Doctorado en Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN EL MANEJO DE LAS CEFALEAS: UN ENFOQUE CENTRADO EN EL TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO(2024) Chicas Castro, Carlos Antonio; Aguilar Hernández, Ricardo José; García Martínez, Xenia Aimee; cc150103@ues.edu.sv; ah16003@ues.edu.svLas migrañas, una de las formas más comunes de cefalea primaria, se define por episodios de dolor que pueden durar entre 4 y 72 horas, acompañados de síntomas como fotofobia. Tradicionalmente se clasifica en cefaleas primarias, que no tienen un sustrato físico identificable, y secundarias, que son síntomas de condiciones subyacentes. La identificación adecuada de las características de estos episodios es crucial para su manejo. Uno de los puntos destacados en la discusión es el papel del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en la fisiopatología de la migraña. Este neuropéptido ha emergido como un objetivo terapéutico prometedor, dado que su liberación en el sistema trigémino vascular es clave para la vasodilatación asociada con los ataques migrañosos. En términos de tratamiento, se ha evidenciado la eficacia de nuevos medicamentos como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepants, además de fármacos tradicionales como los AINEs y los triptanes. La importancia de un enfoque integral que combine tratamientos farmacológicos y no farmacológicos es subrayada, sugiriendo que modificaciones en el estilo de vida y técnicas de relajación son fundamentales.Item Abuso de los Fármacos Antiinflamatorios no Esteroideos en el Adulto Mayor(Universidad de El Salvador, 2024-11) Quijano Aguilar, Silvia Bedilia; Quintanilla Perdomo, Zuly Milex; Dra. Sánchez De Jaime, Norma Oziris; qa09007@ues.edu.sv; qp15003@ues.edu.svResumen: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son medicamentos que tienen acciones terapéuticas como analgesia, antipiréticos, antiinflamatorio, que son utilizados mayormente por los adultos mayores para de alguna manera disminuir su padecimiento. El objetivo de este artículo es recopilar y sintetizar los hallazgos clave de investigaciones médicas sobre el abuso de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos en el adulto mayor. En conclusión, El envejecimiento es el declinar fisiológico de los órganos y sistemas asociado a la disminución fisiológica de los receptores farmacológicos lo que conduce a empeoramiento de sus efectos adversos, el uso crónico de los AINE conlleva a una cantidad de efectos adverso dentro de los cuales podemos mencionar aumento de presión arterial, hemorragias digestivas, deterioro de la función renal y hepática, riesgo de infarto agudo de miocardio y alteraciones neurológicas, tomando en cuenta que este tipo de medicamento en su mayoría son de venta libre y los adultos mayores pueden adquirirlos sin necesidad de receta médica. Para indicación de dichos fármacos se debe tener en cuenta la edad del paciente por el deterioro fisiológico que estos presenta, las patologías con la que ya el paciente adolece y el tipo de medicamentos que utilizan para evitar interacciones medicamentosas potencialmente toxicas. Abstract: Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) are medications that have therapeutic actions such as analgesia, antipyretics, anti-inflammatory, which are mostly used by older adults to somehow reduce their condition. The objective of this article is to compile and synthesize the key findings of medical research on the abuse of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in older adults. In conclusion, aging is the physiological decline of organs and systems associated with the physiological decrease of pharmacological receptors which leads to worsening of their adverse effects, the chronic use of NSAIDs leads to a number of adverse effects within which we can mention increased blood pressure, digestive hemorrhages, deterioration of kidney and liver function, risk of acute myocardial infarction and neurological disorders, taking into account that this type of medication is mostly over-the-counter and older adults can acquire them without a prescription. When prescribing these drugs, the patient's age must be taken into account due to the physiological deterioration that they present, the pathologies that the patient already suffers from and the type of medications they use to avoid potentially toxic drug interactions.Item Adherencia inadecuada al tratamiento farmacológico en los adultos mayores con diabetes o hipertensión(Universidad de El Salvador, 2024-11) Rodriguez Cruz, Marcos Antonio; Renderos Bonilla, Salvador; Pérez Rosales, Wilfredo; rc10027@ues.edu.sv; rb12011@ues.edu.svResumen Las Enfermedades Crónicas tienen una alta prevalencia en la población a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que éstas causan hasta tres de cada cuatro muertes en América Latina y su prevalencia aumenta juntamente con la edad geriátrica. Esto pone en evidencia la necesidad de tener una adecuada adherencia al tratamiento farmacológico para lograr un adecuado manejo de las mismas y la prevención de complicaciones crónicas. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados por cada sistema de salud, se evidencia altos porcentajes de adherencia inadecuada entre la población con enfermedades crónicas. Dicho sea de paso, entre las principales esta la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo 2. El objetivo de este artículo es proporcionar una visión general que permita identificar las principales causas de la adherencia inadecuada al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en el adulto mayor. Después de realizado el estudio, se encontró que las principales causas de la problemática abordada son el olvido y el abandono del tratamiento por parte del paciente; la edad avanzada, la baja escolaridad y la situación económica; la polifarmacia, ligada a la coexistencia de múltiples enfermedades y por último la mala relación médico-paciente. Abstract Chronic diseases have a high prevalence in the population worldwide. The World Health Organization estimates that these cause up to three out of every four deaths in Latin America and their prevalence increases along with geriatric age. This highlights