Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Pediátrica by Subject "618"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Determinar si el uso de vancomicina profiláctica previene la sepsis nosocomial por estafilococo coagulasa negativo en paciente prematuro de muy bajo peso con catéter central.(2010-11-01) Ibáñez Velásquez, Alexander NapoleónLa presente investigación documental se realizó con el objeto de determinar si el uso de vancomicina profiláctica previene la sepsis nosocomial por Estafilococo coagulasa negativo en paciente prematuro de muy bajo peso con catéter central, debido a la alta incidencia que se observa en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales por dicho agente y a la gran cantidad de procedimientos a los que son sometidos dichos pacientes, que pueden predisponer a la colonización por el mismo. La información se obtuvo a través de estudios que han evaluado el uso de vancomicina profiláctica a dosis bajas, que se ha administrado en forma de infusión continua agregada a la nutrición parenteral o a través de la administración intravenosa de forma intermitente, en el grupo vancomicina versus el grupo control en el cual no utilizaban ningún tipo de medicamento, para determinar si prevenía la sepsis nosocomial. Se hicieron búsquedas a través de www.scirus.com, con las palabras claves “vancomycin”, “sepsis” e “infant, newborn” que arrojaron un total de 436 artículos de los cuales 135 artículos eran de Pubmed/Medline y 315 artículos de MDConsult. Se determinó que el uso de vancomicina profiláctica a dosis bajas reduce la incidencia de sepsis nosocomial en el recién nacido. Sin embargo en todos está presente la preocupación teórica con respecto al riesgo de desarrollo de microorganismos resistentes a vancomicina.Item Factores de riesgo en los pacientes diagnosticados con síndrome metabólico entre las edades de 6 a 14 años que asisten a la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.(2012-03-01) Chavarría de Ventura, Fátima Lorena; Arévalo Saade, Tania LizethLa investigación surge porque tanto en Latinoamérica como en el país existe un aumento de los niños con problemas metabólicos los cuales al confluir y estar presentes por algún tiempo aumenta el riesgo de padecimientos como enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Se tiene por objetivo general caracterizar los factores de riesgo que presentan los pacientes de la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom diagnosticados con Síndrome Metabólico. El diseño de este estudio es descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La población a estudiar son los niños de 6 a 14 años que se encuentran en control en la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde el año 2007 hasta 2011; siendo estudiados 135 pacientes con diagnóstico de Obesidad, de estos 47 cumplen los criterios diagnóstico de Síndrome Metabólico. El Comité de Ética de este hospital ha aprobado llevar a cabo la investigación que a arrojado como resultado que hay predominio de diagnóstico de Sindrome Metabólico en el sexo femenino en un 53.2%, contra un 46.8% masculinos. De los pacientes estudiados, el 42.6% fueron diagnosticados entre la edad de 6-9 años, con un Índice de Masa Corporal de 26-30 kg/m² en un 76.5%. El 100% de los pacientes presentaban como trastorno metabólico común: aumento de triglicéridos, descenso de colesterol HDL. Concluyendo que en nuestro país hay una creciente población infantil en la zona urbana que cumple criterios diagnósticos para Síndrome Metabólico, con alto riesgo de padecer complicaciones en un futuro cercano.Item Factores de riesgo presentes en prematuros menores de 1500 gramos de peso al nacer con displasia broncopulmonar atendidos en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad 2011 – 2013.(2014-11-01) Cañas Ramos, Karol Elizabeth; Ortíz Castaneda, Edgardo Rodrigo; Suárez Ramírez, Claudia María;La investigación se realizó con un universo de 220 pacientes, todos fueron niños prematuros menores de 1500 gramos nacidos entre el año 2011 al año 2013 y atendidos en la unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. El diagnóstico de la enfermedad se realizó principalmente basado en la necesidad de oxígeno suplementario por un mínimo de 28 días y según los criterios diagnósticos propuestos por el consenso del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU (NICHD/NHLBI/ORD WORSHOP, 2000) (4). Se pudo evidenciar que los prematuros estudiados nacieron con mayor frecuencia a las 29 semanas de edad gestacional (calculadas por el método de Ballard modificado) y con un peso entre los 750 y los 1000 gramos. El tipo de displasia broncopulmonar más frecuentemente diagnosticado fue el de tipo leve y los factores de riesgo relacionados al desarrollo de la enfermedad fueron la presencia de infección materna al momento del parto y la infección posnatal, principalmente la infección asociada a la atención sanitaria (IAAS), la prematurez extrema y el extremado bajo peso al nacer; así como el uso prolongado de oxígeno por más de 55 días. El uso excesivo de líquidos endovenosos y la presencia de un conducto arterioso permeable ocurrieron con menos frecuencia.Item Glomerulonefritis Secundaria a Purpura de Henoch-Shönlein en niños de la consulta externa de Nefrología y Reumatología del hospital Nacional de Niños benjamín Bloom en un periodo comprendido entre Enero 2006 a Diciembre de 2010. Elaborado por: Dra. Blanca Estela Vides Sandoval.