Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz by Subject "301"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item El acceso a los medios de comunicación en el período de propaganda electoral en El Salvador: el caso de las elecciones legislativas y municipales del 2012(2014-03-01) López Serrano, Oliver Román; Aurora Anaya, Angela Jeannette; Menedez leal, Salvador EduardoEl enfoque de la investigación es multidisciplinario, con un énfasis en derechos humanos, se desarrollan también elementos teóricos relacionados con el derecho electoral y ciencias políticas. El análisis recae en verificar el cumplimiento al deber del Estado de adecuar el marco jurídico electoral con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Con ello se estaría explicando la necesidad de regular un modelo de comunicación política diferente al que impera actualmente en el país basado en la libre contratación y sujeto a las reglas del mercado, lo que genera una dependencia con las empresas de comunicación privada y una distorsión en las condiciones de la campaña electora, en el que impere el principio de equidad en el acceso a los medios de comunicación, establecer límites al financiamiento privado, mecanismos para hacer efectivos las franjas de transmisión en radio y televisión, mecanismos legales de rectificación y respuesta y la aplicación de técnicas periodísticas que fomentarían el intercambio de ideas entre las figuras políticas y la ciudadanía.Item Afectaciones psicosociales y vulneración de los derechos humanos a las mujeres condenadas por aborto y posteriormente liberadas en El Salvador(2019-09-01) Torres Amaya, Dinora Elena; Durán Lobos, Keli Patricia; Gómez, Zaki Habib; Menéndez Leal, SalvadorEsta investigación describe la necesidad que existe en El Salvador de continuar visualizando las consecuencias en la vida de las mujeres con la penalización del aborto, entre ellas las afectaciones psicosociales que se deben abordar de una forma urgente, desde un análisis profundo, así como las vulneraciones a sus derechos humanos desde un enfoque de género y derechos humanos. En este proyecto se hace énfasis, desde varias aristas teóricas, sobre la cultura patriarcal salvadoreña que condena, en todas sus formas, el aborto y cualquier otro problema de salud pública que tenga implicaciones relacionadas a la interrupción del embarazo; como los partos extra hospitalarios, donde se incrimina esencialmente a mujeres pobres y de zonas rurales. Además, es importante sentar un precedente proveyendo información sobre diferentes casos y su análisis, para evidenciar las afectaciones en el área física, familiar, psicológica-emocional y social, que las mujeres sufren cuando son denunciadas y, posteriormente, llevadas del hospital a la cárcel, recibiendo tratos inhumanos e inquisidores por las instituciones del Estado. La investigación se sustenta describiendo los derechos vulnerados, los esfuerzos y datos retomados de otras organizaciones que luchan por los derechos humanos de las mujeres, estadísticas y aportes de organizaciones internacionales que de forma continua siguen solicitando al Estado salvadoreño generar condiciones que permitan que las mujeres vivan con dignidad y en condiciones de igualdad, sujetas de derechos en toda su complejidad y necesidades particulares.Item Análisis de la posición del gobierno salvadoreño sobre el fenómeno de la movilidad interna a causa de violencia y de su posición sobre el tema del desplazamiento forzado interno, periodo 2013-2017”(2018-11-01) Ochoa Arévalo, Patricia ivòn; Portillo Ayala, Elio Roberto; García, Irma Marisol; Menendez Leal, SalvadorA 26 años de finalizado el conflicto armado interno en El Salvador, este vuelve a evidenciar el fenómeno de la movilidad humana de su población, específicamente el fenómeno del desplazamiento forzado interno, el que encuentra sus orígenes en la violencia causada por la delincuencia y el crimen organizado, la que afecta a todo el país, con especial énfasis en aquellas circunscripciones territoriales en donde existe fuerte presencia de las maras o pandillas y el crimen organizado. La intensidad de la violencia y el número creciente de personas que se ven en la necesidad de movilizarse de su lugar de origen o residencia hacia otro lugar al interior del país, han hecho que el gobierno reconozca la existencia de este tipo de casos, denominándolos como movilidad interna a causa de violencia, no obstante, por parte de lagunas instituciones gubernamentales como la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional, han realizado pronunciamientos que exigen al gobierno que reconozca la existencia de casos de desplazamiento forzado, en virtud de garantizar los derechos de las víctimas, a estos pronunciamientos se les suman los de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales como el caso de ACNUR, que en conjunto ven la necesidad y urgencia en que el gobierno deje de invisibilizar el desplazamiento forzado, por lo que el reconocimiento de esta problemática trae consigo el brindar atención especializada a las víctimas, ya que hasta el momento las medidas adoptadas por parte del gobierno salvadoreño no garantizan la adecuada atención y resarcimiento de los derechos vulnerados. Por lo tanto, en el presente trabajo se realizará una revisión documental sobre la historia y conceptualización de la movilidad humana y los diferentes términos que la componen, entre estos el del desplazamiento forzado interno, pasándose a realizar también una revisión de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que regulan a estos fenómenos, hasta llegar a realizar una revisión de las posturas adoptadas al respecto por el gobierno salvadoreño, otras