the need to have adequate adherence to pharmacological treatment to achieve adequate management and prevention of chronic complications. However, despite the efforts made by each health system, high percentages of inadequate adherence are evident among the population with chronic diseases. Incidentally, among the main ones is High Blood Pressure and Type 2 Diabetes Mellitus. The objective of this article is to provide an overview that allows identifying the main causes of inadequate adherence to the pharmacological treatment of high blood pressure and diabetes mellitus in the older adult. After carrying out the study, it was found that the main causes of the problem addressed are forgetfulness and abandonment of treatment by the patient; advanced age, low education and economic situation; polypharmacy, linked to the coexistence of multiple diseases and finally the poor doctor-patient relationship.Item Anemia Aplásica En Adulto, Cuadro clínico, Diagnóstico Y Tratamiento; Reporte de caso(Universidad de El Salvador, 2024-11) Bonilla Mendoza, Damaris Vanessa; Chavarría Aguilera, Kevin Josué; Lopez Leiva, Ligia Jeannet; BM16014@ues.edu.sv; Ca16011@ues.edu.svPresentación de caso. Paciente masculino de 51 años de edad con historia de 2 meses de presentar gingivorragia y notar palidez, se observa equimosis en región de hombro derecho, se realiza hemograma en el cual se observa afectación de las 3 líneas sanguíneas, se da referencia a hospital de segundo nivel, paciente acude donde hematólogo quien realiza exámenes de laboratorio, aspirado de medula ósea y citometría de flujo diagnosticándole anemia aplásica idiopática. Intervención terapéutica. inicia esquema terapéutico ambulatorio con Ciclosporina 100mg, 1 tableta cada 12 horas y Prednisolona 10mg por 15 días, además se agrega danazol 20mg/tab. Evolución del paciente. Paciente presento mejoría clínica sin embargo se suspende danazol por presentar efectos adverso, posteriormente hospitaliza y se inicia terapia antitimocitos [equina] 50ml y se realizan transfusión de hemoderivados se da alta con aislamiento domiciliar, se deja cita para exámenes, en los cuales se observa persistencia de trombocitopenia por lo que se agrega Eltrombopag el cual se suspende por efectos adversos y debido a ello se realiza transfusión de concentrado de plaquetas, se inicia nuevamente terapia combinada con Eltrombopag 50mg y ciclosporina 100mg a la cual ha tenido buena respuesta terapéutica. Case presentation. A 51-year-old male patient with a 2-month history of bleeding gums and pallor was noted. Bruising was observed in the right shoulder region. A complete blood count was performed which showed involvement of all 3 blood lines. The patient was referred to a second level hospital. He went to a hematologist who performed laboratory tests, bone marrow aspiration and flow cytometry, diagnosing him with idiopathic aplastic anemia. Therapeutic intervention. He was started on an outpatient therapeutic regimen with Cyclosporine 100 mg, 1 tablet every 12 hours and Prednisolone 10 mg for 15 days, and Danazol 20 mg/tab was added. Patient evolution. The patient showed clinical improvement, however, danazol was discontinued due to adverse effects. The patient was subsequently hospitalized and anti-thymocyte [equine] therapy was started (50 ml) and a transfusion of blood derivatives was performed. The patient was discharged with home isolation. An appointment was made for tests, in which persistent thrombocytopenia was observed, so Eltrombopag was added, which was discontinued due to adverse effects and a transfusion of platelet concentrate was performed. Combined therapy was started again with Eltrombopag 50 mg and cyclosporine 100 mg, to which there was a good therapeutic response.Item Cambios psicológicos que se desarrollan en el adulto mayor(Universidad de El Salvador, 2025) Huezo Martínez, Diana Gabriela; Lazo Lizama, María Susana; Rodríguez Turcios, Erik Antonio; hm11017@ues.edu.sv; ll08020@ues.edu.svResumen El adulto mayor es una etapa del desarrollo evolutivo en el que hay un desnivel natural de las condiciones físicas, biológicas, intelectuales, psicoemocionales propias de las personas mayores a los 65 años de edad; por lo que envejecer fisiológicamente surge de una disminución de la reserva en la función y la capacidad de adaptación homeostática; siendo los cambios psicológicos un proceso adaptativo de la mente humana, que se ve relacionado con el entorno familiar y social. El objetivo de esta revisión narrativa es recopilar y sintetizar los hallazgos de investigaciones previas sobre los cambios psicológicos que se desarrollan en el adulto mayor. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Biblioteca Virtual en Saúde, SciELO, LILACS, realizada durante agosto y septiembre de 2024 incluyendo literatura gris. Por lo cual los cambios psicológicos en esta etapa no son propiamente los que definen ser una etapa positiva o negativa, ya que durante la senectud no solo se presentan patologías sino cambios naturales propias de su etapa y que estos dependen del enfoque de vida que se les dé, aportando el conocimiento de todas las experiencias vividas y procesar estos cambios de la mejor manera posible. Abstract The elderly is a stage of evolutionary development in which there is a natural unevenness in the physical, biological, intellectual, and psycho-emotional conditions of older people at 65 years of age; therefore, aging physiologically arises from a decreased reserve in function and the capacity for homeostatic adaptation; psychological changes being an adaptive process of the human mind, which is related to the family and social environment. The objective of this narrative review is to compile and synthesize the findings of previous research on the psychological changes that develop in older adults. A bibliographic search was carried out in the Biblioteca Virtual en Saúde, SciELO, and LILACS databases, carried out during august and september 2024, including gray literature. Therefore, the psychological changes in this stage are not exactly what defines being a positive or negative stage, since during old age not only pathologies but also natural changes typical of their stage occur and these