Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Pediátrica by Subject "617"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Causas en el retraso diagnóstico de los tumores cerebrales, en los pacientes de 0 a 18 años del servicio de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero de 2013 a Diciembre de 2016.(2019-01-01) Maravilla Galdámez, Sergio Antonio; Pineda Urquilla, EstuardoLos tumores del sistema nervioso central comprenden algo más del 20% de todos los casos de cáncer en pediatría. Ocupan el segundo lugar en la incidencia tras las leucemias y forman el grupo más frecuente de tumores sólidos. Los pacientes con tumores cerebrales son los que tienen la mayor mortalidad de todos los pacientes con malignidades. En un estudio previo a cerca del retraso diagnóstico en leucemia aguda en pediatría, realizado en este el Hospital Bloom se estableció un periodo de 30 días entre el inicio del aparecimiento de los síntomas hasta el diagnóstico, en el cual el diagnóstico era considerado como precoz. Hasta el 30% de tumores cerebrales presenta una mortalidad en general de hasta el 30%, la cual está muy relacionada a el tipo de abordaje que se le realiza a cada caso en base a un diagnóstico adecuado y precoz. Se hizo un estudio con 148 pacientes, de los cuales se tomaron en cuenta 114, dichos pacientes se encontraban entre 0 y 18 años, que consultaron el HNNBB con diagnóstico de tumor cerebral, se realizó una revisión de expedientes, de donde se obtuvieron los datos necesarios para realizar el estudio.Item Clínica, evolución y sobrevida de los pacientes que desarrollaron síndrome de intestino corto posterior a resección quirúrgica por enterocolitis necrotizante grado III en el HNNBB en el período enero 2006-diciembre 2010.(2014-10-01) Martínez Méndez, Doris Verónica; Zablah Córdova, Roberto Arturo; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa enterocolitis necrotizante es de las enfermedades más frecuentes en la etapa neonatal con alta morbi mortalidad, requiriendo en muchos casos resección quirúrgica, predisponiendo de manera directa al desarrollo del síndrome de intestino corto. El síndrome de intestino corto conlleva a una serie de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólicas importantes no identificadas en nuestro medio y que están asociadas a factores directos e indirectos que aún no se han descrito. Las características clínicas dependerán del segmento resecado, extensión, compromiso de la válvula ileocecal, grado de adaptación intestinal y complicaciones posquirúrgicas. Su manejo es principalmente nutricional y requiere un equipo multidisciplinario para complementar las necesidades principales del tratamiento y mejorar el pronóstico. Objetivos: En este estudio de graduación para optar al título de especialista en medicina pediátrica se describirán las características epidemiológicas, clínicas, el manejo quirúrgico y de soporte en niños que se someten a resección intestinal por enterocolitis necrotizante grado III y desarrollan síndrome de intestino corto, así como su prevalencia y complicaciones frecuentes observadas en el período entre enero 2006 a diciembre 2010. Material y Métodos: El estudio se realizó a través de una revisión sistemática de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrotizante. La recolección de éstos datos se realizó utilizando la base de datos del departamento de estadística del HNNBB en un periodo de 5 años. Se registraron 216 casos de enterocolitis necrotizante y de éstos se depuraron según los criterios de inclusión y exclusión hasta extraer solamente a aquellos a los cuales se les realizó cirugía intestinal y se identificaron los que cumplían con la definición de síndrome de intestino corto, siendo 17 y 6 respectivamente. Resultados: Posterior a esta recolección se aporta información actual y real a las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del niño con SIC secundario a resección quirúrgica por ECN. Se describen los factores epidemiológicos y clínicos que mantienen relación directa o indirecta con el desarrollo de síndrome de intestino corto y también el tratamiento médico y quirúrgico que influyeron en el mismo.Item Experiencia de la implementación de la cirugía láser en los pacientes pediátricos diagnósticados con retinoblastoma en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom desde Enero 2012 hasta Diciembre 2017.