Licenciatura en Ciencias Jurídicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias Jurídicas by Subject "343"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los contratos de adhesión, su integración normativa en la legislación, y consecuencias jurídico – económicas(2021-02-01) Díaz Monjarás, Saúl Alberto; Flores Ulloa, Nelson Osmel; Santos Castro, Anthony Kevin; Cruz Cruz, José PedroRESUMEN: En el presente análisis se detallará la forma de contratación mediante la adhesión en un primer momento retomando la historia ubicándonos en el tiempo y espacio del contrato de adhesión hasta la actualidad, también las principales teorías que dan origen a la forma de contratación aunando la que se apega al contrato de adhesión para tener una mejor comprensión del contrato de adhesión es necesario tomar en cuenta una serie de conceptos los cuales son de importancia para comprender el sentido del contrato, el contrato de adhesión en su máxima fuente de expresión es el medio por el cual el usuario o consumidor se adhiere a los términos y condiciones que el proveedor del producto o servicio adquirir dispone en formularios los cuales contienen cláusulas de contratación las cuales no son explicadas a detalle al consumidor al momento de realizar el acto mediante el cual se adhiere motivo por el cual nace la importancia del análisis es claro que el consumidor se muestra en desventaja ante el proveedor y hace un poco difícil la tutela de los derechos pero se cuenta con una institución garante que se muestra como mediadora en conflictos entre consumidor y proveedor la cual es la Defensoría del Consumidor que es la institución con competencia en el área de la contratación mediante la adhesión, se detallaran los procedimientos los cuales se activan cuando hay arbitrariedades, se cuenta con conclusiones y recomendaciones que son de importancia para crear conciencia al lector de lo que implica la adhesión. ABSTRACT: In this analysis, the form of contracting by means of adhesion will be detailed at first, taking up the history, locating ourselves in the time and space of the adhesion contract to the present, also the main theories that give rise to the form of contracting, combining the one that is adhere to the adhesion contract to have a better understanding of the adhesion contract it is necessary to take into account a series of concepts which are important to understand the meaning of the contract, the adhesion contract in its maximum source of expression is the means by which which the user or consumer adheres to the terms and conditions that the supplier of the product or service to acquire has in forms which contain contracting clauses which are not explained in detail to the consumer at the time of performing the act by which reason is adhered from which the importance of analysis is born, it is clear that the consumer is at a disadvantage before and l provider and it makes the protection of rights a bit difficult, but there is a guarantor institution that is shown as a mediator in conflicts between consumer and provider, which is the Consumer Ombudsman, which is the institution with competence in the area of contracting through adhesion, the procedures which are activated when there are arbitrariness will be detailed, there are conclusions and recommendations that are important to create awareness in the reader of what adhesion impliesItem La caducidad de la instancia en el Código Procesal Civil y Mercantil(2010-11-01) Argueta Menbreño, Caleb José; Reyes Castro, José Hector; Romero Hernández, Karen Patricia; Saravia Segovia, Carlos Armando; Flores, Ovidio BonillaLa caducidad de la Instancia dentro de nuestra legislación, es una institución relativamente novedosa y con el propósito de profundizar aspectos fundamentales y alcanzar así una mejor comprensión de la misma como una forma anormal de terminar el proceso. Dicha investigación tiene como objetivo principal analizar la efectividad de la caducidad de la instancia en el Código Procesal Civil y Mercantil tomando en cuenta que el impulso del proceso es de oficio. Para realizar la investigación se ha tomado a bien utilizar entrevistas estructuradas como también no estructuradas. Los resultados obtenidos son los siguientes; una conclusión general es que la caducidad de la instancia es una institución antigua en el derecho comparado; es así que se puede observar su nacimiento desde la antigua Roma, Francia etc., en las cuales su propósito era terminar los procesos prolongados indefinidamente, pero su propósito además de ponerle fin al proceso, era evitar que en los pobladores existiese el odio y la separación entre ellos es decir se trataba de obtener la armonía social, la paz social. Es así que la figura de la caducidad de la instancia ha sido considerada una institución de orden público, de intereses generales pero orientados siempre en el sentido de evitar la separación de la sociedad haciendo valer principios de fraternidadItem La cosa juzgada en el nuevo proceso civil y mercantil.