depend on the approach to life that is given to them. give, providing knowledge of all the experiences lived and processing these changes in the best possible way.Item Características clínicas de pacientes con insuficiencia cardíaca con beneficio de dispositivo implantable 2020–2022(2023-11) Escobar Tobar, Bryan Francisco; Gómez Leiva, Verónica Vanesa; ET12002@ues.edu.svAntecedentes. La Insuficiencia Cardíaca (IC), un importante problema de salud pública, que aumenta en prevalencia. Se ha establecido que los desfibriladores cardíacos implantables (DAI) y/o terapia de resincronización cardiaca (TRC) mejoran mortalidad, mejorar la supervivencia y clase funcional de algunos seleccionados. Método. Revisión de reportes de perfusión miocárdica con SPECT gatillado del ISSS de enero del 2020 a diciembre 2022 con FEVI ≤35%; posteriormente se aislaron a los que cumplían indicación nivel de recomendación IA para dispositivo DAI, recomendación IA para TRC y recomendación IA para ambos. Descriptivo, observacional, transversal; análisis descriptivo con medidas de tendencia central, porcentajes, frecuencias.Resultados. NIVEL DE INDICACIÓN IA DAI: Edad promedio 69años, hombres 83%. CF NYHA II 50%, NYHA III 50%; etiología isquémica 100%, TMO 100%. NIVEL DE INDICACIÓN IA PARA TRC: Edad promedio 70años, hombres 50%. CF NYHA II 25%, NYHA III 75%; TMO 100%, ritmo sinusal 100%, BRI 100%, QRS ≥150 ms 100%. NIVEL DE INDICACION IA PARA DAI/TRC: Edad promedio 76años, hombres 33.3%. CF NYHA III 100%, etiología isquémica 100%, TMO 100%, ritmo sinusal 100%, BRI 100%, QRS ≥150 ms 100%. Conclusiones. La población estudiada con FEVI ≤35% en su mayoría se conforma por hombres de entre 50 a 70 años y sintomáticos a pesar del tratamiento médico instaurado con NYHA II 44% y III 46%. Confirmamos la existencia de pacientes con FEVI ≤35% que cumplen criterios con nivel de recomendación IA para el uso de los diferentes dispositivos de alta energía, tanto individuales como combinados: 16 pacientes y al menos 3 combinados.Item CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS SEGÚN TAMIZAJE CARDIACO NEONATAL POSITIVO, EN EL HOSPITAL NACIONAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN MIGUEL, PERÍODO DE OCTUBRE DEL 2021 A OCTUBRE DE 2023(2023-12-11) MOLINA LÓPEZ MÓNICA JANETH; ROQUE DE ARAYA FLOR MARINA; ml12016@ues.edu.svtamizaje cardiaco neonatal, cardiopatías congénitas, ecocardiograma y saturación de hemoglobina arterial con oxígeno, perfil clínico-epidemiológico.Item Caracterización Epidemiologica y Clínica de Pacientes Menores de 12 años Con Pólipos Rectales(Universidad El Salvador, 2025-05-28) Turcios Umanzor, Rubenia Jameli; Portillo de Gutierrez, Ligia Marcela; tu14001@ues.edu.svRESUMEN. Introducción: los pólipos rectales son tumores localizados que protuyen desde la luz intestinal, aparecen en cualquier punto del tracto gastrointestinal pero la más frecuente es a nivel del recto. Aunque su etiología no se ha logrado identificar constituyen los tumores benignos más frecuentes en la población pediatrica, principalmente en la edad escolar y prescolar. Son la primera causa de rectorragia, aunque de forma infrecuente se puede acompañar de otras manifestaciones clínicas como prolapso del pólipo a traves del recto, constipación o dolor abdominal. La colonoscopía es el procedimiento de elección para establecer el diagnóstico y tratamiento. Objetivo: describir las caracteristicas epidemiológicas y clínicas de los pacientes menores de 12 años con pólipos rectales en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel del año 2022 a 2024. Metodología: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado con 50 expedientes de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: predominaron en pacientes en edades escolares (46%) y pre escolares (36%), en el sexo masculino (66%), de procedencia rural (82%) y sin antecedentes de pólipos rectales en familiares (96%). El 100% de los pacientes presento rectorragia indolora como motivo de consulta, seguido por prolapso del pólipo a traves del recto (54%), dolor abdominal (24%), constipación (18%) y el 100% de los pacientes no presento sintomas extra gastrointestinales. Los pólipos de 1-2 cm fueron los más frecuentes (66%), el 78% de los pacientes tenía entre 1 a 3 pólipos, el 80% pólipos pediculados, la localización principal en el recto (50%), seguidos a nivel del sigmoides (48%) y el 100% de los reportes histopatologicos fueron de pólipos juveniles o hamartomatosos. Conclusiones: los pólipos rectales son el primer diagnóstico a sospechar en pacientes de sexo masculino de edad escolares y prescolar con rectorragia indolora y la colonocospia constituye el metodo diagnóstico y terapeutico principal. ABSTRACT. Introduction: Rectal polyps are localized tumors that protrude from the intestinal lumen. They appear anywhere along the gastrointestinal tract, but are most common in the rectum. Although their etiology has not been identified, they are the most common benign tumors in the pediatric population, mainly in school-age and preschool children. They are the leading cause of rectal bleeding, although they can infrequently be accompanied by other clinical manifestations such as polyp prolapse through the rectum, constipation, or abdominal pain. Colonoscopy is the procedure of choice to establish diagnosis and treatment. Objective: To describe the epidemiological and clinical characteristics of patients under 12 years of age with rectal polyps at the San Juan de Dios Hospital in San Miguel from 2022 to 2024. Methodology: A descriptive, cross-sectional, and retrospective study was conducted with 50 patient records who met the inclusion criteria. Results: Patients were predominantly of school-aged (46%) and pre-school-aged (36%), male (66%), rural origin (82%) and without a family history of rectal polyps (96%). 