(2013-05-22) Vides Sandoval, Blanca Estela; Alegría Mendoza, Oscar MauricioLa Purpura de Henoch-Schönlein (PHS), también denominada púrpura anafilactoide, es un cuadro de vasculitis generalizada singular de los vasos de pequeños calibre que se caracteriza por la presencia de púrpura palpable. La afectación renal es una glomerulonefritis generalmente asintomática que cursa con hematuria y proteinuria. Este trabajo permitirá describir los casos de pacientes diagnosticados con glomerulonefritis secundaria a PHS en el periodo comprendido de 2006 a 2010. Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis secundaria a Púrpura de Henoch-Schönlein que se encuentran en control en las consultas de Nefrología y Reumatología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período comprendido de Enero 2006 a diciembre 2010. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo con Pacientes que fueron diagnosticados con PHS en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2006 a diciembre de 2010 y que presenten uno o más de los siguientes: Hematuria en cualquier periodo de la enfermedad, proteinuria, Aumento de creatinina y elevación niveles séricos de IgA (si están disponibles). Se consultó a la unidad de Estadística y Epidemiología del hospital, para obtener durante el periodo estipulado para la investigación los pacientes con diagnóstico de purpura de Henoch-Schönlein. Se trabajara con la totalidad de los casos ya que es un número reducido. Por lo tanto, el muestreo será no aleatorio, no probabilístico, o de conveniencia. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio fueron 35, de los cuales 25 presentaron proteinuria, 25 presentaron hematuria microscópica, 3 pacientes aumento de creatinina, 4 pacientes con Hipertensión arterial y 1 paciente con Hematuria macroscópica. De los 35 pacientes se les indico a 7 biopsia renal de los cuales se les toma solo a 5 teniendo como mayor resultado de lesión histopatológica a la Glomerulonefritis Proliferativa Mesangial con un 75% de los casos. Conclusión: Los pacientes con PHS que presentaron alguna complicación renal fue el 25%, pero los pacientes que llegaron a desarrollar Glomerulonefritis secundaria a PHS fueron el 11%, observando una baja frecuencia de dicha complicación.Item Impacto de la vacuna antineumocóccica conjugada sobre la morbilidad de la enfermedad neumocóccica invasora.(2010-11-01) Ramón Lazo, Francisco Fernando; Gamero Rosales, Mario AntonioEl Streptococcus pneumoniae es el responsable de la mayoría de enfermedades invasoras en niños; la Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad neumocóccica causa 1.6 millones de muertes anuales, de las cuales 800,000 pertenecen a menores de 5 años de edad. La neumonía es la primera causa de mortalidad. Actualmente se utiliza la vacuna heptavalente desarrollada por el Dr. Steven Black, demostrando gran efectividad, eficacia y reducción de costos hospitalarios, así como en la morbimortalidad en los países donde ha sido aplicada. Objetivo: esta revisión documental buscó identificar el impacto de la vacuna antineumocóccica conjugada heptavalente sobre la enfermedad neumocóccica invasiva, observando el cambio en la incidencia de la enfermedad invasora y el cambio en el aislamiento de los serotipos causantes de enfermedad contenidos en la vacuna heptavalente posterior a su aplicación. Metodología: se recopilaron 21 documentos a través de fuentes de información primaria y secundaria, que contenían información relacionada, reuniendo los criterios de inclusión y exclusión, sirviendo de base para generar la discusión correspondiente, respondiendo al objetivo de la revisión documental. Resultados: se identificó una disminución en la incidencia de la enfermedad neumocóccica invasiva, así como una disminución de los serotipos contenidos en la vacuna heptavalente posterior a la aplicación de la misma.Item Incidencia y factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero 2012 a Diciembre 2013(2014-11-01) Araujo Andrade, Celina Elizabeth; Martínez Martínez, Heriberto de JesúsLa hemorragia intraventricular constituye una complicación que con mucha frecuencia se asocia a la prematuréz; a pesar de los avances en atención hospitalaria, que buscan disminuir el número de recién nacidos prematuros, éstos continúan presentándose y por lo tanto