(2011-09-01) Alvarenga, Xiomara Lilibeth; Pineda Estrada, Carlos José; Saravia Segovia, Carlos ArmandoLa Cosa juzgada dentro de nuestra legislación, es una institución que se define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda. Tomando como partida que la cosa juzgada impide que una misma cuestión sea juzgada dos veces, por eso ante un segundo litigio, planteado sobre el mismo objeto, nos permite alegar la «excepción de cosa juzgada» (res iudicata), y excluir con ello la posibilidad de ser juzgados por segunda vez. El objetivo principal que se plantea la investigación es analizar la efectividad de la cosa juzgada en el Código de Procesal Civil y Mercantil tomando en cuenta si es esta una verdad objetiva o subjetiva. La entrevista estructurada y la entrevista semi-estructurada son las técnicas llevadas a cabo para obtener conclusiones tanto generales como específicas que son las siguientes; la cosa juzgada se encuentra regulada en los artículos 230 y 231 Código Procesal Civil y Mercantil, teniendo como objetivo impedir que se vuelva a ventilar un proceso sobre el mismo objeto y la misma causa. La cosa juzgada significa en general, la irrevocabilidad que adquiere los efectos de la sentencia cuando contra ella no procede ningún recurso que permita modificarla. No constituye por lo tanto, un efecto de la sentencia, sino una cualidad que se agrega a ella para aumentar su estabilidad y que igualmente vale para los posibles efectos que produzca. La cosa juzgada ha venido evolucionando, actualmente la cosa juzgada (del latín «res iudicata») es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demandaItem Los derechos de reserva o secretividad de los fondos financieros y el acceso a la información pública o transparencia fiscal en la financiación de los partidos políticos(2015-08-01) Campos Martínez, Orlando Argelio; Ayala Zelaya, Marielos Elizabeth; Rivas Mijango, Marta Milagro; Torres Arieta, RicardoEl estudio de la temática Los Derechos de Reserva o Secretividad de los Fondos Financieros y el Acceso a la Información Pública o Transparencia Fiscal en la Financiación de los Partidos Políticos; se realizará con el fin de conocer los derechos de reserva o secretividad de los fondos financieros y el acceso a la información pública o transparencia fiscal en la financiación de los partidos políticos. El objetivo de la investigación es analizar si el actual ordenamiento jurídico vigente garantiza la efectividad del Derecho al Acceso a la Información Pública o transparencia fiscal con respecto a la reserva o secretividad de los fondos financieros de los partidos políticos. La metodología a utilizar primeramente se enfoca en el estudio es analítico, comparativo, sintético, y bibliográfico donde se utilizará los siguientes instrumentos: la entrevista y encuesta. El análisis estadístico de los datos se realizará en base a las Hipótesis planteadas como general y fundamental tenemos el ordenamiento jurídico salvadoreño que está vigente referente a los partidos Políticos es insuficiente; ya que no los obliga a que estos rindan información en la obtención de fondos, por lo que claramente existe un irrespeto al Estado Constitucional de Derecho. Los resultados esperados son realizar un estudio científico-académico para dar respuesta a la problemática actual que presenta el tema del financiamiento de los partidos políticos en El Salvador como referente para garantizar el Derecho al Acceso a la Información Pública o transparencia Fiscal.Item La Fianza Mercantil(UES, FMO, 2004-01-01) Castillo Santamaria, Willian Alfredo; Quintanilla Moraga, María Elizabeth; Romero Melendez, Flor Consuelo; Guardado Manzano, Herberth EnríqueEl objetivo de esta investigación es conocer en sentido amplio, la manera que opera el Contrato de Fianza Mercantil entre las personas naturales, las sociedades, empresas Mercantiles, Instituciones de Fianza e Instituciones Oficiales a nivel Nacional; así como estudiar sistemáticamente la figura de la Fianza en cuanto a su conceptualización, clasificación y operacionalización dentro del ámbito doctrinario y Legal; y analizar las diferentes particularidades de la Fianza, que nos permitieron establecer la función de esta figura en el ámbito Mercantil, y sus diferencias esenciales con el Civil. En nuestra investigación haremos énfasis en el estudio de la Institución que nos ocupa tomando en cuenta los diferentes conceptos que se manejan a nivel doctrinario a partir del punto de vista de varios autores que conceptualizan el Contrato de