100% of patients presented painless rectal bleeding as the reason for consultation, followed by prolapse of the polyp through the rectum (54%), abdominal pain (24%), constipation (18%) and 100% of patients did not present extra gastrointestinal symptoms. Polyps of 1-2 cm were the most frequent (66%), 78% of patients had between 1 to 3 polyps, 80% had pedunculated polyps, the main location was in the rectum (50%), followed by the sigmoid colon (48%) and 100% of the histopathological reports were of juvenile or hamartomatous polyps. Conclusions: Rectal polyps are the first suspected diagnosis in male school- and preschool-aged patients with painless rectal bleeding, and colonoscopy is the primary diagnostic and therapeutic method.Item Complicaciones maternas más frecuentes en mujeres embarazadas con obesidad(Universidad de El Salvador, 2025) Rodríguez Torres, Julissa Maricruz; Serrano Alvarenga, Yuri Vanessa; rt15005@ues.edu.sv; sa14032@ues.edu.svResumen El estudio explora el problema de la obesidad en el embarazo, una condición que aumenta el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el bebé. La obesidad durante la gestación incrementa las probabilidades de enfrentar problemas como la diabetes gestacional, preeclampsia y un mayor índice de cesáreas, lo cual presenta un desafío en el ámbito de la salud pública. El objetivo de esta investigación es recopilar y analizar los datos existentes sobre cómo la obesidad afecta a las mujeres embarazadas y los riesgos asociados. A través de la revisión de estudios previos, se concluye que las intervenciones preventivas, como una dieta balanceada y ejercicio regular, pueden reducir las complicaciones derivadas de la obesidad. Detectar a tiempo esta condición permite implementar programas de salud que favorecen el bienestar de la madre y el desarrollo fetal. La recomendación es promover estilos de vida saludables desde el inicio de la gestación y concientizar a mujeres en edad fértil sobre los beneficios de un peso adecuado antes del embarazo, ayudando así a mejorar los desenlaces tanto para las madres como para los recién nacidos. Abstract The study explores the issue of obesity during pregnancy, a condition that increases the risk of complications for both mother and baby. Obesity in pregnancy raises the likelihood of issues such as gestational diabetes, preeclampsia, and a higher rate of cesarean deliveries, posing a significant public health challenge. The objective of this research is to compile and analyze existing data on how obesity affects pregnant women and the associated risks. Through a review of previous studies, it concludes that preventive interventions, such as a balanced diet and regular exercise, can reduce complications related to obesity. Early identification of this condition allows for the implementation of health programs that support maternal well-being and fetal development. The recommendation is to promote healthy lifestyle choices from the start of pregnancy and to raise awareness among women of childbearing age about the benefits of maintaining a healthy weight before pregnancy, thus improving outcomes for both mothers and newborns.Item CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN LAS MUJERES ENTRE 18-40 AÑOS QUE CONSULTAN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD SALVADOREÑO(2024) Martínez Rosa, Adela De La Paz.; Medrano Benítez, Evelin Jeaneth; Mejía Castro, Fátima Vanessa; Mata Lazo, Henrry Geovanni; MR13101@ues.edu.sv; MB13003@ues.edu.sv; MC13091@ues.edu.svEl presente trabajo es sobre las conductas sexuales de riesgo en las mujeres entre 18-40 años. Objetivo determinar las conductas sexuales de riesgo que practican las mujeres entre 18-40 años que consultan en el primer nivel de atención de salud salvadoreño, en las unidades de salud El Guanaste, Anamorós y Llano Los Patos, durante el año 2023. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño prospectivo y transversal, muestreo probabilístico y tamaño de muestra 321 distribuidas proporcionalmente en las tres unidades de salud donde se realizó la investigación. El cuestionario tenía forma de lista de cotejo para determinar las conductas sexuales de riesgo de las mujeres y así se obtuvieron los resultados según los objetivos propuestos. Después de haber realizado la recolección de datos se presentaron los resultados según objetivos y la prueba de la hipótesis descriptiva. Los hallazgos más importantes son: los rangos de edad de las mujeres son diferentes por unidad de salud, la mayoría son solteras y del área rural. Las conductas sexuales de riesgo practicadas varían según cada lugar incluido en el estudio. La frecuencia con que se practican es: Relaciones sexuales sin protección (86.0%), Inicio de relaciones sexuales a temprana edad (76.6%), Parejas ocasionales (59.2%), Múltiples parejas sexuales (29.0%), La práctica de poligamia (11.2%). Y, por último, la tenencia de relaciones sexuales a cambio de dinero (5.6%). Según los resultados estas prácticas cambian de acuerdo a la edad de las mujeres y que la prueba de hipótesis de trabajo no fue aprobada en su totalidad.Item Conocimiento de las embarazadas sobre vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal atendidas en Unidades Comunitarias Básicas del primer nivel de Atención de Salud Salvadoreño(Universidad de El Salvador, 2023) Aparicio Castillo, Angélica María; Castro Hernández, Gerber Alexander; García Ortiz, Xenia Aimee; ac13075@ues.edu.sv; ch12056@ues.edu.svLas infecciones vaginales en el embarazo son las responsables de complicaciones como partos pretérmino, ruptura prematura de membranas y otras patologías que pueden afectar tanto a la madre como a su hijo, es por ello la importancia del conocimiento que tengan respecto al tema, por lo cual se investigó acerca del conocimiento que tienen las embarazadas sobre vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal atendidas en las unidades básicas del sistema de salud salvadoreño, el Objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento que tienen las embarazadas sobre vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal, así como también caracterizar socio demográficamente a la población en estudio, identificar el nivel de conocimiento que tienen las embarazadas sobre los factores predisponentes, los signos y síntomas, el uso correcto de medicamentos y las medidas preventivas para vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal. Metodología: Es un estudio prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra fue de 60 embarazadas de la zona oriental del país de las unidades de salud básicas de San Felipe, El Cañal y Hacienda Nueva estas pertenecientes al municipio de Concepción Batres, Usulután y las unidades de salud básicas de San Julián y Joya de Ventura pertenecientes al municipio de San Jorge, San Miguel. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con previo consentimiento informado de cada embarazada y con dichos resultados se diseñó una base de datos en Excel. Resultados: Se obtuvo que el 95% de la población en estudio tiene un conocimiento medio, seguido de un 5% que tiene un conocimiento alto sobre vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal, además se observa que un 28.3% tiene un conocimiento bajo sobre los factores predisponentes para vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal. Conforme al estudio realizado las participantes tienen un conocimiento medio sobre vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal.Item Conocimiento del virus del papiloma humano en las usuarias de la unidad de salud de Uluazapa San Miguel(2024-03) Portillo Navarro, Melissa Naomi; Flores Osorio, Rafael Mauricio; Segovia Velasquez, Olivia Ana Lisseth; pn16002@ues.edu.sv; fo14002@ues.edu.svEl Virus del Papiloma Humano por sus siglas (VPH), es uno de los causantes principales del tipo de Cáncer más frecuente dentro del sexo femenino y el cual es potencialmente mortal, actualmente, el Ministerio de Salud se encuentra impulsando múltiples campañas a la prevención, detección y tratamiento. Por esto se consideró de suma importancia la contribución de la presente investigación porque es una estrategia fundamental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la educación en la población como uno de los métodos principales para la prevención. El objetivo general de esta investigación es determinar el conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano que tienen las Usuarias de la unidad de salud de Uluazapa San Miguel. Se utilizó la metodología transversal y descriptiva, se tomó en cuenta como el universo muestra a todas aquellas usuarias de salud de Uluazapa San Miguel, que hayan tomado su tamizaje cervicovaginal por primera vez en la vida, o que lo hagan subsecuentemente. Se utilizó como método de recolección de datos el cuestionario valorado en base a la escala de Likert, contiene una serie de preguntas de múltiple escoge, dando como tiempo para su resolución 20 a 30 min, tomando el principio de confidencialidad para su ejecución. Posteriormente mediante el procesamiento de la información se arrojan datos para tener una idea del conocimiento sobre usuarias con respecto al tema. Conclusión: Se aceptó la hipótesis de trabajo debido a que un 52 % de las pacientes poseen un conocimiento considerado bajo sobre el tema de PVH. ABSTRACT The Human Papillomavirus (HPV) is one of the main causes of the most common type of Cancer in women and which is potentially fatal. Currently, the Ministry of Health is promoting multiple prevention campaigns. detection and treatment. For this reason, the contribution of this research is considered of utmost importance because it is a fundamental strategy of the World Health Organization (WHO) that is education in the population as one of the main methods for prevention. The general objective of this research is to determine the knowledge about the Human Papillomavirus that the Users of the Uluazapa San Miguel health unit have. The transversal and descriptive methodology was used, taking into account how the universe shows all those health users of Uluazapa San Miguel, who have taken their cervicovaginal screening for the first time in their life, or who do so subsequently. The questionnaire evaluated based on the Likert scale was used as a data collection method. It contains a series of multiple-choice questions, giving the time for resolution 20 to 30 minutes, taking the principle of confidentiality for its execution. Subsequently, through the processing of the information, data is provided to have an idea of the users' knowledge regarding the topic. Conclusion: The working hypothesis is accepted because 52% of the patients have knowledge that is considered low on the topic of PVH.Item Conocimiento que tiene el personal de salud del primer nivel de atención salvadoreño sobre la Ley Nacer con Cariño(Universidad de El Salvador, 2023) Bonilla Carranza, Yulisa Betina; Bonilla Romero, Jennifer Emperatriz; Canales Saravia, Glenda Melissa; Rodríguez Turcios, Erik Antonio; bc14024@ues.edu.sv; br15013@ues.edu.sv; cs14044@ues.edu.svEl conocimiento sobre la ley nacer con cariño es la capacidad para identificar, observar y analizar sobre el abordaje que implementa la ley nacer con cariño que tiene por finalidad central mejorar las condiciones de dignidad humana. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento que tiene el personal de salud que labora en el primer nivel de atención salvadoreño respecto a la ley nacer con cariño. Metodología: Se realizó una investigación transversal con un total de 47 individuos que forman parte del personal de salud de las unidades de salud San Carlos Morazán, Corinto Morazán y Nueva Guadalupe San miguel que cumplieron los criterios de inclusión. Este instrumento consta de tres partes, la primera parte evalúa las características sociodemográficas en la segunda parte el protocolo de la ley nacer con cariño y la tercera parte del instrumento es la evaluación del reglamento de la ley. Resultados: se obtuvo que hay una mayor proporción de población femenina con un 62%; nivel de estudio superior con un 72% y grupo etario se encuentra un mayor porcentaje en edades de 41 a 50 años con un 38% en cuanto a conocimientos del protocolo 70% tuvo conocimientos medios, mientras que en el reglamento 64% tuvo conocimiento medio Conclusiones: el personal de salud en su mayor porcentaje tiene conocimientos medios.Item Conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre la deshidratación en niños de 2 meses a 5 años que asisten al primer nivel de atención del sistema de Salud Salvadoreño(Universidad de El Salvador, 2024) Aguilar Alvarenga, Sara Masiel; Berrios Guardado,Keiry Tatiana; Cruz Portillo, Andrea Sofia; Saade Stech, Patricia Roxana; aa13089@ues.edu.sv; bg16021@ues.edu.sv; cp00000@ues.edu.svLa deshidratación en niños de dos meses a