el desarrollo de hemorragia intraventricular se detecta cada vez con más frecuencia en este grupo de recién nacidos, es sabido además de la influencia de un número importante de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de dicha patología. Objetivo: conocer la incidencia y los factores de riesgo que llevan al desarrollo de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del Hospital de Niños Benjamín Bloom. Dicho hospital recibe continuamente recién nacidos prematuros, que en diferente grado presentan hemorragia intraventricular; por lo que resultó necesario determinar con qué frecuencia se desarrolló ésta entre los prematuros atendidos y además cuales fueron los factores de riesgo asociados. Método: se realizó un estudio analítico de casos y controles, de fuentes documentales a partir de los expedientes clínicos de los recién nacidos prematuros que fueron atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del HNNBB de enero de 2012 a diciembre de 2013. Se llevó a cabo la revisión de 140 expedientes clínicos, uno de ellos se excluyó por presentar múltiples malformaciones congénitas, que constituía un criterio de exclusión, de éstos datos se utilizaron para el análisis 117 expedientes, ya que a 22 pacientes no se les realizó ultrasonografía transfontanelar, sin tener información de las razones por las que no se tomó dicho estudio. Resultados: el estudio demostró que la hemorragia intraventricular se presentó en 25 pacientes, con una frecuencia del 21.4%, similar a los datos encontrados en las referencias bibliográficas. Los factores de riesgo parto vaginal se presentó en 15 pacientes (60%), APGAR bajo al primer minuto (6.52±2.06), presencia de síndrome de dificultad respiratoria que se identificó en 21 pacientes (84%), la ventilación mecánica se necesitó en el 96% de los pacientes (24) y el uso de derivados sanguíneos con un promedio de 3.6±3.13 transfusiones, se relaciona al desarrollo de hemorragia intraventricular con mayor frecuencia, pero no se asociaron de forma significativa. Los factores que con mayor significancia se asociaron al desarrollo de esta patología en la población estudiada fueron: Edad gestacional ˂ 28 semanas (OR 4.9), peso menor de 1500 gramos (OR 5.48) y presencia de sepsis neonatal (OR3.77)Item Infección de vías urinarias asociada a reflujo vesicoureteral en pediatría. Criterios diagnósticos y manejo.(2010-11-01) Sol Melgar, Ricardo Alfredo; Fuentes Choto, FranciscoObjetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios actualizados para determinar la relación existente entre infección de vías urinarias en pediatría y los diferentes grados de reflujo vesicoureteral. Método: se realizó la revisión de diferente bibliografía entre la cual se incluye libros de texto, revistas científicas de pediatría, artículos clínicos y presentaciones de caso; con base a criterios de selección. Posteriormente se procedió al análisis de sus respectivos objetivos, conclusiones y metodología, para el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación. Resultados: La infección del tracto urinario (ITU) es la enfermedad bacteriana, de carácter no epidémico, más frecuente en la infancia, aproximadamente entre el 3 – 5% de las niñas y entre el 1 – 2% de los niños se verán afectados a lo largo de su infancia por al menos un episodio. Entre los factores que predisponen a la infección urinaria, el reflujo vesicoureteral es el más frecuente, entre el 25– 50%, este mismo se encuentra presente en el 18 – 50% de los pacientes con primer episodio de vías urinarias Conclusiones: La infección de vías urinarias es una de las principales consultas y diagnostico en la consulta diaria del pediatra y el médico general. Su asociación al reflujo vesicoureteral es bastante importante y hasta directamente proporcional dependiendo del grado de reflujo. Los estudios de gabinete son muy importantes en el método diagnóstico de RVU y determinaran el tipo de tratamiento a seguir.Item Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con malformaciones anorectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde enero de 2009 hasta diciembre de 2011.(2013-10-01) Alfaro González, Sara Beatriz; Paz Herrera, Maria de los Ángeles; Rodríguez Loza, Eduardo; Arévalo Saade, Tania LizethActualmente las malformaciones anorrectales en nuestro país son patologías acerca de las cuales no se encuentran datos epidemiológicos ni descriptivos recientes, por lo que no se encuentra documentada su historia, evolución y avances en su abordaje médico quirúrgico en nuestro país. No existen estudios recientes sobre el tema a desarrollar, el único estudio encontrado fue el de "Prevalencia de malformaciones anorectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 1999-2003". Elaborado a manera de tesis de posgrado por médicos residentes de dicho hospital. El estudio utilizado fue de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo, se