(2019-01-01) Amaya Rodríguez, Emerson Alexander; Vásquez Zelaya, Roberto FranklinEste fue un estudio de tipo serie de casos de pacientes pediátricos que fueron diagnosticados con retinoblastoma e intervenidos con terapia láser, se recolectaron los datos mediante un cuestionario de investigación basado en los objetivos, posteriormente los datos fueron procesados con el programa estadístico S-PLUS version 8.0 y trasladados a Microsoft Excel para la elaboración y personificación de tablas y gráficos de los resultados, los cuales, se presentaran para comparación con estudios internacionales a fin de generar conclusiones que sean de utilidad clínica para el manejo de estos pacientes. Se realizó la revisión de 32 expedientes clínicos de los cuales 11 pacientes se les intervino con la modalidad laser teniendo la característica común de ser pacientes con retinoblastoma bilateral, la edad media de diagnóstico fue 1 año 1 mes, con mayor predominio en sexo masculino provenientes de zona geográfica rural. El síntoma más frecuente al diagnóstico fue la leucocoria (81%) con mayor predominio de afectación de globo ocular derecho (63%), solamente 9.1% no se logró conservar la visión.Item Resultados del trasplante renal en los pacientes con insuficiencia renal crónica entre las edades de 7 a 18 años atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el periodo de Enero de 2000 a Diciembre de 2008(2015-07-01) Umaña de Sánchez, Mirna Lissette; Guevara Vásquez, Franklin VladimirLa insuficiencia renal crónica es un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. El trasplante renal constituye el tratamiento de elección para este tipo de pacientes lo cual permite corregir muchas de las complicaciones urémicas, mejora y corrige el crecimiento, la maduración sexual, el estado cognitivo y aumenta la expectativa de vida. Objetivo. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son los resultados del trasplante renal en los niños con insuficiencia renal crónica estadío V, que fueron sometidos a este tipo de tratamiento en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Así como determinar las etiologías más frecuentes que ocasionan la insuficiencia renal crónica y conocer la evolución posterior al trasplante renal. Metodología. Se realizó un reporte de tres casos, analizando los datos contenidos en los expedientes clínicos de los niños que recibieron trasplante renal en el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2008 en el HNNBB. Se tabularon y analizaron los datos en una matriz utilizando el programa Excel. Resultados. Durante el período del estudio se realizaron 25 trasplantes renales, pero solamente se encontraron diez expedientes, de los cuales solo tres cumplían con los criterios de inclusión, por lo que se realizó un reporte de casos. En dos de los pacientes se encontró como causa de insuficiencia renal crónica la glomerulonefritis y en uno de ellos la nefropatía obstructiva (valvas de uretra posterior). Los tres pacientes del estudio recibieron terapia de sustitución renal en la modalidad de diálisis peritoneal, y uno de ellos además hemodiálisis. No hubo complicaciones en el acto quirúrgico, no se presentó rechazo hiperagudo, ni fue necesaria la hemodiálisis inmediatamente posterior al trasplante. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas y dentro de estas dos de los pacientes presentaron infección del tracto urinario y un tercero neumonía bacteriana y episodios diarreicos. Dentro de las complicaciones no infecciosas más frecuentes se encontró la hipertensión arterial. Los tres pacientes presentaron rechazo al injerto, dos rechazo agudo y uno rechazo crónico. Al final del período también se observa una mejoría de la tasa de filtración glomerular, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida. En cuanto al peso y la talla se observó ganancia de estas medidas antropométricas, sin embargo no recuperaron el peso, en cuanto a la talla solamente un paciente mostró recuperación en este parámetro antropométrico. De los veinticinco pacientes trasplantados, en los registros del Departamento de Nefrología se reportaron cinco fallecidos posterior al trasplante, sin embargo se desconocen los datos si las causas se debieron al propio trasplante, secundaria a complicaciones o debido a otra causa. A los cinco años