cinco años, según la OMS, es debido a su vulnerabilidad, incluso pequeñas pérdidas de líquidos por vómitos, diarrea, fiebre pueden presentar complicaciones graves incluyendo la muerte es por eso que el objetivo de esta investigación fue documentar el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre la deshidratación de niños de 2 meses a 5 años que asistan al primer nivel de atención salvadoreño. Metodología: es un estudio cualitativo, descriptivo, transversal. Población: madres de 10 - 19 años que tengan hijos de 2 meses a 5 años que consulten a las unidades de salud en investigación: Unidad de Salud Milagro de la Paz, Unidad de Salud San Francisco Gotera, Unidad de Salud Sociedad, de las que se tomó una muestra de 252 madres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Técnica de recolección de datos por medio de un formulario de la plataforma Google Forms, llenado por el investigador durante la consulta, con aprobación mediante consentimiento informado. Resultados: La población en estudio únicamente el 29.7% posee mucho conocimiento y el 56.3 % poseen poco conocimiento sobre deshidratación y el grupo etario mayormente afectado es entre 17 y 19 años. Conclusiones: es directamente proporcional la falta de conocimientos sobre la deshidratación en relación a la edad de las madres, la procedencia del área rural y la baja escolaridad se acompaña además del riesgo de las prácticas médicas tradicionales no científicas con el desconocimiento de las complicaciones graves que puede generar la deshidratación.Item Conocimientos sobre las etnoprácticas que tienen los padres de niños menores de 5 años que consultan en el primer nivel de atención salvadoreño(2024-03) Gonzalez Espinal, Carmen Elena; Carrillo Lozano, Raúl Alexis; Amaya Torres, Gabriella María; Saade Stech, Patricia Roxana; ge15003@ues.edu.sv; cl15014@ues.edu.sv; at09007@ues.edu.svRESUMEN La realización de etnoprácticas incluyen tratamientos tradicionales y/o espirituales, son utilizadas como una alternativa o complemento a la medicina moderna, el estudio tiene como Objetivo determinar los conocimientos sobre las etnoprácticas que tienen los padres de niños menores de 5 años que consultan en el primer nivel de atención salvadoreño. Metodología, la investigación se caracteriza por ser descriptiva, transversal y prospectiva, la población estudiada fue de 120 padres de familia de niños menores de 5 años, que cumplieron con los criterios de inclusión y a los cuales se les realizó una entrevista, utilizando como instrumento un cuestionario para la recolección de datos. Resultados, el 45% de los padres de los menores son mayores de 35 años de edad, el 47% están casados, el 34% tienen dos hijos, el 58% de los padres habitan es zonas rurales, el 34% realizaron sus estudios a nivel de bachiller, el 33% de las madres que se entrevistaron son amas de casa. De los menores de 5 años que integraron el estudio, el 62% son del sexo femenino y el 40% de menores tienen entre las edades de 4 a 5 años. Conclusión: Los padres de familia poseen conocimientos de que son las etnoprácticas, además la creencia popular más conocida es el empacho, seguidamente del mal de ojo, caída de la mollera, el pujo y el mal de aire, el conocer puede conllevar a creer la existencia de la misma, dichos conocimientos se han adquirido por el núcleo trasmitidas de padres a hijos. ABSTRACT The performance of ethnopractices includes traditional and/or spiritual treatments, they are used as an alternative or complement to modern medicine, the study aims to determine the knowledge about ethnopractices that parents of children under 5 years of age who consult in the first Salvadoran level of care. Methodology, the research is characterized by being descriptive, transversal and prospective, the population studied was 120 parents of children under 5 years of age, who met the inclusion criteria and to whom an interview was conducted, using as an instrument a questionnaire for data collection. Results, 45% of the minors' parents are over 35 years of age, 47% are married, 34% have two children, 58% of the parents live in rural areas, 34% completed their studies in high school level, 33% of the mothers who were interviewed are housewives. Of the children under 5 years old who participated in the study, 62% are female and 40% of children are between the ages of 4 and 5 years. Conclusion: Parents have knowledge of what ethnopractices are; in addition, the best-known popular belief is emptiness, followed by the evil eye, falling of the head, pushing and bad breath. Knowing this can lead to believing the existence of it, said knowledge has been acquired by the nucleus and transmitted from parents to children.Item Dengue en pediatria: diagnóstico y tratamiento(Universidad de El Salvador, 2024) Benítez López, Krissia Lissbeth; Alvarenga Mejía, Lisania Margarita; Saade Stech, Patricia Roxana; bl15005@ues.edu.sv; am05082@ues.edu.svEl dengue es una patología de inicio agudo y sintomatología sumamente variada, pero con un patrón de fases definido, en pediatría es frecuente que la fiebre sea la única manifestación clínica o que aparezca asociada a síntomas respiratorios o digestivos bastante inespecíficos. La clasificación de dengue en la actualidad, se base en los signos clínicos que anticipan la identificación de la severidad estos pueden ser signos de alarma, en algunas condiciones la identificación de los factores de riesgos de gravedad. El reto inicialmente es el reconocimiento entre las patologías comunes en la niñez, a pesar de que pueden presentar signos y síntomas clínicos inespecíficos con riesgos de presentar la enfermedad de forma grave. La detección habitual de la enfermedad puede establecerse en los primeros cinco días de infección, ya que el virus puede ser detectado en pruebas de laboratorio. El tratamiento es de soporte, con un estrecho monitoreo de la evolución, dado que no existe un tratamiento específico, se ha desarrollado una vacuna para prevenir el DENV. Una relación entre el manejo clínico precoz y una evolución satisfactoria sugiere que el método clínico constituye una herramienta eficaz para indicar tratamientos de hidratación para prevenir la severidad del dengue. Dengue is a pathology of