registraron 128 consultas de pacientes con malformaciones anorrectales de los cuales se revisaron 55 expedientes clínicos que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se utilizó una ficha recolectora de datos, posteriormente se introdujo los datos en la base Epi info 3.5.3, para análisis y discusión de los mismos. Los resultados reflejan que la incidencia de las malformaciones anorrectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es de 2.8 por cada 10,000 recién nacidos vivos Tomando como base la clasificación de Krickenbeck del 2005 se encontró que la fistula rectovestibular fue la malformación anorrectal más frecuentemente encontrada en un 30.9% de los casos; seguida por orden de frecuencia en segundo lugar la agenesia anorrectal sin fistula y la fistula rectouretral con un porcentaje del 18.2% en ambas, y como tercer lugar en frecuencia la atresia rectal y la fistula cutánea con un porcentaje en ambas del 10.9%. Los resultados de los datos revelaron que en 27 de los pacientes se encontró la desnutrición como complicación postquirúrgica asociada correspondiente al 49.09% de los casos de los cuales la desnutrición leve fue la más frecuentemente encontrada con un porcentaje del 30.9%. En nuestro estudio se encontró que un buen porcentaje de pacientes (47.24%) tenían comorbilidades asociadas entre las cuales se encontraron según orden de frecuencia las anomalías genitourinarias, la más frecuentemente encontrada fue el riñón hipoplásico, en segundo lugar la asociación VACTERL y como tercer lugar en frecuencia las cromosomopatías de las cuales 2 se identificaron como trisomía 21. Conclusión: La investigación reveló que la incidencia de las malformaciones anorrectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es de 2.8 por 10,000 nacidos vivos. Su distribución por género es más frecuente en el sexo masculino con respecto al femenino teniendo una relación masculino - femenino de 1.1:1. El tipo de malformación anorrectal más frecuente es la fistula rectovestibular y la complicación postquirúrgica más frecuentemente encontrada es la desnutrición leve. La comorbilidad asociada son las anomalías genitourinarias dentro de las cuales se encontró más frecuentemente la hipoplasia renal.Item Perfil epidemiológico del recién nacido de bajo peso al nacer entre 2,000 y 2,499 g que ingresa al servicio de neonatos del Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”. Enero a junio 2013.(2014-10-01) Ramírez Peña, Samuel Amílcar; Mendoza Reyes, Karina Elizabeth; Suárez Ramírez, Claudia MaríaEl bajo peso al nacer definido por la Academia Americana de Pediatría como un peso igual a 2 500 g o menor, independientemente de la edad gestacional, se ha convertido en una entidad en ascenso en países en desarrollo y factor de riesgo para morbi-mortalidad. La proporción de niños con peso bajo al nacer que son prematuros en comparación con los que tuvieron un crecimiento intrauterino anormal, varía en el mundo, en países desarrollados, casi todos los pacientes con bajo peso al nacer son prematuros, mientras que en naciones en desarrollo los principales contribuyentes a la tasa de peso bajo al nacer son niños a término con un crecimiento menor. De etiología multifactorial incluidos factores propios del embarazo como trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos metabólicos derivados del embarazo como la diabetes gestacional y los embarazos múltiples; y otros que no están en relación directa pero que siendo patologías crónicas preexistentes comprometen el flujo sanguíneo placentario y pueden restringir así el crecimiento intrauterino. El presente estudio es un estudio descriptivo que persigue como objetivo tener un panorama del perfil epidemiológico que presentan los recién nacidos con bajo peso al nacer, que nacen en el Hospital Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” se revisó 130 expedientes de recién nacidos con peso al nacer entre 2,000 grs. y 2,499 grs. encontrando que las madres de estos recién nacidos, se encuentran principalmente entre las edades de 14-19 años en el 29% de los recién nacidos, en su primer embarazo en el 56.9%, en cuanto a sus controles prenatales el 99.2% llevo controles prenatales, captadas en el 69% antes de las 20 semanas de gestación y teniendo más del 60% de los casos más de 4 controles prenatales, observando que el 23% de las madres presentan condiciones clínicas preexistentes en el embarazo en las que destacan la hipertensión arterial y los problemas infecciosos en las vías urinarias, en tanto los problemas relacionados al embarazo los trastornos hipertensivos siguen a la cabeza compartiendo lugar con el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas.Item Prevalencia de complicaciones no infecciosas en pacientes con anemia de células falciformes que consultaron al Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom durante los años 2008- 2012.