Maestría en Gestión Hospitalaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Hospitalaria by Subject "610"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de atención a pacientes crónicos en la consulta externa del Hospital Nacional de San Francisco Gotera”, febrero a mayo del año 2017.(2017-07-01) Pérez Orellana, Salvador Humberto; Valencia, Boanerge AntonioTÍTULO: Calidad de atención a pacientes crónicos en la consulta externa del Hospital Nacional de San Francisco Gotera”, febrero a mayo del año 2017. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Conocer la calidad de atención por medio de la evaluación de sus componentes, estructura, proceso y resultado, que se brinda en la consulta externa, a partir de la percepción de los usuarios. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, de nivel cuantitativo con técnicas cualitativas, se realizaron encuestas a 110 usuarios externos, y a 29 usuarios externos, y observación de las áreas, desde un enfoque analítico de la información, la información fue procesada por el programa de ordenador de dominio público epi info 7.1.5.0. RESULTADOS: La diabetes mellitus es más frecuente, a predominio del sexo femenino en un 67%, la edad promedio 56 años (+/- 15), La percepción de los usuarios en cuanto a capacidad instalada fue del 69.6% % para atender la demanda, la calidad técnica y humana de un 63.2% y la Eficacia de un 69.2%, con una valoración global del 67.3% en los componentes de la calidad evaluados. CONCLUSIONES: Los resultados permiten identificar los principales factores que determinan las oportunidades de mejora para alcanzar un nivel óptimo de calidad, ya que ninguno de los aspectos evaluados en las valoraciones globales supero el 80% de lo esperado para considerarlo como calidad. RECOMENDACIONES: Se recomienda implementar acciones a fin de superar los aspectos más desfavorables encontrados en el estudio- la evaluación continua de los componentes de la calidad a través de monitoreo, socialización de resultados para lograr así el empoderamiento de todo el personal en cuanto a calidad se refiere. Realizar estudios a futuro sobre el tema calidad.Item Calidad del proceso de atención que brinda el Sistema de Emergencias Médicas hacia los hospitales de la red pública del área metropolitana de San Salvador, de abril a septiembre 2016.(2016-12-01) Cortez Recinos, Judit María; Guerra Menjívar, Nelson Ernesto; Méndez de García, Hilda CeciliaTÍTULO: Calidad del proceso de atención que brinda el Sistema de Emergencias Médicas hacia los hospitales de la red pública del área metropolitana de San Salvador, de abril a septiembre 2016. PROPÓSITO: Proponer una extensión del proceso de atención pre-hospitalaria que incluya el manejo hospitalario y el diseño de un instrumento que permita conocer la evolución del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Para la realización del estudio se tomó en cuenta las hojas de atención pre-hospitalaria (hojas APH), que son el instrumento mediante el cual el SEM documenta las asistencias brindadas. Se individualizaron tres grupos relacionados por diagnóstico (GRD) y se eligió las hojas APH que cumplieran ciertos criterios de inclusión. RESULTADOS: se revela la dificultad para evaluar procesos y calidad de atención por no contar con protocolos y guías de atención pre-hospitalaria. Se demuestra que no hay seguimiento del paciente para conocer su evolución hospitalaria ni verificar su adecuado manejo pre-hospitalario. CONCLUSIONES: se destaca el alto grado de aceptación que ha tenido el SEM en la población salvadoreña, pues nunca se había contado, con el permiso de los cuerpos de socorro, con un servicio que funcionara como una extensión de la asistencia hospitalaria hasta el lugar del incidente; con equipo humano y biomédico capacitado y adecuado para hacer frente a cualquier tipo de emergencia pre-hospitalaria que pueda surgir en el área metropolitana de San Salvador. RECOMENDACIONES: del análisis y discusión de los resultados se extraen recomendaciones orientadas a fortalecer la calidad del proceso de atención de emergencias.Item Calidad en la gestión interna de insumos médicos en el Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez” de Chalatenango, febrero a mayo de 2017.(2017-08-01) Girón Sorto, Carlos Enrique; Valencia, BoanergeTÍTULO: Calidad en la gestión interna de insumos médicos en el Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez” de Chalatenango, febrero a mayo de 2017. PROPÓSITO: elaborar una propuesta técnica para ser retomada por la Dirección del Hospital. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo. Se encuestaron 21 empleados y 149 usuarios externos. Se consideraron Variables de Estructura, Proceso y Resultado. RESULTADOS: Participan con poco o nada de conocimiento y la posibilidad de adquirir lo que no se necesita. No despachan insumos todos los días y despachos no son suficientes, pero empleados no requieren pedidos extras. Analizando, hacen pedidos grandes y almacenan. No disponen sistemas informáticos. Más del 20% sin ser capacitados ni disponer de materiales generaría deterioro de la calidad. Consideran que gestión no es oportuna. No disponen de métodos para cálculos de necesidades. Tres de cada cuatro no participan en la planificación ni compras. Más de la mitad no conoce el presupuesto, ni la cantidad de insumos necesarios para un año. CONCLUSIONES: La falta de capacitación afecta los procesos de compra. No se dispone de instrumentos de registro en todas las áreas. Poca participación del personal involucrado en gestión de insumos, para estimación de necesidades. Poca satisfacción del personal y percibe demoras en las compras. El nivel de calidad en gestión interna de insumos médicos no es adecuado. RECOMENDACIONES: A nivel Minsal: Analizar situación de Hospital Chalatenango, conocer otras experiencias y socializar. Elaborar sistema de registro en cada área. Programar jornadas de desarrollo de recursos humanos en gestión de insumos. A nivel Hospital Chalatenango: Capacitar 100% que participa en gestión de insumos médicos. Calendarizar despachos y socializarlos. Incluir al personal que gestiona insumos, para crear catálogo de insumos y establecer necesidades para un año. Valorar implementar sistema o método de registro de entradas y salidas de cada área.Item Causas que inciden en la suspensión de cirugías mayores electivas asociadas con el acto quirúrgico en el Hospital Nacional "San Rafael" La Libertad, Julio a Diciembre 2015(2016-03-01) Delgado Acosta, César Exequiel; Mejía Avalos, Gilmar Javier; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeCausas que inciden en la suspensión de cirugías mayores electivas asociadas con el acto quirúrgico en el Hospital Nacional “San Rafael” La Libertad, Julio a Diciembre 2015. Propósito: Elaborar una Propuesta Técnica para la mejora de la calidad de los servicios de atención de cirugías mayores electivas para su implementación. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: Del total de 2330 cirugías electivas programadas se suspendieron 213 cirugías. La tasa de suspensión del procedimiento quirúrgico fue de 10.5%. Las causas que inciden en la suspensión de cirugías fueron las prolongaciones de cirugías, causas médicas del paciente y causas de los profesionales de la salud. Conclusiones: La mayor tasa de suspensión de cirugías ocurrió en etapa Transquirúrgica por debilidad en proceso de la intervención y fallas logísticas en programación de cirugías. Las suspensiones quirúrgicas generan mayor riesgo de complicaciones clínicas para el paciente y mayor costo para el hospital y el paciente. Recomendaciones: Continuar con seguimientos a monitoreo de estándares de calidad, en la red hospitalaria. Fortalecer la gestión por procesos en el Hospital como objetivo del equipo administrativo de la institución. Incorporar en plan estratégico el controlar de la gestión por procesos mediante la metodología de supervisión facilitadora.Item Efectividad de las técnicas de cinesioterapia como método de fisioterapia en niños con parálisis cerebral que presentan deformidades de pie(2023-02-01) Galdámez López, Elvis Romel; Molina Velasquez, Javier Isaac; Figueroa Aristondo, Luis AlbertoIntroducción La Cinesioterapia o kinesioterapia es la mejor opción para la transición de un cliente del hospital al hogar. Un kinesioterapeuta no solo brinda fortalecimiento, técnicas de transferencia pasar de un área a otra sino que también brinda atención directa con técnicas específicas de elongaciones y alineación de estructuras óseas utilizando aditamentos que ayudan a disminuir las deformidades principalmente en miembros inferiores así como también el uso de técnicas manuales. Objetivo. Evaluar las técnicas de cinesioterapia que se aplican a los niños de parálisis cerebral con deformidades de pie en el proceso de atención de fisioterapia para medir la efectividad en la disminución y prevención de las deformidades. Metodología. La investigación documental se realizará a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, etc.). Resultados. La cinesioterapia debe acompañar al niño con Parálisis Cerebral a lo largo de su crecimiento y desarrollo, estableciéndose una relación importante entre ambos, lo que debe ayudar a mejorar la relación y creación de más centros de Fisioterapia con enfoques de prevención y atención temprana no solo curativo cuando las deformidades ya están instaladas. Conclusión. Las técnicas de movilización de las