acute onset and extremely varied symptoms, but with a defined pattern of phases, in pediatrics it is common for fever to be the only clinical manifestation or to appear associated with quite non-specific respiratory or digestive symptoms. The classification of dengue at present is based on clinical signs that anticipate the identification of severity, these can be warning signs, in some conditions the identification of serious risk factors. The initial challenge is to recognize common pathologies in childhood, despite the fact that they may present non-specific clinical signs and symptoms with risks of presenting the disease in a serious form. The usual detection of the disease can be established in the first five days of infection, as the virus can be detected in laboratory tests. Treatment is supportive, with close monitoring of evolution, since there is no specific treatment, a vaccine has been developed to prevent DENV. A relationship between early clinical management and a satisfactory outcome suggests that the clinical method is an effective tool for prescribing hydration treatments to prevent the severity of dengue.Item Detección de fragilidad con base a la escala FRAIL y el nivel de dependencia según el índice de Barthel en la población adulta mayor usuaria de la Unidad de Salud Intermedia de Chapeltique San Miguel Norte(Universidad de El Salvador, 2025-03) Trejo Gámez, Juan José; Rivera Villatoro, Henry; tg17001@ues.edu.svRESUMEN: A nivel global, se ha extendido la esperanza de vida más allá de 60 años. En El Salvador para el 2059, la población adulta mayor será el grupo etario predominante, significando una mayor prevalencia de patologías asociadas. Objetivo: Detectar el nivel de fragilidad más frecuente con base a la escala FRAIL y el nivel de dependencia según el índice de Barthel en la población adulta mayor usuaria de la unidad de salud intermedia de Chapeltique San Miguel Norte. Metodología: Estudio prospectivo, transversal y descriptivo; durante septiembre a noviembre de 2024. Muestra total de 258 adultos mayores, de 60 años o más, ambos sexos. Se recopilaron datos sociodemográficos y datos clínicos de fragilidad; fueron aplicados instrumentos de cribado en formatos físico y digital. El procesamiento de datos se realizó mediante una base de datos en Google Forms de Google Workspace y Microsoft Excel para Microsoft 365 MSO. Resultados: Nivel de dependencia moderada con 69.7%, significativo al 95% de confianza, aceptándose la hipótesis de trabajo Hi1; fragilidad con 59.2%, no fue significativamente mayor al 95% de confianza, aceptándose la hipótesis nula Ho2; el sexo femenino predominó con 69.8%; edades más frecuentes de 60 a 64 años con 30.6%; la ABVD más afectada con 84.9% fue el Subir y bajar escaleras. Conclusiones: El nivel de dependencia moderado fue más prevalente a lo esperado; el nivel de fragilidad detectado resultó con porcentajes equiparables a resultados de estadísticas comunes sobre fragilidad. Se sugiere emplear instrumentos de cribado de fragilidad en el primer nivel de atención. ABSTRACT: Globally, life expectancy has extended beyond 60 years. In El Salvador, by 2059, the elderly population will be the predominant age group, indicating a higher prevalence of associated pathologies. Objective: To detect the most frequent level of frailty based on the FRAIL scale and the level of dependency according to the Barthel Index in the elderly population using the intermediate health unit of Chapeltique San Miguel Norte. Methodology: Prospective, cross-sectional, and descriptive study conducted from September to November 2024. Total sample of 258 elderly individuals, aged sixty or older, of both sexes. Sociodemographic and clinical frailty data were collected; screening instruments were applied in physical and digital formats. Data processing was carried out using a database in Google Forms from Google Workspace and Microsoft Excel for Microsoft 365 MSO. Results: Moderate dependency level with 69.7%, significant at 95% confidence, accepting the working hypothesis Hi1; frailty with 59.2%, not significantly higher at 95% confidence, accepting the null hypothesis Ho2; female gender predominated with 69.8%; most frequent ages were 60 to 64 years with 30.6%; the most affected BDLA with 84.9% was climbing up and down stairs. Conclusions: The moderate dependency level was more prevalent than expected; the detected frailty level resulted in percentages comparable to common frailty statistics. It is suggested to employ frailty screening instruments at the primary care level.Item Disfunciones Metabolicas en Sindrome de Ovario Poliquistico: nuevos avances.(2024) Funes Canales Fabricio Josué; Hernandez Ruiz José Melvin; Segovia Velasquez Olivia Lisseth; fc14002@ues.edu.sv; hr14038@ues.edu.svEl síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad endocrino-metabólica muy común en mujeres en edad reproductiva, esta se caracteriza por hiperandrogenismo, irregularidades menstruales, infertilidad y resistencia a la insulina. Afecta aproximadamente al 21% de estas mujeres y está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, obesidad y dislipidemias. Más del 80% de las mujeres con SOP llegan a presentan sobrepeso u obesidad, factores que agravan las complicaciones metabólicas. El tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico debe abordarse de manera integral, combinando intervenciones farmacológicas y cambios en el estilo de vida, como la mejora en la dieta y el ejercicio. Los tratamientos actuales incluyen sensibilizadores de insulina como la metformina y la pioglitazona, que han demostrado mejorar la ovulación y el control de la glucosa. También se están investigando nuevas terapias, como agonistas de los receptores del péptido 1 similar al glucagón, para el control metabólico. El síndrome metabólico está presente en una proporción significativa de mujeres afectadas con síndrome de ovario poliquístico, pero si la intervención es personalizada y el seguimiento a largo plazo son esenciales para reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Palabras Clave Obesidad, Síndrome Metabólico, Dislipidemia, Diabetes Mellitus, Síndrome de ovario Poliquístico Abstract Polycystic ovary syndrome