(2013-12-01) Moisa Martínez, Melvin Antonio; Huezo, Juana Isabel; Reyes, Ana Gladys deEn El Salvador, la Anemia de Células Falciformes es una enfermedad que está presente en la población adulta y principalmente pediátrica, teniendo un gran número de atenciones hospitalarias anuales, ya que se brindan cada año aproximadamente 1000 consultas dentro de las que se incluyen aquellas de primera vez como subsecuentes y que se realizan en la consulta externa y/o unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. La prevalencia de complicaciones no infecciosas es desconocida en nuestro país, por lo cual se hizo una determinación de ello a través de un trabajo de investigación. El presente estudio es de tipo Descriptivo, Observacional, Retrospectivo y de Corte Transversal. El período de investigación comprendió desde Mayo 2012 hasta Septiembre 2013. Se consideró como universo los niños con diagnóstico de Anemia de Células Falciformes, la población blanco, niños con diagnóstico de Anemia de Células Falciformes que consultaron el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2008-2012, y la población accesible niños con diagnóstico de Anemia de Células Falciformes, que presentaron complicaciones no infecciosas y que consultaron el Hospital de Niños Benjamín Bloom entre los años 2008-2012. Posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión, y una fórmula de muestreo, se seleccionaron 233 expedientes con un número proporcional a cada año, lo que permitió afirmar que en el 95% de los casos, la prevalencia oscilara entre 15-20% (error 5%). La muestra de 233 pacientes, presenta distribución etaria predominantemente entre las edades de 7 a 12 años con un 54,03%. Además, del total de pacientes que entraron al estudio, únicamente 53 pacientes presentaron complicaciones no infecciosas, representando un 22,75% del total. De los pacientes que presentaron complicaciones no infecciosas, un 69,81% son complicaciones de tipo Agudas, equivalente a 37 de ellos, y un 30,19% a las de tipo Crónicas. Dentro de las complicaciones Agudas (N37), un 64,85% corresponden a Crisis Vasooclusivas y un 16,22% a litiasis biliar que equivale a 6 pacientes. De los 24 pacientes con crisis vasooclusiva, un 45,83% tuvo crisis dolorosa a nivel lumbar; un 2° lugar les corresponde a miembros inferiores con una frecuencia de 6 pacientes o lo que es igual a un 25%. Como complicaciones crónicas, fueron catalogados 30,19% de los 53 pacientes con complicaciones no infecciosas. De ellos, un 93,75% tuvieron una cardiopatía. Dentro de los pacientes a los cuales les fue diagnosticada una cardiopatía, el 86,67% corresponde a una Miocardiopatía dilatada del ventrículo izquierdo. De los 233 pacientes objeto de estudio, un 15,88% fue ingresado, siendo ellos 37 del total. De los 37 pacientes que ingresaron, el 97,30% fueron por complicaciones agudas, mientras que el 2,7% fue por 1 complicación crónica. Dentro de los 36 pacientes con complicaciones no infecciosas de tipo agudo que ameritaron ingreso hospitalario, el 72,22% corresponden a crisis vasooclusivas dolorosas. Con respecto al resultado final, el 100% de los pacientes que presentaron complicaciones no infecciosas, vivieron, reflejando esto un 0% de mortalidad durante el período de estudioItem Resultado perinatal del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”, de Enero a Junio de 2013(2014-11-01) Salguero de Orellana, Roselia Maritza; Pleitéz Navarrete, Jorge; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa adolescencia es la época de transición desde la niñez a la vida adulta, para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 a 19 años y se incluye dentro del período de la juventud (entre los 10 a 24 años), siendo la pubertad o adolescencia inicial la primera fase, que inicia a los 10 años en las niñas y a los 11 años en los niños hasta los 14 a 15 años. La adolescencia media y tardía hasta los 19 años y la juventud plena desde los 20 a 24 años. En nuestro país, según datos de unidad de epidemiologia del Hospital Nacional Especializado de Maternidad, aproximadamente el 30% de los nacimientos son hijos de madres entre los 10 a 19 años. El presente estudio pretende describir los resultados neonatales de hijos de madres adolescentes y comparar con aquellas en etapa de juventud plena y determinar así el riesgo que existe para nuestra población en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Se hará un estudio descriptivo transversal. El universo está constituido por 1,553 adolescentes que asistieron a verificar su parto en el Hospital Nacional de Maternidad, del 1 de enero al 30 de junio de 2013, se calculó 308 expedientes médicos que cumplirán los criterios de inclusión, seleccionándolos a través de un muestreo aleatorio simple. Se elaboró un instrumento para la recolección de la información, y su procesamiento se hará a través del programa