Doctorado en Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Medicina by Subject "alimentación complementaria"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de conocimientos sobre la alimentación complementaria que presentan las madres salvadoreñas(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2020) Guzmán Matute, Sandra Margarita; Flores Pereira, Karina Concepción; Larios Rios, Brenda Lisseth; Saade Stech, Patricia Roxana; gm00000@pae.ues.edu.sv; fp11008@ues.edu.sv; lr00000@pae.ues.edu.svLa alimentación complementaria es el proceso a través del cual se introducen a la dieta del niño alimentos diferentes a la leche materna para complementarla a partir de los 6 meses de vida y continuarla hasta los dos años o más. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la alimentación complementaria que presentan las madres salvadoreñas. Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva, cualitativa y transversal y para ello se realizó una encuesta en línea a 300 madres que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión comprendidos en la investigación. Además se usó el programa SPSS 25.0 para el procesamiento de datos y resultados. Resultados: el 55.3% de las madres tienen mucho conocimiento sobre la alimentación complementaria, 42.7% tiene poco conocimiento, y el 2.0% escaso conocimiento. Los alimentos más usados para la alimentación fueron papillas en un 30%, frutas y verduras en un 33%. El 91 % de madres mencionó que el inicio de alimentación es a los 6 meses de edad y el médico fue el que brindó en un 50.3% información sobre alimentación complementaria. El 61.3% de las madres piensa que la edad ideal para introducir el azúcar es de 1 a 2 años de edad y el 45.3% de las madres coincidieron en que la miel debe ser introducida en la alimentación hasta el año de edad. Conclusión: A pesar de que la mayoría de madres tienen conocimiento sobre lo que es la alimentación complementaria y la edad a la que debe de iniciarse, no todas dan los alimentos adecuados, ya que utilizan alimentos muy diluidos con bajo nivel nutricional obedeciendo a las creencias y tradiciones inculcadas por sus antepasados, así como el uso de diversos ingredientes para la realización de las etnoprácticas aprendidas para el tratamiento casero de las enfermedades de sus hijos.