosticar la enfermedad, sino que, además, es la principal responsable de las numerosas complicaciones vasculares, tanto microvasculares (oftalmopatía, nefropatía, neuropatía) como macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica) que los pacientes diabéticos pueden desarrollar a largo plazo. A corto plazo, las complicaciones incluyen cuadros muy estudiados: cetoacidosis diabética, hipoglicemia, coma hiperosmolar diabético. Se determinan las principales complicaciones agudas y crónicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en control en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2009 a 2015. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron expedientes de pacientes que fueron atendidos por primera vez en la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en los años 2009 a 2015 según registro en el Sistema De Morbi mortalidad en la Web (SIMMOW ) del Ministerio de Salud: 654 pacientes, sin embargo al realizar la revisión, sólo fueron aptos 115 pacientes, por diversos motivos detallados en el trabajo. Se consideró cetoacidosis diabética como complicación aguda, por falta de datos regulares sobre hipoglicemia, y la poca frecuencia del como hiperosmolar. Como complicaciones crónicas se tomó nefropatía, oftalmopatía y neuripatía diabética, por ser más frecuentes en la edad pediátrica.