posteriores al trasplante los tres pacientes del estudio se encontraban con vida, con mejoría de la función renal; sin embargo en este estudio no se logró estimar la curva de sobrevida por la pobre representación estadística de la muestra. Conclusiones. En este estudio el trasplante renal fue el tratamiento de elección pues los pacientes lograron mejorar la función renal, presentaron las complicaciones esperadas acorde a otros estudios, como lo es la infección del tracto urinario, infección por citomegalovirus, neumonía. No lograron recuperar el peso y la talla, lo que en otros estudios se logra evidenciar un aumento de 1DS que contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.Item Sobrevida del paciente pediátrico que se sometió a cirugía correctiva de coartación aórtica, a tres años, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período comprendido de Enero de 2009 a Diciembre de 2011(2015-08-01) Valencia Linares, David Napoleón; Guzmán Flores, Luis JoséCoartación Aórtica (CoA) es una cardiopatía congénita frecuente dada por una obstrucción mecánica entre el cayado de la aorta y la porción proximal de la aorta descendente. En nuestro hospital únicamente se practica la cirugía como tratamiento y la morbimortalidad posterior a ella es baja. Objetivo. determinar la sobrevida a tres años postquirúrgico del paciente pediátrico a quien se le realizó corrección quirúrgica de coartación aortica en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2011, así como conocer las causas de muerte, principales complicaciones, edad, sexo y procedencia. Metodología:se incluyeron 28 pacientes, 25 de ellos se realizaron corrección quirúrgica de CoA, tratándose de un estudio observacional de seguimiento de una cohorte. Se confeccionó un formulario, los datos primarios se procesaron por medio de Excel e IBM SPSS realizándose el análisis de supervivencia de Kaplan Meier. Resultados: el 89.2% de los pacientes diagnosticados se sometieron a cirugía correctiva. Predominó el grupo etáreo entre 1 a 3 meses y el sexo masculino. La principal complicación fue la Recoartación, 2 pacientes fallecieron y la sobrevida a 3 años fue de 91%. El 76% provenían del área rural. Discusión: la sobrevida fue muy similar a estudios internacionales. Fue más frecuente la CoA pura, pero la mayoría de pacientes presentaron malformaciones asociadas como lo demuestran otros estudios. La recoartación como principal complicación conllevó a un fallecido, así como la ICC.Item Valoración y seguimiento en el tratamiento del Pie Equinovaro Congénito con el método de Ponseti en pacientes del HNNBB en los años 2008, 2009, 2010(2016-01-01) Velásquez Martínez, Juan Francisco; Huezo De Guardado, Juana IsabelEl pie zambo es una deformidad evidente desde el nacimiento. Si no se le corrige, cuando el niño comienza a caminar, lo hace sobre el borde externo del pie desarrollando callosidades en dicha zona y con el tiempo la marcha se hace dolorosa. Se estima que anualmente nacen unos 120,000 niños con pie zambo congénito. Actualmente se puede corregir el pie zambo fácilmente mediante el método de Ponseti. Objetivo: observar la evolución que tienen los pacientes del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom que fueron diagnósticos con pie Zambo, en quienes se utilizó la técnica de Ponseti, en el período de 2008 al 2010. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, que incluyó a todos los niños con diagnóstico de pie equinovaro congénito, atendidos en la consulta externa de ortopedia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante los años 2008-2010. Los datos fueron recolectados a partir de revisión de expedientes clínicos, en base a un cuestionario previamente diseñado. Resultados: de los 55 pacientes que se incluyeron en el estudio, la edad más frecuente para consulta e inicio de tratamiento fue entre 1-2 meses de edad (27%), se observó que el pie equinovaro bilateral (47%) era más frecuente. En la evaluación inicial con la escala de Dimeglio se encontró que el 64% de los pacientes presentaban pie equinovaro congénito moderado, el 29% benigno, y el 7% grave, y ninguno grave. En la evaluación posterior al tratamiento con técnica de Ponseti se observó que 91% de los pacientes incluidos en el estudio presento un pie equinovaro benigno o ya corregido, un 9% fue moderado y ninguno grave o muy grave.