instituciones del Estado, sociedad civil organizada e instancias internacionales.Item Análisis de las violaciones de derechos humanos de las mujeres a causa del desplazamiento forzado interno, en el departamento de San Salvador, desde el año 2011 hasta 2016(2019-03-01) Argueta Villegas, Claudia Elizabeth; Gómez Varela, Graciela Irene; Cente García, Evany Gicela; Menéndez Leal, Salvador EduardoEl presente documento plasma el desarrollo de la investigación acerca de la problemática de violaciones de los derechos humanos de las mujeres en El Salvador, a causa de los desplazamientos forzados internos, ocasionados por la violencia social que se generaliza y naturaliza cada día. El desplazamiento forzado, es un problema complejo que afecta no solo a El Salvador, sino a diferentes países en el mundo, razón por la cual, organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresa la urgente necesidad de atender por parte de los Estados dicha situación, previniendo los factores que dan paso a que se desencadene; así mismo, existen diversas organizaciones no gubernamentales que están aunando esfuerzos para generar soluciones ante la problemática y en la medida que sus recursos les permitan hacerlo. El Salvador es uno de los países que se enlista en los primeros lugares con más altos índices de violencia a nivel mundial, dada esa situación, se observó la necesidad de ahondar en el estudio del impacto en la calidad de vida digna, y en la violación simultánea de varios derechos humanos de las mujeres de San Salvador que han tenido que desplazarse forzadamente. La delimitación espacial de este trabajo investigativo se enfocó especialmente en el departamento de San Salvador, debido a que éste, tiene mayores casos de desplazamientos forzados internos en el país; en cuanto a la delimitación temporal, ésta comprendió desde el año 2011 hasta el año 2016, ya que, es de vital importancia, analizar los años anteriores y los posteriores de la denominada “Tregua”, que se produjo en el año 2012 y poder realizar el análisis sobre cómo ha impactado en la vida de la población salvadoreña el haber ofrecido beneficios a las maras y pandillas a cambio de la disminución de homicidios, así mismo, visibilizar las repercusiones que se produjeron, cuando se retiraron los beneficios antes mencionados (estrategiaynegocio.net, 2016). La situación de inseguridad en el país se ha agudizado con el desarrollo de la violencia en los últimos años, el crimen organizado ha marcado los territorios de ciudades, colonias y comunidades, con fronteras invisibles que limitan el derecho a la libertad de circulación de las personas, que habitan en los territorios controlados por las maras y pandillas. Y son estos grupos delictivos los que mayormente se vuelven la causa, que las mujeres se desplacen al interior del país para resguardar su vida y la de sus familias. Actualmente, con el no reconocimiento de la problemática por parte del Estado, cuando las mujeres se desplazan, carecen de programas para ayudarlas a reestablecerse y por tal motivo buscan emigrar del país. Adicionalmente, no hay investigaciones oficiales que estén siendo llevadas a cabo por el gobierno sobre cuántas personas son desplazadas internamente, no existen registros oficiales acerca de los movimientos geográficos de las personas desplazadas, ni estrategias especializadas para enfrentar este fenómeno creciente o alguna metodología apropiada para rastrearlos. En definitiva, esta investigación se desarrolló desde tres perspectivas diferentes: “Desplazamiento Forzado”, “Género” y “Derechos Humanos”, y centró la atención en la relación de estas categorías entre sí para generar insumos que permitieran indagar cuáles derechos humanos de las mujeres son los que mayormente se vulneran a raíz del desplazamiento forzado interno en el departamento de San Salvador.Item Estado situacional de la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador, 2017(2018-10-01) Rodríguez Cañas, Isis; Escobar Salgado, Xenia Verónica; Ramírez Menéndez, Luis Alonso; Menéndez Leal, SalvadorEstá clínicamente probado que la alimentación y nutrición impactan en la vida, salud y el desarrollo humano; no obstante, la magnitud de este impacto en las personas ha sido revelada recientemente, pues según investigaciones del Grupo de Estudio sobre Desnutrición Materno-Infantil, publicado en la revista médica británica The Lancet,el retraso del crecimiento causado por la desnutrición en los primeros cinco años de vida es la principal variable que afecta el crecimiento económico y desarrollo del capital humano.(TLMN, 2013).Según datos emitidos por el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa, indicando que una de cada nueve personas en el mundo padece hambre(WFP, 2017).En este sentido, según el informe del Índice Global de Hambre, El Salvador se ubica en el séptimo país con un nivel de severidad en relación al hambre con un índice del 5.9 (IGH, 2010).Al respecto, hay que tomar en consideración que el derecho a la alimentación adecuada, es un derecho humano esencial reconocido por todos los Estados del mundo, siendo una obligación de los mismos, velar por el cumplimiento de este derecho; asimismo, la sociedad civil y los sectores académicos han adquirido una visión más holística sobre las nociones de la alimentación adecuada, existiendo un particular involucramiento de estos actores sociales que les ha llevado a promover iniciativas de ley en este ámbito. En la presente investigación, se presenta un análisis del estado situacional de la seguridad alimentaria y nutricional del país, como punto de partida que evidencia la urgencia de la promulgación de una ley que proteja e incentive el derecho a una alimentación adecuada.