articulaciones periféricas se emplean para referirse para las técnicas de terapia manual para el control del dolor y tratamiento de las disfunciones articulares que limitan la amplitud del movimiento, y que se enfocan específicamente en las alteraciones de la mecánica articular. Las intervenciones fisioterapéuticas en parálisis cerebral, especialmente la cinesioterapia, son de vital importancia para promover el desarrollo físico y cognitivo de los niños con este trastorno.Item Estrategias de gestión hospitalaria para la prevención de las infecciones asociada a la asistencia sanitaria(2023-09-01) Cruz Mejía, José Miguel; Flores Mejía, Josué Isaías; Pérez Orellana, Salvador HumbertoLas infecciones asociadas a la atención de la salud constituyen una problemática importante y a la larga insostenible en salud pública, debido a, la morbilidad y mortalidad que provocan, y por la carga que generan en los sistemas de salud. Objetivo: identificar el nivel de evidencia que avala las estrategias de gestión hospitalaria para la prevención y control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Metodología: Para la selección se hizo uso de la herramienta diagrama de flujo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas. Se extrajeron datos mediante aplicar lectura crítica con herramientas de CASPe con el formulario de extracción de datos. Resultados: La investigación demostró que las estrategias con un sustrato en la prevención de acuerdo con el grado de recomendación y nivel evidencia científica mostró que el 57% de los estudios son representativos, con un nivel de evidencia aceptable en relación con las estrategias terapéuticas donde un 50% de estas, mostraron un nivel de evidencia aceptable, por lo que la mejor alternativa en relación con costos-beneficio son las estrategias de prevención. Conclusión: La mayoría de los artículos presentan un nivel de evidencia y grado de recomendación alto lb/A representando un 52% y un intermedio 2b/B, deja clara la necesidad de realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados con un mínimo sesgo, debido a la necesidad de que los servicios de atención clínica dispongan de protocolos válidos para la aplicación efectiva de estrategias de prevención y tratamiento de infecciones asociadas a la atención de la salud.Item Evaluación de la calidad de atención en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez,” San Salvador, julio a diciembre 2015.(2016-02-01) Cardoza Rivera, Sandra; Velásquez Nieves, Fabricio Jafet; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTítulo: Evaluación de la calidad de atención en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez,” San Salvador, julio a diciembre 2015. Propósito: Elaborar una propuesta técnica que permita mejorar la calidad de atención brindada en el servicio de infectología. Materiales y Métodos: Evaluativo de carácter cuantitativo. Resultados: Los elementos de estructura fueron adecuados arriba del 80% en cuanto a disponibilidad y accesibilidad. Las variables de proceso, calidad técnica, relaciones interpersonales, comodidad, integralidad y continuidad fueron arriba del 80%. En la variable de resultados la eficacia según las usuarias fue excelente; para los usuarios internos el nivel de cumplimiento fue mayor al 80%. Conclusiones: Las usuarias externas están satisfechas con la calidad de la atención recibida. Los usuarios internos dijeron necesitar mejoras en los aspectos de infraestructura y están satisfechos en proceso, integralidad, continuidad y relaciones interpersonales con los niveles jerárquicos mayores. Recomendaciones: Desarrollo de una propuesta técnica estandarizada. Monitoreo frecuente con el fin de promover y dar seguimiento a la calidad de atención en todas las etapas del proceso. Fomentar dentro de la Red de Hospitales la participación ciudadana como una forma de búsqueda de la mejora continua de la calidad en el sistema de salud. Fortalecer las actividades que se realizan en torno a la divulgación y operativización con el objetivo de hacer cumplir la Política Nacional de Salud en toda la red hospitalaria del país, en lo que la calidad se refiere.Item Evaluación de la calidad de atención según el modelo de Avedis Donabediam en la emergencia del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima en el periodo de julio a diciembre 2015(2016-02-01) Corleto Ruíz, Mario David; Amaya Castillo, Roberto CarlosTítulo: Evaluación de la calidad de atención según el modelo de Avedis Donabediam en la emergencia del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima en el periodo de julio a diciembre 2015. Propósito: Elaborar una propuesta orientada a mejorar la calidad de atención en la emergencia del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima. Materiales y Método: Se realizó un estudio evaluativo, con el modelo de Avedis Donabediam. La muestra seleccionada fue de 19 usuarios internos y 114 externos. Se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple de los usuarios que consultaron en una semana en la emergencia en el periodo de julio a diciembre 2015. Resultados: En general se observó que hay satisfacción de los usuarios internos y externos en la confianza respecto a la atención, que esta es digna, les agrada la atención hospitalaria, sin embargo opinaron que al tener las condiciones económicas acudirían a la atención privada. No se cumplen en su totalidad las medidas de bioseguridad individual ni colectiva. Conclusión: Se debe mejorar la atención brindada al usuario externo con respeto a la integralidad personal y dignidad con sentido humano, ética y profesionalismo. Recomendación: La formulación de normas, guías y protocolos nuevos y actualizados, previa consultoría y consenso de profesionales en el ramo al MINSAL.Item Evaluación de la Estructura Funcional del Servicio de Alimentación y Dietas del Hospital Nacional Rosales San Salvador, abril a septiembre 2016.(2016-10-01) Elas Rodríguez, Miguel Ernesto; Guevara Torres, Víctor Francisco; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTÍTULO: Evaluación de la Estructura Funcional del Servicio de Alimentación y Dietas del Hospital Nacional Rosales San Salvador, abril a septiembre 2016. PROPÓSITO: Elaborar una propuesta técnica para el mejoramiento de la estructura funcional del Servicio de Alimentación y Dietas de dicha institución. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio evaluativo, transversal, basado en lo normado en el “Reglamento Técnico Centroamericano de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos y Bebidas, referidos a un momento en el tiempo. No se requirió cálculo de muestra, porque se evaluó la estructura funcional. La técnica utilizada fue la inspección directa y revisión documental aplicando las variables, características, criterios y puntajes establecidos en la ficha de inspección de buenas prácticas de manufactura. RESULTADOS: De las 26 variables evaluadas, 6 (23%) no cumplieron con los criterios requeridos, 5 (19%) cumplieron parcialmente y 15 (58%) cumplen. Se identifican limitantes a nivel de la ubicación, confort, funcionabilidad higiénico-sanitaria del diseño; condiciones de los equipos y utensilios, capacitación y control de salud del personal. Dos variables prioritarias no se cumple: equipos y utensilios y capacitaciones. El puntaje global fue de 70 puntos. CONCLUSIÓN: La estructura se clasifica con condiciones de deficiencia para garantizar las buenas prácticas de manufactura de alimentos y bebidas. Incumple dos variables prioritarias del reglamento, las cuales urge corregir. RECOMENDACIONES: Priorizar de manera urgente las intervenciones correctivas del servicio de alimentación y dietas para garantizar la inocuidad de los alimentos y generar la confianza de los consumidores.Item Factores determinantes en el incumplimiento del proceso de enfermería por enfermeros(as) del Hospital Militar(2023-03-01) Guardado Lemus, Juana Elsa; Velásquez Vanegas, Coralia Beatriz; Hernández Guardado, Víctor HugoEl proceso de enfermería es un tema que viene cobrando gran auge en muchos países, en el Salvador no se está exento. Sin embargo, los estudios sobre el incumplimiento en la aplicación de esta herramienta clínica aún son incipientes. Objetivo. Determinar los Factores de incumplimiento del proceso de enfermería, por enfermeros(as) del Hospital Militar Metodología. Para obtener información se aplicó un instrumento Encuesta Hospitalaria sobre el proceso de enfermería, adaptado por el grupo de investigadoras a través de la validación de una prueba piloto. La muestra la constituyeron 60 profesionales de enfermería tecnólogos y licenciados que se desempeñan en los servicios hospitalización. La investigación fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, se realizó el análisis de datos a través de tablas de frecuencias y gráficos. Se llevó a cabo el cruce de variables para estimar factores de riesgo a través de ODDS RATIO Resultados. Los factores determinantes de incumplimiento encontrados de mayor riesgo fueron administrativos como son: Existe en su servicio libros NANDA, NOC, Y NIC y existe instructivo, lineamientos y archivo de PAE aplicados. Conclusión. En términos prácticos se permitió determinar los factores del incumplimiento del PAE, resultados que indican que son factores administrativos los que se deben gestionar para aplicar esta herramienta dentro de la organización del hospital para mejorar la atención del paciente a través de la aplicación de esta herramienta clínica.Item Factores relacionados con la organización de los procesos quirúrgicos que influyen en la suspensión de cirugías electivas en el Hospital Regional del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Santa Ana, julio a diciembre 2014.(2015-02-01) Sagastume Leiva, Dinaly Arely; Sagastume Leiva, Geisi Yanet; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTÍTULO: Factores relacionados con la organización de los procesos quirúrgicos que influyen en la suspensión de cirugías electivas en el Hospital Regional del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Santa Ana, julio a diciembre 2014. PROPÓSITO: Elaborar una Propuesta Técnica para la mejora de la calidad de los servicios de atención de cirugías electivas. OBJETIVO: Analizar los factores organizacionales de los procesos quirúrgicos que influyen en la suspensión de cirugías electivas en el Hospital Regional del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de Santa Ana de julio a diciembre 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo a nivel explicativo. RESULTADOS: De acuerdo con los datos analizados se observó que se realizaron en el semestre de julio a diciembre del 2014, un total de 2137 cirugías electivas. Se suspendieron 78 cirugías en el mismo período. Obteniéndose una tasa de suspensión del procedimiento quirúrgico de un 3.52 %. En los Factores organizacionales relacionados con los procesos quirúrgicos, diversos fueron los motivos de la suspensión, entre otras la Clínica desfavorable del paciente, Problemas institucionales, administrativos o logísticos y Causas no identificable. CONCLUSIONES: En La mayor tasa de suspensión de cirugías ocurrió por motivos administrativos, institucionales y/o logísticos de esa institución. Las suspensiones quirúrgicas generan mayor costo para los hospitales y mayor riesgo de complicaciones clínicas para el paciente. Todo el equipo multidisciplinario debe desarrollar en sus actividades diarias que eviten que los pacientes se expongan al estrés y a la ansiedad referente al acto quirúrgico suspendido. RECOMENDACIONES: Se instaure una política de hacer medicinas basadas en protocolos y vías clínicas. Hacer un uso adecuado de los recursos financieros, equipos e insumos de la institución. Capacitar en forma continua al personal de salud involucrado en los procesos de la cirugía electiva.Item Gestión del cuidado de enfermería en pacientes adultos con COVID -19, ingresados en unidades de cuidados intensivos(2023-06-01) Urbina de López, Flor de María; Valiente de Peña, Sandra Dalila; Castellanos, Evelyn IsabelA nivel mundial el COVID-19 afectó los centros de servicios de salud, necesitando realizar modificaciones estructurales y organizacionales del área de enfermería, para brindar atención en salud. Objetivo: Analizar la gestión del cuidado de enfermería en pacientes adultos con COVID-19, ingresados en unidades de cuidados intensivos de América, Europa y Asia durante el 2020.Metodología, investigación documental, con utilización de la declaración PRISMA, total de artículos encontrados 54, duplicados 10, excluidos 30 y seleccionados 14; en la lectura crítica se utilizó el instrumento CASPe. Resultados: en España, Argentina y Colombia coinciden que el intervalo de la edad oscila entre los 55-73 años, con prevalencia de comorbilidades (73.5-79.7%), como hipertensión arterial, diabetes mellitus y EPOC, aumentando el índice de mortalidad.Item Gestión por Procesos en la Calidad de Atención que se brinda a los usuarios del servicio de Medicina del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, febrero a julio 2017.(2017-07-01) Argueta de García, Aracely Margarita; Gutiérrez Avalos, Mirna Yolanda; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTÍTULO: Gestión por Procesos en la Calidad de Atención que se brinda a los usuarios del servicio de Medicina del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, febrero a julio 2017. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Elaborar una Propuesta Técnica aplicable a la gestión por procesos para su implementación. MATERIALES Y MÉTODOS: Evaluación de tipo observacional, descriptiva, transversal y de campo con enfoque cuantitativo. RESULTADOS: Las encuestas dirigidas al personal del Servicio de Medicina Interna, expusieron la necesidad de implementar la gestión por procesos en dicha área. Las mesas de trabajo aportaron diversidad de opiniones de jefaturas y recursos operativos involucrados en los procesos actuales. Las encuestas dirigidas al usuario externo demostraron que es necesario brindar atención en base a procesos, se centran en subproductos y no en resultados finales, centrados en el paciente. El trabajo actual se organiza de la manera tradicional, centrado en un orden jerárquico y con resultados definidos según funciones. No hay un manejo interdisciplinario centrado en el paciente, con un enfoque prioritario a su satisfacción. CONCLUSIONES: Es aplicable la gestión por procesos en el funcionamiento del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nuestra Señora de Fátima, tomando en consideración el costo efectividad, corregir debilidades operativas, técnicas-administrativas, adquisición de equipo informático e inversión en capacitación técnica que incluya concientización sobre la importancia de su implementación. RECOMENDACIONES: Aplicar una propuesta técnica estandarizada, acorde con la necesidad institucional de mejorar la productividad del servicio, que proporcione al usuario una mejor calidad de atención.Item Implementación del sistema informático de gestión hospitalaria del expediente clínico para el hospital nacional de niños Benjamín Bloom san salvador, julio a diciembre 2015(2016-02-01) Ponce Bonilla, Gladys Silvana; Rosales Inestroza, Ernesto; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTítulo: Implementación del Sistema Informático de Gestión Hospitalaria del Expediente Clínico para el Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” San Salvador, julio a diciembre 2015. Propósito: Elaborar una propuesta técnica para la implementación del sistema informático del expediente clínico de gestión hospitalaria. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Resultados: Contar con una herramienta que proporcione de manera rápida, oportuna y actualizada la información de los procesos y procedimientos que se realizan en el Hospital. Conclusiones: El desarrollo del sistema informático propuesto cuenta con la aceptación por parte del personal médico y de las jefaturas, pues reconocen que la labor de un sistema informático les proveerá un apoyo que les facilitará el manejo y control de la información. Recomendaciones: A las autoridades de la institución se involucren en la adquisición y aplicación de nuevas tecnologías para la complementación de los sistemas de información. Verificar el buen funcionamiento del sistema informático del expediente en línea, desarrollando un sistema que involucre a todas las áreas del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, para unificar información de importancia y realizar intervenciones oportunas en la población atendida.Item Incidencia de Hemorragia Intracraneana en Recién Nacidos Prematuros menores de 1500 gramos en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, Julio a Diciembre 2015.(2016-02-01) García de Sánchez, Rosa Hidalia; Hernández de Ramírez, Delmy del Carmen; Martínez de Martínez, Ana GuadalupeTÍTULO: Incidencia de Hemorragia Intracraneana en Recién Nacidos Prematuros menores de 1500 gramos en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, Julio a Diciembre 2015. PROPÓSITO: Diseñar estrategias encaminadas a disminuir la incidencia de hemorragia Intracraneana en el menor de 1,500 gramos. MATERIALES Y MÉTODOS: Descriptivo, Longitudinal, Cuantitativo, y Prospectivo. RESULTADOS: Incidencia de hemorragia Intracraneana alta. Variables relacionadas con hemorragia, la hipotermia que mantuvo relación directa con el peso, edad gestacional, vía del parto y reanimación en sala de partos. CONCLUSIONES: Incidencia de hemorragia Intracraneana de 27.3%, arriba de estándares internacionales. Factores relacionados a la incidencia: el manejo del parto, la reanimación en útero y el manejo en las primeras 72 h. de vida. RECOMENDACIONES: Revisión y actualización de guía clínica de atención en sala de partos y el protocolo de atención en el menor de 1,500 gr. Creación del proceso de atención de traslado del centro obstétrico a la unidad neonatal. Aplicación de la vía clínica de termorregulación para garantizar la corrección de la hipotermia relacionada a la prematurez. Elaboración y aplicación de instrumentos de monitoreo de los procesos de atención. Desarrollar plan de educación continua al personal que brinda atención. Asegurar el cumplimiento de los protocolos o guías clínicas del prematuro menor de 1500 gramos en la institución.Item Reducción de riesgos en el paciente asociado a la gestión de enfermería en Centros Hospitalarios.(2022-12-01) Jacinto Cortez, Eduardo Antonio; Linares Flores, Oscar AlexisLa seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los eventos adversos en los pacientes en los centros sanitarios. La seguridad del paciente tiene el objetivo de prevenir y reducir los riesgos en los pacientes, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia en salud. La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad. Existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces y seguros, y estar centrados en las personas. Además, para que los beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente. Esta investigación documental tuvo como objetivo e valuar la reducción de riesgos paciente asociados a la gestión de enfermería en centros hospitalarios. Se utilizó el método documental para recoger la evidencia en los diferentes estudios relacionados con el tema. Los resultados de esta investigación se pueden deducir que la reducción de infecciones asociadas a la atención de enfermería más frecuentes son flebitis, ulceras por presión seguido por neumonías asociadas a la ventilación mecaniza y de vías aéreas, los accidentes físicos en el paciente asociados a la atención de enfermería se asocian a prácticas asistenciales poco seguras, incumplimiento de protocolos establecidos y problemas estructurales del entorno. Los eventos adversos prevenibles en el paciente asociados al cuidado de enfermería son caídas y ulceras por presión. Se puede concluir que los eventos adversos en los pacientes producen lesiones o complicaciones involuntarias durante la atención en salud, pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de estancia hospitalaria. La seguridad del paciente se ve afectada de acuerdo con la falta de aplicación de protocolos de enfermería muchos de los eventos adversos son prevenibles mediante la aplicación de medidas de prevención y prácticas de enfermería seguras de igual forma dando continuidad y seguimiento a indicadores de gestión de enfermeríaItem Salud mental del personal sanitario de primera línea ante la pandemia sars-cov-2 en Latinoamerica(2021-12-01) Gallegos España, Adela Ivette; Ramírez Rodríguez, Karen BeatrizLa salud mental es un pilar fundamental para el bienestar completo y adecuado de las personas, ante cualquier emergencia, la salud mental puede ser afectada y no es la excepción en el personal de salud más aún cuando existen y surgen otras enfermedades emergentes que pueden afectar a naciones completas como es el caso de las pandemias, en estos casos los problemas de salud mental se pueden agudizar poniendo una barrera para el buen desempeño de los trabajadores de la salud y a las intervenciones médicas que se puedan brindar.Item Sistemas automatizados de vigilancia para infecciones asociadas a la atención sanitaria(2023-02-01) Chicas Alfaro, William Ernesto; Trinidad Arévalo, Dania Elizabeth; Linares Flores, Oscar AlexisLos sistemas de vigilancia automatizada optimizan la ejecución a tres niveles: mejoran la confiabilidad, eficiencia y estandarización de las prácticas de vigilancia, reducen costos y tiempo, permiten análisis y toma de decisiones en tiempo real. Objetivo. Describir los sistemas automatizados de vigilancia para infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). Metodología: Investigación Descriptivo documental. Basada en revisión crítica del estado del conocimiento acerca del diseño e implementación de los sistemas automatizados de vigilancia para infecciones asociadas a la atención sanitaria. A través de revisión sistemática de artículos científicos, publicados en los últimos 10 años, mediante método CAPs, utilizando buscadores científicos de bases electrónicas. Resultados. Se requieren sistemas de vigilancia sanitaria que responsan a las necesidades actuales y retos que presenta el sistema tradicional, de forma más sistematizada, organizada y fluida, para compartir información y ampliar la capacidad de decisión e incidir en la implementación de políticas en salud más eficientes y eficaces. Los Sistemas automatizados de vigilancia para infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) muestran un avance debido a la implementación de tecnología, necesidad de optimización de recursos, necesidad de información accesible para la toma de decisiones, ella requiere la incorporación del lenguaje estándar. A la vez estos sistemas han presentado avancen significativos en el desarrollo de sistemas de vigilancia automatizados, a través de la implementación de tecnología de información a la estandarización, remarca la seguridad de los datos e información, principios de gobernanza, transparencia y rendición de cuentas, potencia la incorporación de algoritmos, tecnología de información y automatización de sistemas de vigilancia. Conclusión. La implementación de sistemas de vigilancia es vital; se lleva a cabo mediante sistema de información hospitalaria, que, suelen ser tradicionales, desarrollados de forma manual y con los contratiempos descritos o evolucionar hacia sistemas más eficientes como los sistemas de vigilancia automatizados que producen resultados a corto y mediano plazo en materia de supervisión y monitoreo en el cumplimiento de la vigilancia, control y prevención de IAA.