Fianza Mercantil partiendo de varios aspectos tales como la naturaleza de la misma, el carácter accesorio, la garantía que esta requiere para con el acreedor y el deudor, la aplicación y definición dentro de las diferentes ramas del derecho como Civil y Mercantil, de este modo y estableciendo los diferentes aspectos que el Contrato de Fianza Mercantil requiere. La Fianza es un o de los Contratos de los cuales se ocupa tanto el Código Civil como el Mercantil, de ahí que la definición aparezca únicamente en el Primero de los Códigos mencionados: “Por el Contrato de Fianza una persona se compromete a responder de las obligaciones de otra”. Ahora bien el Código de Comercio al ocuparse de la Fianza, lo hace partiendo de las premisas de que sus disposiciones se aplican a las fianzas que otorguen las afianzadoras autorizadas de conformidad con la ley.Item Prontuario del Código de Comercio(UES, FMO, 2004-03-01) Cruz Reyes, Angel Ovidio; Castillo Padilla, Fernando César; Díaz Navarrate, Farid Humberto; Manzano Guardado, Herberth EnríqueEn el presente trabajo se proporcionará a los destinatarios las herramientas necesarias para identificar todos los conceptos contenidos en el código de comercio y leyes análogas; distinguir sus efectos y formular soluciones prácticas a los problemas que surgen en la aplicación del derecho comercial, lo cual permitirá conocer cuáles conceptos en el código de comercio ya no están vigentes, o han sido modificados o ampliados por leyes especiales, con el objeto de aplicarlos de una manera correcta y precisa, así como facilitar a los estudiantes, comerciantes, estudiosos del derecho, la búsqueda y entendimiento de todos los conceptos contenidos en nuestro código de comercio El análisis literal de todas las disposiciones del código de comercio, con el objeto de encontrar los conceptos e institutos jurídicos que lo informan; y el desarrollo conceptual, doctrinario y legal, de todos los conceptos que informan el código de comercio salvadoreño. En tema a estudiar se ha tomado muy en cuenta la confiabilidad de la información contenida en el mismo, es así que se compone de mucha información tanto del Código de Comercio como también de leyes afines, asimismo de la doctrina legal relacionada a la actividad mercantil y del comercio, por supuesto que a través de un análisis cuidadoso y muy completo a la vez complejo que no permita desvirtuar la información; Considerando que el propósito es conocer en forma profunda el Código de Comercio, se ha examinado articulo por articulo buscando sentido a lo que su tenor literal dice, creando y descubriendo los conceptos vertidos en ellos o que lleva plasmado y lo que estos en algunos casos atendiendo a la lógica o a las costumbres comerciales.Item Violación del Derecho Constitucional de Protección al Consumidor por la empresa TELECOM en la prestación del servicio de telefonia a los usuarios de la ciudad de San Miguel en el período 2001-2005(UES, FMO, 2005-11-01) Alberto Paredes, Olga María; Córdova Velásquez, Eneyda Verónica; Padilla Lazo, María Ivania; Paiz Romero, Fausto; Saravia Segovia, Carlos ArmandoEn la actualidad esta generando graves consecuencias económicas a la población Salvadoreña; el modelo de privatización del servicio de telecomunicaciones, volviéndose más preocupante aun cuando El Estado lo permite a través de instituciones Fiscalizadoras dotadas de normas jurídicas inadecuadas, que permiten los abusos de un falso mercado telefónico nacional que constituye en realidad un oligopolio lleno de privilegios económicos y políticos, es así que de las hipótesis objeto de esta investigación fueron probadas, porque pasaron de ser planteamientos tentativos de la investigación a ser ciertas, en lo que respecta a la incidencia que tiene la falta de Fiscalización Estatal, la falta de competencia en el mercado de telefonía y las leyes que regulan el suministro de este servicio viéndose los mas afectados los consumidores que al no contar con mecanismos para defenderse optan por el silencio experimentándose un afecto negativo en cuanto a su estabilidad económica y por ende su calidad de vida. Al hacerse más eficientes los servicios, los costos son aceptables. Es obvio que el grado de aceptabilidad de los costos de los servicios públicos - eficientes o no- depende del nivel de ingresos y estilos de vida de los distintos sectores de la sociedad. Seguramente no son ni costeables, ni aceptables para aquellos sectores marginados o empobrecidos económicamente. Los consumidores de escasos recursos económicos y los que no tienen los servicios son los grandes perdedores, pues las tarifas aumentan haciendo más difícil su acceso. Los servicios podrán ser dados en las ciudades de alta densidad poblacional, y serán rentables, pero no así las demás.