is a very common endocrine-metabolic disease in women of reproductive age, characterized by hyperandrogenism, menstrual irregularities, infertility and insulin resistance. It affects approximately 21% of these women and is related to an increased risk of developing type 2 diabetes mellitus, obesity and dyslipidemia. More than 80% of women with PCOS become overweight or obese, factors that aggravate metabolic complications. The treatment of Polycystic Ovary Syndrome must be approached comprehensively, combining pharmacological interventions and lifestyle changes, such as improving diet and exercise. Current treatments include insulin sensitizers such as metformin and pioglitazone, which have been shown to improve ovulation and glucose control. New therapies, such as glucagon-like peptide-1 receptor agonists, are also being investigated for metabolic control. Metabolic syndrome is present in a significant proportion of women affected with polycystic ovary syndrome, but personalized intervention and long-term follow-up are essential to reduce complications and improve the quality of life of patients. Keywords Obesity, Metabolic Syndrome, Dyslipidemia, Diabetes Mellitus, Polycystic Ovary Syndrome.Item Efectividad de las intervenciones tempranas en el control del asma en pediatria(Universidad de El Salvador, 2024-11) Chavarría Romero, José Roberto; Chévez Ramírez, Moisés Oswaldo; Saade Stech, Patricia Roxana; cr14042@ues.edu.sv; cr15084@ues.edu.svEl asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en pediatría, caracterizada por episodios recurrentes de dificultad respiratoria y exacerbaciones que afectan la calidad de vida, destacando el papel de la educación sanitaria en mejorar la adherencia al tratamiento y la técnica de inhalación. Se encontró que la participación de los cuidadores y el seguimiento por parte del médico de atención primaria son factores clave para prevenir exacerbaciones y garantizar un manejo adecuado de la enfermedad. Las intervenciones que combinan educación y tratamiento farmacológico, como los broncodilatadores y corticoides, resultan efectivas en la reducción de síntomas y complicaciones. Sin embargo, persisten retos relacionados con el uso incorrecto de inhaladores y el cumplimiento del tratamiento, lo que resalta la necesidad de reforzar la educación continua y adaptar las estrategias a las características individuales de cada paciente. Este artículo tiene como objetivo revisar la efectividad de las intervenciones tempranas en el control del asma infantil. En conclusión, las intervenciones tempranas y personalizadas permiten un mejor control del asma pediátrica, optimizan los resultados clínicos y contribuyen a una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias. Asthma is one of the most common chronic diseases in paediatrics, characterised by recurrent episodes of respiratory distress and exacerbations that affect quality of life, highlighting the role of health education in improving adherence to treatment and inhalation technique. We found that caregiver involvement and follow-up by the primary care physician are key factors in preventing exacerbations and ensuring proper disease management. Interventions that combine education and pharmacological treatment, such as bronchodilators and corticosteroids, are effective in reducing symptoms and complications. However, challenges related to the incorrect use of inhalers and adherence to treatment persist, highlighting the need to reinforce continuing education and adapt strategies to the individual characteristics of each patient. This article aims to review the effectiveness of early interventions in the control of childhood asthma. In conclusion, early and personalized interventions allow for better control of pediatric asthma, optimize clinical outcomes, and contribute to a better quality of life for patients and their families.Item Efectividad en el tratamiento de infección por helicobacter pylori. ¿qué hay de nuevo?(Universidad de El Salvador, 2024-12-05) Alvarenga Bernal,Marlon Adalberto; Benavides Flores, Fátima Marcela; López Leiva, Ligia Jeannet; Ab15015@ues.edu.sv; bf16006@ues.edu.svHelicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria gramnegativa flagelada microaerófila con forma espiral que puede cambiar de espiral a cocoide. Habita en el lumen gástrico de aproximadamente la mitad de la población humana a nivel mundial. Su presencia se ha asociado al desarrollo de patologías digestivas, destacando la ulcera péptica y el cáncer gástrico, y extradigestivas, como el púrpura trombocitopénico idiopático. Durante este estudio se tuvo como objetivo proporcionar una visión general que permita identificar avances en la literatura médica sobre la efectividad en el tratamiento de infección por Helicobacter pylori. Se concluye que los avances de la terapia con dosis modificada de minoxiclina aumenta más la tasa de erradicación de infección de H. pylori pero presentar mayores efectos adversos. Sin embargo, la terapia cuádruple con bismuto sigue siendo efectiva en erradicación de la infección por Helicobacter pylori y combinada con la terapia con probióticos aumenta más la tasa de erradicación y disminuye los efectos secundarios. Helicobacter pylori (H. pylori) is a microaerophilic flagellated gram-negative bacterium with a spiral shape that can change from spiral to coccoid. It lives in the gastric lumen of approximately half of the human population worldwide. Its presence has been associated with the development of digestive pathologies, highlighting peptic ulcer and gastric cancer, and extradigestive pathologies, such as idiopathic thrombocytopenic purpura. During this study, the objective was to provide an overview that allows identifying advances in the medical literature on the effectiveness in the treatment of Helicobacter pylori infection. It is concluded that the advances in therapy with modified doses of minoxycline further increase the rate of eradiation of H. pylori infection but present greater remains effective in eradicating Helicobacter pylori infection and combined with probiotic therapy further increases the eradication rate and decreases side effects.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »