Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Pediátrica by Subject "616"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar y su relación con la obesidad en pacientes de 8-12 años del Hospital Benjamin Bloom durante Julio-Octubre del 2022(2023-03-09) Domínguez Martínez, Orquídea GeraldinaLa obesidad es una enfermedad multifactorial, crónica, de alta prevalencia y difícil tratamiento. La obesidad infantil tiene consecuencias médicas y psicológicas, uno de los principales problemas del niño obeso, es la repercusión psicosocial el simple hecho de lucir diferente puede ser motivo de acoso escolar .Un estudio realizado por el Instituto de Salud Infantil en Inglaterra, encontró que la obesidad era un predictor de acoso tanto en niños como en niñas, pero que en el caso de los niños obesos, éstos también eran propensos a ser agresores, ya que tienen una ventaja física sobre otros niños de su misma edad. Por lo que el objetivo delpresente estudio fue determinar el acoso escolar y su relación con la obesidad en pacientes de 8-12 años del Hospital de Niños Benjamín Bloom.Item Afecciones cardíacas en niños con enfermedades de Kawasaki y su relación con el inicio del tratamiento con inmunoglobulina en el Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en el periodo de 1 de Noviembre 2013 al 1 de Noviembre 2018(2019-01-01) Baiza Centeno, Blanca Alejandra; Velado León, José Mauricio; Hernández, IlianaLa enfermedad de Kawasaki es una vasculitis, que se caracteriza por una inflamación generalizada de las arterias del organismo. Aparece generalmente en niños menores de cinco años. Inicialmente se presenta como un cuadro febril, que no responde a antibióticos. Entre las complicaciones de dicha enfermedad se encuentran las afecciones cardíacas, especialmente aquellas que involucran las arterias coronarias, el hallazgo más temido es la aparición de aneurismas coronarios, que se da hasta en el 20% de casos sí no se administra el tratamiento adecuado, con inmunoglobulina humana. Considerando que aún no se establece una causa específica para la enfermedad de Kawasaki, es necesario seguir investigando sobre las complicaciones que conlleva para seguir validando la importancia de dar un tratamiento oportuno y efectivo. Se realizó la investigación a través de un método retrospectivo transversal relacional. Se realizó la revisión de expedientes clínicos y el llenado de un instrumento con los datos que se encontraron, durante el periodo del 01 de noviembre 2013 al 01 de noviembre 2018. Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico descriptivo, con el uso de medidas de tendencia central. En los resultados se encontró que la mayoría de afectados eran del sexo masculino, en la edad entre 1 a 5 años, provenientes de san salvador, área urbana. Además, se encontró que el 95% fue diagnosticado con Kawasaki en su forma típica a pesar que únicamente el 49% cumplía con la definición. El tratamiento con inmunoglobulina se indicó en el 93% de los pacientes y de este total un 46% amerito un ecocardiograma previo a la indicaciónItem Agentes etiológicos de onicomicosis en pacientes menores de 18 años atendidos en la Consulta Externa de Dermatología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo 1o de Junio 2005 al 31 de Junio 2017(2018-10-01) Pineda Nolasco, Horacio Atilio; Julián, RolandoLa onicomicosis en edad pediátrica actualmente presenta un aumento en incidencia y prevalencia, siendo los agentes causales más comunes los dermatofitos y cándida sp. Se determinan cuáles son los agentes etiológicos de onicomicosis en niños menores de 18 años en la consulta externa de Dermatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom periodo junio 2005-junio 20017. Se realizó un estudio descriptivo, retrolectivo con información secundaria obtenida de expediente clínico, donde se analizó la base de pacientes de la consulta externa de Dermatología del Hospital nacional de Niños Benjamín. El 65.63% de los agentes aislados pertenecen a la familia de Dermatofitos, el 23.44% son de la familia de la Candida y el 10.94% pertenecen a familias diferentes de hongos, 58% de los afectado son de sexo masculino y 42% sexo femenino, la procedencia geográfica es 44% rural y 56% área urbana, en el sito anatómico más afectado mano derecha 13%, mano izquierda 9%, ambas manos 8%, pie derecho 28% pie izquierdo 13% y ambos pie 30%, en cuanto a edad 0-5 años 38%, 6-10 años 45%, 11-15 años 17% y mayor de 15 años 0%, en cuanto a la sensibilidad de antibiograma no puede ser estudiada al no contar con medios adecuados en nuestro sistema. Se concluye que los agentes etiológicos causales de onicomicos en nuestro estudio son los Dermatofitos seguidos de Candida sp, afectando en mayor proporción al sexo masculino con un área geográfica predominante urbana, en cuanto a los sitios anatómico más frecuentemente afectados se encuentran los miembros inferiores, con mayor presencia en el grupo etáreo de 6-10 años.Item Alteraciones en los estudios de neuroimágenes en pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el período de 2005 a 2010(2011-12-01) Espinoza Calderón, Rafael Rolando; Espinoza Hernández, RolandoEn 1973 la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), definen a la epilepsia como una afección crónica de carácter recurrente con etiologías diversas, caracterizada por crisis o paroxismos generados por una descarga excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas cerebrales con expresión clínica y para clínicas variables. La presencia de 2 o más crísis separadas al menos por 24 horas, constituye la epilepsia. En el presente estudio se describen algunas características demográficas como la edad y el sexo de pacientes con diagnóstico de epilepsia, vistos en la consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, además, otros datos como lo son la edad de inicio de las crísis convulsivas, las características fisiopatológicas de éstos episodios, así como los resultados de los estudios de neuroimagen practicados en estos pacientes en el contexto del estudio. Se realizó una investigación transversal, retrospectiva y descriptiva, cuya población elegible fueron aquellos pacientes entre las edades de 2 meses a 18 años de edad, con diagnóstico de epilepsia, con neurodesarrollo normal para la edad, con algún estudio de neuroimagen y que además continúen sus controles en la consulta externa del Hospital Benjamín Bloom. Se realizó revisión de expedientes sin tener contacto con los pacientes, no hubo incentivos económicos que sesgaran los resultados. Se obtuvieron datos tales como la edad de inicio de la actividad convulsiva, encontrando que la mayoría inicio antes de cumplir 10 años de edad. Además en cuanto al sexo, se presentó más frecuentemente en los varones con un 58% de la muestra, mientras que el restante 42%correspondió a las niñas. Se destacó que únicamente en el 16% de los casos se notificaron alteraciones cerebrales estructurales, situación que es respaldada por otros estudios de corte internacional cuya seriedad es difícil de cuestionar. En general concluimos que es necesaria una normativa institucional que determine claramente en que situaciones específicas están indicados los estudios y neuroimagen en el contexto de investigación de los cuados epilépticos.Item Aplicación de la Escala de Alvarado en pacientes entre 3 – 11 años con sospecha de apendicitis aguda en el año 2013 en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom(2014-11-01) Durán Solórzano, Carlos Omar; Campos Rodezno, Juan Francisco; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa Escala de Alvarado fue diseñada por el Doctor Alfredo Alvarado en 1985, importante cirujano de adultos quien presentó la escala la cual consiste en aplicar un puntaje a cada hallazgo clínico y de laboratorio específico, al sumar los puntos el resultado determinará el manejo que se le dará al paciente. Existen antecedentes sobre su aplicación en la edad pediátrica por estos son escasos por tal motivo el presente estudio validará la escala en niños de 3 -11 años que consultaron con síntomas sospechosos de apendicitis aguda en el Hospital de Niños Benjamín Bloom. El estudio es de tipo descriptivo, trasversal y observacional, para llevarlo a cabo se diseñó una ficha técnica donde se incluyen datos generales del paciente, aplicación de la escala de Alvarado según datos clínicos y de laboratorio, su interpretación, manejo proporcionado al paciente en la unidad de emergencia y su diagnóstico de alta y hallazgos histopatológico si se realizó apendicectomía, todo esto aplicado al cuadro clínico del paciente, respetando durante todo el estudio la identidad del paciente y de los médicos tratantes.Item Aplicación de la escala de severidad para celulitis preseptal en los pacientes atendidos en el Hospital de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero a Diciembre de 2010(2011-12-01) Boniche Rosales, José Luis; Parada H., Rolando DomínguezAplicación de la escala de severidad para celulitis preseptal en los pacientes atendidos en el Hospital de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero a Diciembre de 2010. Introducción: La celulitis preseptal es una patología frecuente en la edad pediátrica y su diagnóstico oportuno, es útil para evitar las complicaciones graves que se presentan en la evolución natural de esta enfermedad. Con el desarrollo de la escala de severidad para celulitis preseptal, se tiene por objetivo poder clasificar aquellos pacientes que presenten un estado severo al momento de tener la entrevista médica. Objetivo: Aplicar la escala de severidad para celulitis preseptal, en los pacientes atendidos con el diagnóstico de celulitis preseptal, en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom de, enero a diciembre 2010. Material y Método: Estudio descriptivo- retrospectivo aplicando la escala de severidad para celulitis preseptal. Los datos se tomaron de la revisión de expedientes. Universo: pacientes que se atendieron en el Hospital Benjamín Bloom comprendidos en la edad pediátrica hasta los 11 años 11 meses y 29 días. Variables de estudio: aplicación de la escala para celulitis preseptal, Presentación clínica, Manejo y severidad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética del Hospital Benjamín Bloom. ResultadoS: se evaluó 93 expedientes de pacientes. El 50% de pacientes fueron del sexo masculino. De los pacientes con temperatura mayor de 39°C presentaron una clasificación severa con un 33,3%, los pacientes menores de 11 meses, no se encontró evidencia de fiebre. Entre 1 a 2 años de edad se encontró que presentaron un 23% temperatura mayor de 39°C, y hasta los 5 años se obtuvo 15.4% El 100% de pacientes con clasificación de celulitis preseptal severa recibieron manejo intravenoso. Conclusiones: La aplicación de la escala para celulitis preseptal ha sido adecuada, en el grupo de pacientes seleccionados y su categorización contribuye a mejorar el diagnóstico y manejo.Item Aplicación de los criterios RIFLE (Risk, Injury, Failure, Loss y End) para determinar la falla renal aguda en pacientes de 1 a 5 años hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Niños Benjamín Bloom en el año 2013.(2015-01-01) Guevara Chinchilla, Rebeca María; Guzmán Flores, Luis José; Arévalo Saade, Tania LisethLa Falla Renal Aguda (FRA) es un síndrome multifactorial de etiología variada e incidencia que difiere según países y poblaciones de estudio. A nivel mundial no existe un consenso en cuanto a una definición universal. Últimamente se ha reconocido la importancia que tiene la reducción leve a moderada de la función renal en la morbimortalidad especialmente en los pacientes críticos. En 2004, la Acute Dialysis Quality Initiative, realizó un consenso para definir la falla renal aguda, a través del criterio de RIFLE (Riesgo, Injuria, Falla, Pérdida y Estado final de la falla), el cual utilizó los criterios de los adultos y lo extrapoló hacia los pacientes pediátricos. Objetivo: diagnosticar falla renal aguda de acuerdo con los criterios RIFLE en los pacientes de 1 a 5 años hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Bloom en el año 2013, identificación de la prevalencia y de las principales causas etiológicas en las cuales se presenta. Muestra: pacientes de 1 a 5 años hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, los cuales no fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos o presentaron insuficiencia renal crónica. Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, desarrollado en la unidad de cuidados intensivos de dicho hospital, haciendo el diagnóstico de falla renal aguda mediante la aplicación los criterios RIFLE para demostrar la utilidad de ésta metodología en el diagnóstico temprano de FRA. Se analizaron los datos epidemiológicos, clínicos y analíticos de todos los pacientes con falla renal aguda. Consideraciones éticas: el presente estudio se evaluó y aprobó por el comité de ética del HNNBB considerándolo adecuado y de bajo riesgo para los pacientes. Resultados: hubo 27 episodios de FRA en 43 pacientes con edad de 1 a 5 años lo cual corresponde al 62.7% de los casos estudiados, el 52% sexo femenino. La patología primaria más frecuente fueron las patologías de origen infeccioso, más común en las neumonías; la media de edad de presentación son los 26 meses. Mediante la aplicación de los criterios RIFLE se permitió diagnosticar de forma más temprana la FRA.Item Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes que egresaron con diagnóstico de enfermedad de Kawasaki en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de Enero 2011-Agosto 2013(2016-01-01) López Umanzor, Maira Concepción; Retana, Mario MorenoLa enfermedad de Kawasaki es una vasculitis generalizada de pequeños y medianos vasos, de etiología no bien definida, cuya importancia reside en que durante la fase aguda puede producir aneurismas arteriales, valvulitis y miocarditis. Es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños en países desarrollados. Por edades; el 80% de los casos se da en niños menores de 8 años y más de la mitad en menores de 5. Se desconoce la etiología de la Enfermedad de Kawasaki. Se ha encontrado que existe cierta similitud con el cuadro clínico de acrodinia (hipersensibilidad al mercurio) por lo que se han investigado etiologías por exposición a medicamentos, toxinas, pesticidas, químicos y metales pesados, sin encontrar aun relación entre la exposición de estos químicos con la enfermedad. La principal complicación de la enfermedad de Kawasaki es la formación de aneurismas coronarios. Es actualmente una de las vasculitis más frecuentes de la edad pediátrica, y toma importancia no solo por la singular presentación clínica sino por la complicación más temida, como es la formación de aneurismas coronarios Con la siguiente investigación se pretende evidenciar la prevalencia de la enfermedad de Kawasaki en la población pediátrica atendida en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y la importancia del uso oportuno de la inmunoglobulina humana como principal medida para evitar complicaciones cardíacas a corto y largo plazo en los pacientes que adolecen dicha patología.Item Clínica, evolución y sobrevida de los pacientes que desarrollaron síndrome de intestino corto posterior a resección quirúrgica por enterocolitis necrotizante grado III en el HNNBB en el período enero 2006-diciembre 2010.(2014-10-01) Martínez Méndez, Doris Verónica; Zablah Córdova, Roberto Arturo; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa enterocolitis necrotizante es de las enfermedades más frecuentes en la etapa neonatal con alta morbi mortalidad, requiriendo en muchos casos resección quirúrgica, predisponiendo de manera directa al desarrollo del síndrome de intestino corto. El síndrome de intestino corto conlleva a una serie de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólicas importantes no identificadas en nuestro medio y que están asociadas a factores directos e indirectos que aún no se han descrito. Las características clínicas dependerán del segmento resecado, extensión, compromiso de la válvula ileocecal, grado de adaptación intestinal y complicaciones posquirúrgicas. Su manejo es principalmente nutricional y requiere un equipo multidisciplinario para complementar las necesidades principales del tratamiento y mejorar el pronóstico. Objetivos: En este estudio de graduación para optar al título de especialista en medicina pediátrica se describirán las características epidemiológicas, clínicas, el manejo quirúrgico y de soporte en niños que se someten a resección intestinal por enterocolitis necrotizante grado III y desarrollan síndrome de intestino corto, así como su prevalencia y complicaciones frecuentes observadas en el período entre enero 2006 a diciembre 2010. Material y Métodos: El estudio se realizó a través de una revisión sistemática de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrotizante. La recolección de éstos datos se realizó utilizando la base de datos del departamento de estadística del HNNBB en un periodo de 5 años. Se registraron 216 casos de enterocolitis necrotizante y de éstos se depuraron según los criterios de inclusión y exclusión hasta extraer solamente a aquellos a los cuales se les realizó cirugía intestinal y se identificaron los que cumplían con la definición de síndrome de intestino corto, siendo 17 y 6 respectivamente. Resultados: Posterior a esta recolección se aporta información actual y real a las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del niño con SIC secundario a resección quirúrgica por ECN. Se describen los factores epidemiológicos y clínicos que mantienen relación directa o indirecta con el desarrollo de síndrome de intestino corto y también el tratamiento médico y quirúrgico que influyeron en el mismo.Item Contaminación ambiental y su relación con síntomas respiratorios en los pacientes que asisten a la consulta de pediatría de la Clínica El Carmelo, Soyapango, y consulta de neumología del Hospital Nacional Benjamín Bloom del 20 de Octubre al 14 de Noviembre de 2014(2014-12-01) Salguero Pérez, Boris Eric; Romero Vásquez, Mauricio Alexander; Hoyos Arango, William AndrésLa evidencia de estudios alrededor del mundo relaciona altas concentraciones de contaminantes del aire con efectos agudos y crónicos en la salud. “Muertes por causas cardiovasculares, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias en los niños se asoció a niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior” (Cohen 2004). Marco teórico: la contaminación del aire se puede definir como “cualquier condición atmosférica en la que las sustancias presentes producen un efecto adverso medible, en la salud del humano, los animales y vegetales, o bien un daño físico en los materiales". Debido al tamaño fino de estas partículas (30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello), estas pueden ingresar en las partes más profundas de los pulmones, como son los alvéolos, lo cual relaciona éstas partículas finas y varios problemas de salud incluyendo asma, bronquitis y síntomas respiratorios agudos y crónicos. Metodología: compuesta por 90 pacientes que provienen de dos centros asistenciales, residentes dentro de un radio de 4 km. alrededor de las torres de monitoreo. Método: análisis descriptivo basado en medidas de frecuencias medias y tendencias para caracterizar la población y la exposición a material particulado. Análisis de los datos mediante GRAPH PAD PRISM 6.0 usando las tablas de contingencia para la estimación de diferencia entre proporciones y el riesgo relativo. Se utilizó test de normalidad de D´Agostino Pearson para definir trato estadístico. Se utilizó test de KolmorogovSmirnov y Test de Fisher para encontrar la relación entre calidad de aire y aparecimiento de síntomas. Se aplicó regresión lineal de Deming para establecer relación en cuanto a los síntomas. Resultados: no hay relación estadísticamente significativa entre la calidad del aire y los síntomas respiratorios. La regresión lineal de Deming si encontró cambios estadísticos significativos para los síntomas: sibilancias, taquipnea y estornudos. Conclusiones: no se consideraron otros factores importantes como contaminación intradomiciliar y exposición a tabaco que pudo haber modificado el resultado del estudio. Se demostró que existe una tendencia a relacionar síntomas como la taquipnea, rinorrea, estornudos y sibilancias con niveles no satisfactorios de calidad del aire.Item ¿Cuál es la prevalencia de sensibilización a alimentos medida mediante test de prick en menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2012?(2013-06-01) Recinos Bonilla, Mirna Patricia; Ruiz Hernández, Ligia Patricia; Rubio Orrego, MartaLas alergias alimentarías afectan 8% a la población pediátrica, estas pueden preceder a la aparición del asma. Otro estudio demostró que los niños con alergia a los alimentos se presentan con asma a una edad más temprana que aquellos sin antecedentes de alergia alimentaria. Por lo surge la necesidad de determinar la prevalencia de la positividad a las pruebas de sensibilidad cutánea a alimentos en nuestro medio. Materiales y métodos El estudio utilizado fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo, se aplicaron 90 pruebas cutáneas a pacientes de consulta externa de alergias que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Las variables numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables nominales se analizaron con frecuencias relativas y absolutas. Resultados Se obtuvo que de 90 pacientes referidos a la consulta externa de alergia a quienes les fueron aplicadas las pruebas cutáneas de Prick, se encontró la prevalencia ante una positividad de las pruebas de 46 pacientes, de un 51% de la muestra. Además se correlacionaron las variables con los resultados positivos versus los síntomas acompañantes. Conclusión La positividad de las pruebas de Prick no tuvo diferencia significativa ni por sexo ni por edad. Encontrando una relación sexo F:M 1:1.1, con predominio de edad escolar. Se obtuvo asociación positiva en aquellos pacientes con síntomas de rinitis alérgica se encontró que el 58% de pacientes con Prick positivos.Item Diabetes insípida central en niños con trauma craneoencefálico severo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2009 a Septiembre de 2013(2014-12-01) Penado Anaya, José Pablo; Guevara, Franklin VladimirLos traumatismos craneoencefálicos constituyen una importante causa de morbimortalidad en el mundo, las lesiones cerebrales tienden a una alta tasa de mortalidad, muchas veces con secuelas y complicaciones. La diabetes insípida central ha sido bien descrita en la literatura médica como una complicación en el curso de un traumatismo craneoencefálico, asociándose además con un pronóstico negativo. Objetivo: determinar el perfil clínico epidemiológico de la diabetes insípida central (DIC) en pacientes con trauma craneoencefálico severo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2009 a Diciembre de 2013. Material y método: diseño del estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo se estudiaron pacientes que fueron ingresados en la UCI del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo y que presentaron diabetes insípida central en su estancia hospitalaria durante el período de enero de 2009 a diciembre de 2013. Revisándose aspectos como edad, sexo, lesiones cerebrales asociadas, tratamientos médico-quirúrgicos y mortalidad. No se incluyeron pacientes con enfermedades neurológicas o endocrinas de base. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del hospital. Resultados: se revisaron 308 expedientes de pacientes con trauma craneoencefálico, que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátrica. 270 fueron clasificados como severos, 5 pacientes cumplieron criterios de inclusión (1.8%). Existe una mortalidad del 100% en los pacientes que presentaron diabetes insípida central. A ningún paciente se le realizó mediciones de la presión intracraneana. Se encontraron 13 pacientes con características similares a la DIC, pero no fueron catalogadas como tal. Conclusión: existe una prevalencia de diabetes insípida central en los pacientes con trauma craneoencefálico severo real entre 1.8 y 6%. Los pacientes con trauma craneoencefálico severo no reciben mediciones de la presión intracraneana, la aparición de diabetes insípida central constituye un factor pronóstico negativo. Existe un subregistro de ésta patología. Deben mejorarse los controles de balance de agua y electrolitos, sobretodo del sodio.Item Epidemiología del síndrome nefrótico idiopático, en el Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom, 2006 – 2010.(2013-05-22) Ponce Bonilla, Gladys Silvana; Cañas de Hernández, Ana ElizabethEl Síndrome Nefrótico Idiopático es una glomerulopatía frecuente en la población infantil. Al momento no existen estudios previos que den a conocer la epidemiologia de dicha patología en El Salvador. Objetivos: Describir la epidemiología del Síndrome Nefrótico Idiopático en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2006 a Diciembre 2010, haciendo énfasis en la asociación entre las lesiones histopatológicas y la respuesta al tratamiento con corticoesteroides. Material y Métodos Diseño: Descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se incluyeron los expedientes de pacientes con diagnóstico de Síndrome Nefrótico Idiopático encontrados en la base de datos del Departamento de Estadística y Nefrología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre enero de 2006 a diciembre de 2010. Conclusión: Se estima que se presentan de un 35 a 40 nuevos casos por año, con predominio en edad preescolar y sexo masculino. En su mayoría son corticosensibles y la lesión histopatológica observada con mayor frecuencia en los pacientes corticoresistentes fue la proliferación mesangial difusa en un 46%, seguida en un 23% Hialinosis focal y segmentaria.Item Epidemiología y clínica de los pacientes de 1 mes a 5 años ingresados en el HNNBB con enfermedad respiratoria grave de etiología viral. Enero 2012-Diciembre 2013(2016-03-01) Rivera Macías, Ernesto Rafael; Dueñas, Miriam de LourdesIntroducción: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al año en los países en vías de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la población pediátrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, características clínicas y epidemiológicas en pacientes desde 1 mes a 5 años que ingresan por diagnóstico de enfermedad respiratoria grave de etiología viral al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los niños de 1 mes a 5 años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofaríngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 año, 51% son del sexo masculino. La sintomatología predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesitó soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenían patología previa, un 11% eran prematuros, detectándose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se reportó positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentándose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utilizó uno o más antibióticos, las cefalosporinas de 3ra generación son las más utilizadas. No se detecto patrón radiológico característico de infección viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que más causa neumonía en menores de 5 años, siendo los prematuros altamente susceptibles.Item Epidemiología y manifestaciones clínicas de la enfermedad de Kawasaki en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero 2009 a Diciembre 2013.(2014-10-01) Molina Fuentes, Edwin Omar; Fuentes Choto, Francisco JesúsLa Enfermedad de Kawasaki es una enfermedad febril aguda auto limitada, siendo la vasculitis más frecuente en la población infantil menor de 5 años. Al momento existen dos estudios previos sobre epidemiología y características clínicas en El Salvador. Objetivos: Describir el perfil clínico-epidemiológico de la Enfermedad de Kawasaki en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2009 a Diciembre 2013. Material y métodos: Diseño descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se incluyeron los expedientes de pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki encontrados en la base de datos del Departamento de Estadística del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre enero de 2009 a diciembre de 2013, se tomó en cuenta la epidemiología, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y ecocardiograma. Se estima que se presentan de un 10 a 20 nuevos casos por año, con predominio en edad preescolar y sexo masculino. Según estudios previos se observa una tendencia de aumento de casos en el país.Item Estadios de la nefropatía lúpica mediante biopsia renal realizada en niños/as con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012.