Epi Info 7. Se hará un análisis descriptivo univariado.Item Uso de tomografía axial computarizada cerebral en pacientes con primer evento de convulsión, que consultan en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde Enero de 2009 a Diciembre de 2013(2015-01-01) Rodríguez Castaneda, Ludwig Alexander; Guevara Vásquez, Franklin VladimirEl objetivo general es establecer cuáles son los criterios clínicos o de laboratorio utilizados en la unidad de emergencia del Hospital de Nacional de Niños Benjamín Bloom para realizar una tomografía axial computarizada cerebral en pacientes de las edades de 1 mes a 12 años que presentan una primera convulsión en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Método y diseño: descriptivo, retrospectivo, transversal; la población del estudio son niños de 1 mes a 12 años con primer evento de convulsión afebril y sin signos de focalización, quienes consultaron a la unidad de emergencia, durante periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013, en donde se encontró un total de 27 pacientes que se tomaron en cuenta para el estudio. La tomografía cerebral computarizada es un procedimiento de neuroimágen usado en algunas ocasiones en los pacientes con primera crísis convulsiva, por tal motivo ya se crearon algunos protocolos y normas para su uso. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es necesario el uso de tomografía computarizada cerebral en el primer evento convulsivo generalizado en la edad pediátrica? Los resultados encontrados en éste estudio se correlaciona con los hallazgos reportados en la literatura internacional en los cuales las tomografías realizadas encontraron una incidencia del 10% de alteraciones anatómica.Item Utilización del enema baritado en el tratamiento médico de la invaginación intestinal en niños menores de 2 años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2005 a 2013(2015-02-01) Ramos Barrera, Daniel Fernando; Guevara, FranklinActualmente es bien conocida la influencia que la presión ejercida tiene en la reducción de la invaginación, bien neumática o hidrostática. Inicialmente fue difícil conseguir de una manera fiable ejercer presiones significativas y se desarrollaron diversos sistemas que incluían jeringas e instrumentos que sellaban la región anal. En nuestro país no existen estudios ni protocolos acerca del uso del enema baritado como herramienta terapéutica de inicio de la invaginación intestinal, a pesar de que la incidencia de ésta patología es similar a la publicada en la mayoría de estudios internacionales, por lo que se vuelve importante conocer más acerca de éste tratamiento y de cómo aplicarlo en nuestros hospitales. Objetivo: evaluar la utilización del enema baritado como tratamiento de primer escoge de la invaginación intestinal en niños menores de 2 años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2005 y 2013. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal, de carácter descriptivo, retrospectivo, en el cual se incluyeron la totalidad de niños a los cuales se les realizó enema baritado como primera opción de tratamiento de la invaginación intestinal en el HNNBB en el período comprendido entre 2005 a 2013. Resultados: se incluyeron un total de 37 pacientes con una ligera preponderancia del sexo masculino provenientes del área urbana y en su mayoría menores de 1 año. El promedio de evolución fue de menos de 24 horas y los tres síntomas principales fueron enterorragia, vómitos y otros que incluía irritabilidad como principal síntoma. El diagnóstico se realizaba principalmente en las primeras 24 horas y el método diagnóstico más utilizado fue la USG abdominal. El motivo de referencia principal fue la sospecha de invaginación intestinal. Fueron 20 pacientes en los cuales resolvió el enema baritado la invaginación y sólo uno de ellos presentó un íleo como complicación y 2 de ellos se reinvaginaron nuevamente un mes y tres meses después. 17 pacientes el enema no resolvió la invaginación y tuvieron que ser intervenidos quirúrgicamente, de ellos solo 1 presentó con complicación y fue por una sepsis secundaria al cuadro de invaginación, estuvo en UCI 10 días. La EIH fue relativamente menor cuando la invaginación fue resuelta sólo por enema baritado. La leucocitosis es el hallazgo de laboratorio más encontrado en ésta serie. Conclusión: en su mayoría los datos coinciden con los reportados en las series revisadas. Cabe destacar la poca utilización del enema baritado como medida terapéutica de la invaginación intestinal, ésto debido a múltiples factores que van desde la falta de personal capacitado, falta de recursos materiales y de recurso humano disponible las 24 horas del día y por la falta de protocolos de manejo que orienten a la utilización del procedimiento. Existe además un alto índice de intervenciones quirúrgicas que no permite hacer énfasis en métodos alternativos de tratamiento.