(2014-10-01) Benavídes Linares, Mary Elizabeht; Henríquez Carrillo, Carlos Atilio; Suárez Ramírez, Claudia MaríaEs un estudio de tipo descriptivo ya que se pretende evaluar el nivel de actividad del Lupus eritematoso sistémico, el grado de afectación renal por medio de los resultados de los reportes de biopsia renal en pacientes con nefropatía lúpica; transversal ya que se analizará en el período de enero del 2010 a diciembre del 2012. Observacional, no se realizará ninguna acción ni interacción con el paciente; retrospectivo donde se analizarán expedientes de pacientes con diagnóstico de nefropatía lúpica en un período de tres años. El método utilizado fue la revisión de expedientes clínicos, completando la hoja de recolección de datos instrumento creado para la obtención de la información útil para este trabajo de investigación. La investigación está conformada por un total de 45 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico la mayoría pertenecen al género femenino en una relación de 1: 2.75 masculino: femenino; más de la mitad provienen del área rural; la manifestación clínica más frecuente de enfermedad renal es la hipertensión arterial seguida por el edema, la alteración renal más frecuente por lo que se les realizo biopsia renal fue la proteinuria que representa el 50%, seguido de la elevación de la creatinina; la clasificación según la histopatología de la biopsia renal según la clasificación de la OMS fue la Clase IV que representa más del 40 %.Item Evaluación en la implementación de la estrategia AIEPI en el abordaje de las infecciones respiratorios en los equipos comunitarios de salud familiar de la micro-red Guarjila, Chalatenango, en el periodo de enero de enero a diciembre de 2013.(2014-10-01) Escalante Prieto, Elías; Castro, Tania; Suárez, ClaudiaEsta fue una investigación de carácter evaluativo de implementación de la Estrategia AIEPI por parte de los ECOS Familiares, tomando los parámetros que contempla esta en el abordaje de las infecciones respiratorias se evaluó como categorías de análisis los errores, omisiones y aciertos en la intervención diagnóstica y terapéutica de las entidades contempladas. Método utilizado: Revisión de expedientes clínicos, instrumento utilizado: hoja de evaluación de calidad técnica en la atención. Resultados: Existen áreas críticas en las que se están cometiendo errores en la clasificación lo que conlleva a una categorización inadecuada de cada entidad, sin embargo los casos de neumonía catalogados como grave fueron tratados y referidos oportunamente. En el tratamiento se identifican áreas deficientes como el cálculo incorrecto de dosis, el no utilizar el antibiótico de primera línea y el uso injustificado de antihistamínicos. Conclusiones: Las áreas en las que se cometen faltas tanto en el diagnóstico como terapéutica son cruciales y el pilar fundamental para la seguridad del paciente. Las guías elaboradas por el ministerio basadas en evidencia científica permiten que el trabajo sea más eficaz y eficiente, de igual forman procuran que el conocimiento esté al alcance de todos así como priorizar los recursos. Recomendaciones: se recomienda continuar con la revisión periódica de las atenciones y socializar los resultados con el personal inmerso en ella.Item Experiencia en pacientes con meduloblastoma de 3 a 18 años, posterior al Centro Nacional de Radioterapia, en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del 1 de enero 2010 al 31 de diciembre 2019.(2023-03-15) Herrera Molina, Sonia Angélica; Pineda Urquilla, Estuardo Enrique;El meduloblastoma es la neoplasia cerebral pediátrica maligna más frecuente, con una incidencia de aproximadamente 6 por un millón de niños entre 1 y 19 años1. Es un tumor altamente radiosensible, por lo que posterior a la resección se recomienda radiación completa del eje craneoespinal seguida de radiación completa de fosa posterior. La radioterapia es curativa hasta en 70% de los pacientes con riesgo estándar2. Fue de mi interés realizar esta investigación con el objetivo principal de conocer la experiencia en pacientes con meduloblastoma de 3 a 18 años posterior al centro nacional de radioterapia, en hospital nacional de niños Benjamín Bloom del 1 de enero 2010 a 31 de diciembre 2019. Material y métodos: Tipo de estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; muestra de 41 pacientes. Los datos fueron obtenidos mediante un instrumento de recolección realizado en la plataforma Google Forms, posteriormente procesados y analizados en los programas Microsoft Excel 365 y SPSS con gráficos de frecuencia, comparativos y curvas de sobrevida Kaplan-Meier.Item Factores de riesgo asociados a retinopatía del prematuro en menor o igual a 1750 gramos al nacer, que requirió tratamiento con láser en Hospital de Niños Benjamín Bloom de Enero 2012 a Diciembre 2013(2015-03-01) López de Campos, Rebeca Yasmin; Domínguez Parada, Rolando; Huezo de Guardado, Juana IsabelLas retinas inmaduras de los recién nacidos prematuros son susceptibles a insultos que interrumpen el crecimiento neurovascular, que conduce a la retinopatía de la prematuridad. Por eso es de gran importancia conocer los factores de riesgo que se ven involucrados en la génesis de dicha enfermedad. Objetivos: conocer los factores de riesgos asociados a retinopatía del prematuro menor o igual a 1750 gramos al nacer que requirió tratamiento con láser en el Hospital de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2012 a Diciembre 2013. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte retrospectivo en el cual se hará revisión sistemática de los expedientes de los pacientes sin dar a conocer la identidad de los mismos, seleccionando a pacientes menor o igual a 1750 gramos independientemente del sexo, evaluado en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y al que se le ha realizado intervención con láser; de los cuales se verificará los factores de riesgo asociados al desarrollo de retinopatía del prematuro en estadios severos, se realizó una hoja de datos en Excel y se utilizó el programa SPSS para la agrupación de los datos, posterior se realizó el análisis de los datos. Resultado: se encontraron 56 casos de prematuros con grado severo de retinopatía que utilizó laser, de los cuales fueron 30 masculinos y 26 femeninos; se excluyeron veinte casos por no cumplir criterios de inclusión. Los dos factores de riesgo principalmente involucrados en la ROP son edad gestacional igual o inferior a 30 semanas de gestación y peso al nacimiento igual o inferior a 1300 gr. Otros factores de riesgo encontrados son: la no ganancia de peso para la edad gestacional con un 92.7%, anemia y transfusión sanguínea con un 76.9%, sepsis temprana y nososcomial, en menor proporción apneas, aplicación de surfactante, administración de esteroides prenatales, el estadio con mayor frecuencia encontrado es el III, el déficit visual y ceguera son las secuelas encontradas en los pacientes con retinopatía severa. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una entidad multifactorial en la que cada uno de los factores juega un papel importante en la evolución de dicha patología.Item Factores de riesgo asociados con la mortalidad de los pacientes con histiocitosis de células de Langerhans, en las edades desde el nacimiento hasta los 12 años, diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, entre el período comprendido entre julio de 2002 y julio de 2012(2015-08-01) Pacheco Pérez, Alexandra Margarita; Elías Julián, RolandoLa Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) es una patología compleja, infrecuente pero con mayor incidencia en niños. Hay pocos estudios al respecto y ninguno en nuestro país. Por ello, este estudio define factores de riesgo de mortalidad, encontrados en los pacientes con HCL en nuestro centro. Objetivo: definir factores de riesgo, asociados con la mortalidad de los pacientes con HCL. Materiales y Métodos: El estudio realizado fue observacional, comparativo, analítico, retrolectivo, de corte transversal. Se registraron 65 pacientes con HCL, con expedientes clínicos completos, diagnóstico y seguimiento adecuado, en el período comprendido entre julio 2002 y julio 2012. Los datos se recolectaron a través de una ficha y el análisis se realizó con los programas EPIDAT y EXCEL. Previo a la ejecución, este estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación de nuestro centro. Resultados: La mediana de la edad fue de 22 meses, con un promedio de 2.9 meses entre el inicio de síntomas y el diagnóstico. La relación Hombre-mujer fue de 1.5:1 y las tres manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: hueso (61.5%), piel (35.4%) y linfadenopatías (23.1%). El 27.7 % de la población estaba desnutrida al debut de la enfermedad y la mortalidad general fue 15.4%. Los factores de riesgo asociados con la mortalidad fueron: sexo masculino, desnutrición al diagnóstico, debut de HCL en menores de 28 días de vida, afección cutánea, afección hematológica con bicitopenia que incluya anemia y afección de la médula ósea. Conclusiones: El presente estudio determinó los siguientes factores de riesgo, asociados con la mortalidad de los pacientes de nuestro centro: género masculino, debut de la enfermedad en menores de 28 días de vida, desnutrición, manifestaciones clínicas que incluyan lesiones cutáneas secundarias a HCL, afección hematológica con bicitopenia que incluya anemia y la afección de médula ósea.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »