Maestría en Gestión Hospitalaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 35
  • Item
    Percepción de la utilidad del expediente clínico electrónico en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Carranza Sosa, Tania Melissa; Pérez Orellana, Salvador Humberto; CS12005@ues.edu.sv
    El expediente clínico es un documento legal y confidencial, en el que se integran los datos necesarios para formular los diagnósticos, establecer el tratamiento médico y planificar los cuidados de enfermería. El buen manejo de la información incluido en el expediente le aporta protección legal al paciente, a los profesionales de la salud participantes en la atención y a la institución, la importancia de elaborar con pulcritud el expediente clínico radica, en que es el instrumento legal donde se evidencia la actuación del profesional de salud y es la prueba documental de mayor peso jurídico ante algún reclamo legal, civil o administrativo. Desde el punto de vista de la calidad de atención, le hace ser una herramienta universal para los cuidados de los pacientes desde su diagnóstico oportuno, tratamiento eficaz y rehabilitación. Por tal razón, el Ministerio de salud en la Ley General de Salud y su Reglamento ordena la elaboración de normas técnicas, manuales y reglamentos específicos dentro del proceso de regulación y normalización. La normativa proporciona las reglas que combinan varios elementos integrando entre sí, una herramienta práctica y oficial que coadyuvará a la estandarización del análisis y evaluación de los Expedientes Clínicos en los hospitales públicos y privados del país. En la actualidad el expediente clínico sigue siendo una herramienta fundamental en un hospital, de tal manera que se ha reinventado su uso para convertirlo en expediente clínico electrónico, Es por ello, que se realiza un estudio de impacto que determine la necesidad de su utilización, todo ello, a partir de la evaluación de la satisfacción del usuario que utiliza el sistema y para quien va dirigido la creación de esta herramienta innovadora con el fin, de identificar factores que podrían intervenirse a la brevedad, creando oportunidades de mejora, al ser un sistema sujeto a cambios, según la necesidad evaluada. Por tanto, al considerar al Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, como una institución de atención sanitaria que permite una demanda alta de usuarios externos a nivel nacional, es objeto de interés para lograr un estudio que demuestre la percepción de los médicos especialistas sobre la utilidad de esta valiosa herramienta y de esta manera, fortalecer el sistema integral de salud a través de una red nacional. Recordando que debe haber calidad en los registros, con una documentación clínica que proporcione una información exacta, oportuna y confidencial, en la práctica médica; así como en los cuidados de enfermería, procedimientos quirúrgicos (con sus características correspondientes, prevención, curación, recuperación y rehabilitación) que se le realicen, lo que garantiza la calidad de atención del paciente. A través de la utilización de una serie de cuestionarios como herramientas, es posible obtener información valiosa de nuestros usuarios internos, pues son los que detectan las debilidades y fortalezas del mismo, al estar en contacto directo con este sistema, pues en muchas ocasiones subestimamos la importancia de las opiniones de quienes realmente forman parte de los protagonistas en acción de estas herramientas y de los cuales podemos obtener datos que abran oportunidades para mejorar la utilización del sistema de tipo electrónico. Por todo lo anterior, y considerando que no existen muchos estudios previos de las percepciones del usuario interno, en una herramienta recientemente instalada, se realiza una investigación dirigida a este, que respalde no solo la necesidad de su utilización, sino que, identifique puntos débiles a mejorar y fortalezas que puedan utilizarse para integrar y consolidar la información de manera más eficiente.
  • Item
    Calidad de atención en la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Santa Teresa, periodo de junio a diciembre del año 2022.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2022-10) Ramos Franco, Ondina Aracely; López Martínez, Yanira Roxana; Valencia, Boanerge Antonio; rf87002@ues.edu.sv; lm91031@ues.edu.sv
    Introducción. Es un estudio de calidad de atención, evaluada desde la percepción del usuario, emitiendo su opinión a través de una encuesta de percepción, para conocer la satisfacción del paciente y del personal que brinda atención; los resultados permitieron hacer inferencia sobre cómo s la gestión técnico-administrativa. Este estudio ha tomado los criterios de evaluación normativa: enfoque de estructura proceso y resultado. La estructura mide la capacidad instalada a través de subvariables: Disponibilidad y Accesibilidad; el proceso: Calidad Técnica y Humana y resultados: Eficacia. Objetivo. Evaluar Calidad de Atención del paciente pediátrico en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Santa Teresa en Zacatecoluca de junio a diciembre 2022. Metodología. El estudio es descriptivo, tipo cuantitativo, corte transversal. La unidad de análisis: Proceso de atención en la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Santa Teresa en Zacatecoluca; Universo: Los procesos de atención que se brindan en la emergencia pediátrica. La población 785 niños menores de 10 años que consultan en la emergencia pediátrica durante octubre a noviembre 2022. fórmula es para población finita. Resultados. Contrastación de resultados: variables estudiadas con objetivos específicos y general; apegado al estándar del 80% definido como aceptable. Se asevera que no existe calidad de atención en la emergencia pediátrica del Hospital Nacional Santa Teresa en Zacatecoluca. Conclusión. No existe calidad de atención en la Unidad de Emergencia Pediátrica por déficit recursos humanos materiales y equipos; déficit en humanización y atención al cliente.
  • Item
    Gestión de la atención de niñas, niños y adolescentes que asisten a ludotecas pre y post declaración en Cámaras Gesell de Sección de Atención Integral a Víctimas del Centro Judicial Isidro Menéndez
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina., 2024-02) Martínez Romero, Anna Patricia; Hernández Guardado, Víctor Hugo; mr04103@ues.edu.sv
    La presente investigación tiene como finalidad describir la gestión administrativa y operativa del uso de ludotecas por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA) que asisten a declarar en Cámaras Gesell del Centro Judicial, así como también visualizar el manejo del área operativa y describir las condiciones en las que se desarrollan los procesos judiciales respetando la privacidad y vulnerabilidad de la población de estudio. Fue elaborada respetando los estándares de los derechos humanos para la población objetivo, que son usuarios de las 2 Cámaras Gesell del Centro Judicial Isidro Menéndez, en San Salvador y toma en cuenta las disposiciones de la Constitución de la República, del Código Procesal Penal y de protección reforzada en el acceso a la justicia de la niñez y adolescencia establecida en la nueva Ley Crecer Juntos y otros instrumentos legales nacionales e internacionales. La violencia contra las niñas, niños y adolescentes incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas, los niños, adolescentes y sus comunidades. Se ha relacionado con una serie de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo de sus vidas, así como la adopción de conductas de alto riesgo como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección. Los costos sociales y económicos de la violencia son altos. La violencia contra las niñas, niños y adolescentes se puede prevenir. La salud no es el único sector, pero es importante. La función del sector de la salud incluye ayudar a identificar el abuso en etapas muy tempranas, brindar a los sobrevivientes el tratamiento y el apoyo necesarios y derivar a las niñas y los niños a servicios esenciales en otros sectores.
  • Item
    Evaluación de la capacidad instalada en la calidad de atención de los usuarios del Departamento de Nutrición y Dietas del Hospital Nacional San Bartolo
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2014-04) Arteaga Onofre, Douglas Francisco; Henríquez de Cortez, Mayra Lissette; Antonio Valencia, Boanerge; ao96002@ues.edu.sv; hf01015@ues.edu.sv
    Al determinar el impacto de la capacidad instalada en la atención de usuarios internos y externos, se obtuvo un análisis de los servicios de calidad que presta Departamento de Nutrición y Dietas Del Hospital Nacional San Bartolo, desde el enfoque de estructura, a través de su capacidad instalada y las variables disponibilidad y accesibilidad. Para ello se tomó en cuenta los indicadores: Recursos Humanos, Materiales y equipo, Suplementos nutricionales, dietas e insumos, Infraestructura, Horarios de atención; Accesibilidad Geográfica, Económica, Social y Cultural. Por lo que este estudio permitió poner en manifiesto aquellos aspectos que están afectando o favoreciendo la calidad de atención del Departamento de Nutrición y Dietas del Hospital Nacional San Bartolo respecto a las variables en estudio. Las conclusiones de esta investigación se realizaron siguiendo la lógica de los objetivos y de acuerdo con el sistema de evaluación de la infraestructura a través de la capacidad instalada, en sus variables de disponibilidad y accesibilidad de los pacientes y trabajadores del Departamento de Nutrición y Dietas del Hospital Nacional “Enf. Angelica Vidal de Najarro, San Bartolo, Ilopango. Así mismo se brindó recomendaciones con los resultados obtenidos, dando respuesta a los objetivos planteados en el trabajo. 2.3: Métodos: Tipo y diseño general del estudio. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo porque cuantifico las variables disponibilidad y accesibilidad, fue de carácter descriptivo porque describió una serie de características, las cuales determinaron si existe calidad o no de la atención recibida de acuerdo con la capacidad instalada por parte del usuario. También es un estudio de tipo transversal porque las variables se estudiaron en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo en el periodo de mayo a octubre 2023. La investigación se realizó en el Departamento de Nutrición y Dietas del Hospital Nacional “Enfermera Angélica Vidal de Najarro San Bartolo, Ilopango, San Salvador. En el periodo de mayo a octubre 2023. La muestra estuvo conformada por 115 pacientes ingresados en los servicios de encamados (Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Ginecología y Obstetricia). Así como 12 recursos que trabajan dentro del Departamento de Nutrición y Dietas del Hospital Nacional San Bartolo.
  • Item
    Aplicación del parto respetado en América Latina.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-06-24) Martínez Avelar, Sonia Patricia; Rodríguez de Morán, Cecilia Carolina; ma21147@ues.edu.sv
    Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación del Parto Respetado en el contexto de mejora de la satisfacción de los usuarios en las maternidades de América Latina. Resultados: Se revisaron 21 artículos publicados en 8 países de América Latina en los que se ha evaluado la aplicación y la satisfacción de la atención del parto respetado. Se encontró que con mayor frecuencia se evalúa la satisfacción utilizando cuestionarios como SERVPERF, Mackey Childbirth Satisfaction Rating Scale (MCSRS) y otros de creación propia, que utilizan la escala de Likert para su valoración. En la mayoría de países la satisfacción de la atención del parto respetado se encuentra en un porcentaje entre 50 y 70 %, es decir entre regularmente satisfecho y satisfecho. En general, la aplicación del parto humanizado se percibe como una estrategia de calidad ya que mejora la satisfacción, reduce las complicaciones, y gerencialmente integra los sistemas de salud y actualmente se incluye como objetivo de gestión en las maternidades de América Latina. Método: Se realizó una investigación de tipo documental electrónica de estudios publicados en diferentes buscadores como son Refseek, Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, Academia. edu y Pubmed utilizando los descriptores que son Calidad de la atención, Satisfacción y Parto respetado. A cada artículo de revisión o estudio se aplicó la Declaración PRISMA para revisiones sistemáticas, utilizando su lista de verificación actualizada y elaborando una matriz de obtención de información y matriz de análisis de contenido. Para la selección de artículos se aplicaron criterios de inclusión: tiempo de publicación menor a 5 años, países de América Latina donde se aplica las recomendaciones de la OMS para parto Respetado
  • Item
    Percepción del usuario de la atención recibida en Clínica Médica Belén de la Ciudad de Santa Ana.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) Comayagua Argueta, Wendy Elizabeth; Galicia de Bonilla, Yanira del Carmen; Morán de Barrera, Mirna del Carmen; ca21115@ues.edu.sv; gg86017@ues.edu.sv
    Los procesos de gestión de calidad son fundamentales para mejorar la atención del usuario en los centros de salud ya que su implementación permite a los prestadores de servicios de salud identificar y medir la calidad de los servicios que brindan, lo que contribuye para identificar áreas deficientes y tomar medidas para mejorar la atención al paciente y por ende su satisfacción. También, permiten establecer estándares claros de atención al paciente, lo que les ayuda a garantizar que todos reciban la misma calidad de atención independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico o cualquier otra variable. Estos procesos son muy amplios; por ello, el estudio se ha enfocado en la rama de la satisfacción del paciente, la cual resulta muy importante para poder ident ificar cual es la perspectiva del paciente en cuanto a la atención recibida. La satisfacción del usuario permite mejorar los procesos internos institucionales, crear planes de mejora continua, reevaluar la infraestructura y confort de sus instalaciones, logística, organización administrativa, profesionalismo del personal y por supuesto la perspectiva del paciente. La evaluación y la satisfacción desde la perspectiva y expectativa del usuario ofrecen un mejoramiento en la atención a los servicios de salud. Por ello la percepción de los usuarios y los resultados de la atención están estrechamente relacionados con el éxito de una institución, ya que de ello depende la preferencia de estos. (1) EL contar con métodos de evaluación de la atención al paciente contribuye para mejorar la eficiencia y productividad, lo que conlleva a una atención más rápida y efectiva para los usuarios. Esto es importante en un entorno de atención médica en donde el tiempo es crucial y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Estos procesos ayudan a los centros de salud, a identificar áreas de mejora, establecer estándares claros de atención a los usuarios, incrementar la eficiencia, la productividad, y garantizar que todos los pacientes reciban la misma calidad de atención y contar con sistemas de evaluación; puesto que en la actualidad, en Santa Ana existen muchas instituciones prestadoras de servicios de salud que dependen de la calidad de su oferta para influir de manera positiva en la perspectiva del usuario, por ello resulta elemental medir la satisfacción del paciente atendido en clínica Médica Belén, ya que su juicio es un reflejo de la calidad de atención ofertada institucionalmente. Por ello surgió la necesidad por investigar sobre la satisfacción del paciente ya que debido aumento de la demanda de atención de salud en la población también han surgido un sinnúmero de instituciones privadas que ofertan calidad pero no cubren las necesidades esperadas por los pacientes; por ello, el conocer la percepción del usuario de la atención recibida aportó ideas para poder mejorar aspectos de infraestructura, atención y logística que desde el punto de vista administrativo no se habían tomado en cuenta.
  • Item
    Estrategias de gestión hospitalaria para la prevención de las infecciones asociada a la asistencia sanitaria
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09-18) Cruz Mejía, José Miguel; Flores Mejía, Josué Isaías; Pérez Orellana, Salvador Humberto; cm05014@ues.edu.sv; fm05016@ues.edu.sv
    Las infecciones asociadas a la atención de la salud constituyen una problemática importante y a la larga insostenible en salud pública, debido a, la morbilidad y mortalidad que provocan, y por la carga que generan en los sistemas de salud. Objetivo: identificar el nivel de evidencia que avala las estrategias de gestión hospitalaria para la prevención y control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Metodología: Para la selección se hizo uso de la herramienta diagrama de flujo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas. Se extrajeron datos mediante aplicar lectura crítica con herramientas de CASPe con el formulario de extracción de datos. Resultados: La investigación demostró que las estrategias con un sustrato en la prevención de acuerdo con el grado de recomendación y nivel evidencia científica mostró que el 57% de los estudios son representativos, con un nivel de evidencia aceptable en relación con las estrategias terapéuticas donde un 50% de estas, mostraron un nivel de evidencia aceptable, por lo que la mejor alternativa en relación con costos-beneficio son las estrategias de prevención. Conclusión: La mayoría de los artículos presentan un nivel de evidencia y grado de recomendación alto lb/A representando un 52% y un intermedio 2b/B, deja clara la necesidad de realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados con un mínimo sesgo, debido a la necesidad de que los servicios de atención clínica dispongan de protocolos válidos para la aplicación efectiva de estrategias de prevención y tratamiento de infecciones asociadas a la atención de la salud.
  • Item
    Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud en la emergencia del Hospital Militar Central, El salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-08) Palacios de Araujo, Yasmina Alejandrina; Escobar Rivera, Carlos Godofredo; Tejada Peña, David Alexander; pc88010@ues.edu.sv; er97004@ues.edu.sv
    El Síndrome de Burnout es una enfermedad que se manifiesta con agotamiento emocional y físico afectando de forma negativa en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización en profesionales de salud que trabajan en la Unidad de Emergencia del Hospital Militar Central. Objetivo. Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en el personal de salud y los factores sociodemográficos que influyen en el desarrollo en el Hospital Militar Central. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Con una población muestra total de 49 empleados compuesta por 21 médicos, 21 de enfermería, 1 auxiliar de servicio y 6 de personal administrativo. Resultados. En la investigación de Síndrome de Burnout se incluyeron 49 empleados y se obtuvo la siguiente información: los factores sociodemográficos tal como el sexo influyen en el desarrollo del síndrome de burnout; se observó que el sexo más afectado es el femenino tanto en médicos como enfermeras ya que de 6 de 7 empleadas desarrollan burnout, en cuanto área geográfica la mayoría proviene del área urbana en siendo un 97.95% y un 2.04% es del área rural. Se determinó que la prevalencia de burnout en el personal de salud es 14.28%. Se puede decir que las tres dimensiones son alteradas: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Conclusión. Existe presencia de síndrome de burnout, así como indicios de desarrollar esta enfermedad, por lo que se elaboró una propuesta de proyecto como alternativa a la disminución de padecimiento de este síndrome en los empleados
  • Item
    Riesgos ergonómicos que se generan en el personal de salud en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional San Rafael
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-05) Martinez Rodriguez, Sandra del Carmen; Olivares Velasquez, Wendy Briseida; Rosabal Rodríguez, José Alberto; mr02091@ues.edu.sv; ov18009@ues.edu.sv
    Se evalúan los riesgos ergonómicos, fundamentalmente los físicos, que se expone el personal de salud de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional San Rafael, del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad, es el objetivo primordial de nuestra investigación; para su realización nos dimos a la tarea de realizar un estudio profundo y detallado de las literaturas de los principales autores (Aguillon. Amaya, y MEE 2015.) Así como las instituciones, organismos nacionales e internacionales, con las respectivas actualizaciones de los términos de vanguardia en el tema de interés para las autoras. En el trabajo se tocan temáticas que guardan relación al tema de estudio como: la clasificación de los riesgos ergonómicos (físicos, biológicos, químicos y psicosociales); la clasificación de los riegos físicos: el ruido, la temperatura (climatización); los incendios, la iluminación, el plan de intervención de riesgos. Se considera el estudio en la "ley General de prevención de riesgo en los lugares de trabajo" ( 2010) en lo referente a los comités de salud y Seguridad Ocupacional, estas definen a su vez las enfermedades profesionales (respiratorias, cardiovasculares, lesiones osteomusculares, neurotóxicas, entre otras); el marco de referencia legal, expuesto en: la Constitución de la República de El Salvador; el Código de Trabajo de El Salvador; La Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, El código de salud de el Salvador; entre otras, de vital importancia e interés para el personal de salud. El trabajo es de carácter descriptivo, de corte transversal, las variables de estudio se desglosan en los riesgos físicos, debido a lo amplio del tema y considerando las repercusiones a la salud, los riesgos físicos, generan repercusiones en la salud de los empleados traducidas en incapacidades largas, haciendo sobresaturación del trabajo, además son desencadenantes de las enfermedades profesionales. Posterior a la firma del consentimiento informado del personal que participó en el estudio, los datos referentes a los riesgos físicos nos brindan las siguientes afirmaciones: el personal que labora en la unidad de cuidados intermedios tiene un promedio de 0-15 años de servicio. Respecto a los riesgos físicos respecto al ruido los signos más recurrentes expresados son: el cansancio, cefaleas y perturbación de las horas de sueño lo que afecta el desarrollo de las actividades diarias, estas coinciden con los signos de la climatización que ha generado efectos como: calambres, manos y pies hinchados y agotamiento por calor. El 80% del personal no ha recibido capacitación sobre incendios y evacuación, durante el año 2022; versus el 20% ya capacitado debido a su participación dentro del Comité de Salud y seguridad Ocupacional, del Centro Hospitalario. Consideramos de vital importancia, crear un protocolo que genere las condiciones para sensibilizar sobre el tema al personal de la Unidad de Cuidados Intermedios y a su vez empoderarlos sobre la temática para garantizar su salud y bienestar.
  • Item
    Análisis de catálogos y uso de sistemas de codificación de procedimientos médicos-quirúrgicos en hospitales nacionales de segundo nivel
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Trinidad Arévalo, Caterin; Bonilla Coto, Oscar René; Linares Flores Meva, Oscar Alexis; ta08009@ues.edu.sv; dc04024@ues.edu.sv
    Es imprescindible en el sector salud la recopilación de datos y posterior transformación en información, lo anterior se logra inicialmente con la obtención de los datos que los profesionales en salud puedan catalogar las dolencias y características de los pacientes, o misma realización de distintas atenciones medico quirúrgicos. Por ello, podríamos decir que un catálogo de procedimientos medico quirúrgicos debe ser un instrumento de ayuda para la para los distintos componentes de Gestión de la Salud (Políticas, Financiamiento, Recursos humanos, Sistemas de suministro, Gestión de servicios y Sistemas de información y monitorización), así como en la planificación, organización de las redes, evolución de capacidad instalada y mejoras en la accesibilidad a los servicios de salud. Por ello el presente trabajo de investigación busca crear un precedente a nivel nacional, en la temática relacionada a Sistemas de Codificación Sanitaria, puesto que es muy poco explorada aun a nivel de la región Centroamericana; por ello se inició la búsqueda de antecedentes acerca de usos de sistemas de codificación y catálogo de procedimientos medico quirúrgicos derivados en El Salvador; de manera que se refleje el espacio de innovación y evolución de estos, además de los beneficios de su adecuada implementación en el Sistema Nacional Integrado de Salud; posteriormente a evidenciar la necesidad, se busca dar conocimiento de los distintos sistemas de codificación, sus características y las ventajas de aplicación y pautas para la implementación de estos sistemas de codificación.
  • Item
    Nivel de Satisfacción de usuarios ingresados en el Servicio de Cirugía en el Policlínico “Roma” Instituto Salvadoreño del Seguro Social San Salvador, febrero a septiembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-10) Cruz Joya, William Alfonso; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; cj90005@ues.edu.sv
    El propósito es contribuir a la toma de decisiones para mejorar la atención al usuario a través de una propuesta técnica con estrategias que fomenten la calidad en el servicio. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Policlínico “Roma” Instituto Salvadoreño del Seguro Social San Salvador, de febrero a septiembre 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo Resultados: De los 136 usuarios externos encuestados en el servicio de hospitalización de cirugía predominaron los adultos con nivel de instrucción entre secundaria y superior. El sexo femenino predominó en el servicio de cirugía. La percepción de la satisfacción, fue mayor en pacientes de sexo femenino, adultos y con nivel de instrucción superior secundaria. Las dimensiones con mayor satisfacción fueron la fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los usuarios externos estuvieron satisfechos con la calidad de atención recibida durante su estancia. Conclusiones: El nivel de satisfacción del usuario externo fue mayor al 70% (100% de encuestados). Hubo satisfacción de las necesidades y demandas de los usuarios externos, superando sus expectativas. Recomendaciones: Implementar, ejecutar y controlar el desarrollo y estudio de diferentes métodos de análisis sobre la calidad y desempeño del servicio. Desarrollar estudios basados en la investigación de factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios externos. Programar actividades con temas de calidad atención actualizados, donde exista la participación activa del personal de salud y administrativo.
  • Item
    Evaluación de la calidad de atención en la Consulta Externa de Medicina General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Regional Sonsonate, febrero a septiembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Gutiérrez Benítez, Wally Marcela; Moran Garcia, Kevin Jeff; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; gb06003@ues.edu.sv; mg97075ues.edu.sv
    Se elabora una propuesta técnica para la mejora de la calidad del servicio. Objetivo: Evaluar la calidad de atención de la Consulta Externa de Medicina General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Regional Sonsonate durante el periodo de Febrero a Septiembre 2019. Materiales y Métodos: Evaluación interna, documental, y de campo, a nivel explicativo con enfoque cuantitativo. Resultados: Los elementos de Estructura fueron abajo del 80% en cuanto a disponibilidad y accesibilidad. Las variables de Proceso fueron arriba del 80% de cumplimiento. Continuidad, relaciones interpersonales y comodidad no lograron superarlo .En la variable de Resultados, la eficacia según los usuarios externos fue excelente y para los usuarios internos el nivel de cumplimiento fue menor al 80%. Conclusiones: Los recursos humanos no son adecuados para brindar la atención por no estar de acorde a la demanda. La Accesibilidad de los servicios de la Consulta Externa fue evaluada por los usuarios externos como Adecuada. La integridad y la continuidad de la atención del usuario se cumplen con el conocimiento y aplicación de protocolos y guías clínicas lo que genera confianza en el usuario externo. La oportunidad de recibir capacitación para que mejore las habilidades en el trabajo no es adecuada para el personal.. Los tiempos de espera en el proceso de atención del paciente en la Consulta Externa son adecuados. Recomendaciones: Fortalecer la calidad en la prestación de los servicios, en especial, el área de Consulta Externa de la institución. Incentivar las investigaciones permanentemente que les permita conocer expeditamente la percepción que el usuario tiene del servicio. Efectuar ajustes inmediatos en cuanto al abastecimiento total y efectivo de medicamentos y su calidad. Verificar los procesos de atención en las áreas de recepción, archivo y laboratorio clínico. Agilizar la entrega de resultados de ayudas diagnósticas y medicamentos.
  • Item
    Calidad de Atención en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña” San Salvador, febrero a septiembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Dheming Rivera, Beltsy Guadalupe; Ventura Villatoro, Lorena del Carmen; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; dr05002@ues.edu.sv; vv06013@ues.edu.sv
    se elabora una propuesta técnica que permite mejorar la calidad de atención brindada en el Servicio de Emergencia Objetivo: Valorar la calidad de atención en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña”, San Salvador, febrero a septiembre 2019. Materiales y Métodos: Evaluación interna, de carácter cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: los elementos de estructura, disponibilidad de recursos, proceso de atención, demanda de atención y accesibilidad fueron del 80%. Las variables de proceso, calidad técnica, relaciones integralidad, continuidad, comodidad fue arriba del 80%. En la variable de resultados la eficacia en la satisfacción de las usuarias, recuperación de la paciente, tiempo y horarios de atención fue adecuada arriba del 80%. Así mismo para usuarios internos el nivel de cumplimiento fue mayor al 80%. Conclusiones: La capacidad instalada en los servicios que intervienen en la atención a los usuarios es adecuada fue 100% ya que si hubo disponibilidad de camas. La disponibilidad de horarios de atención y el abastecimiento de medicamentos es excelente. La mejora o recuperación de los Pacientes fue valorado con un 100% que cree que los protocolos establecidos en el servicio permiten la pronta recuperación de los pacientes. Recomendaciones: Incentivar procesos de medición de la calidad con el fin de establecer un sistema de análisis e información para realizar proyectos de mejora. Propiciar el desarrollo de una Propuesta Técnica para dar continuidad a la mejora continua de la calidad de la atención basada en un Programa de Concientización sobre Humanización y Trato Digno.
  • Item
    Valoración de los lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en las redes integrales e integradas de salud en la Unidad Comunitaria de Salud Intermedia San Rafael de Santa Ana, febrero a septiembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-08) Arévalo de Reyes, Dora Zenaida; Padilla Mendoza, Reina Araceli; ap85038@ues.edu.sv
    Valoración de los lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en las redes integrales e integradas de salud en la unidad comunitaria de salud intermedia San Rafael de Santa Ana, febrero a septiembre 2019. Propósito: elaborar un manual de inducción para su implementación. Objetivo: valorar los lineamiento técnicos de referencia, retorno e interconsulta integral e integrada en salud en la Unidad de Salud San Rafael, Santa Ana en el periodo de febrero a septiembre 2019. Materiales y métodos: se realizó una entrevista a 23 profesionales de la salud que laboran en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia San Rafael y revisión documental. Resultados: el 60.9% del personal de salud conoce el lineamiento de referencia, retorno e interconsulta entre los establecimientos de la RIIS. El 78.3% ha recibido capacitación. El 65.2% tiene conocimiento de los documentos en línea del Ministerio de Salud. El 78.3 % conoce el portafolio de servicios del establecimiento. En la evaluación documental, se evidenció que el 86.9% de los documentos evaluados son llenados en su totalidad.
  • Item
    Factores relacionados en los casos de muertes infantiles en la Red Integral e Integrada de Servicios en Ahuachapán de enero a mayo 2018.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2018-12) Medrano Cantarely, Ixchel María; Padilla Mendoza, Reina Araceli; mc01039@ues.edu.sv
    Factores relacionados en los casos de Muertes Infantiles en la Red Integral e Integrada de Servicios en Ahuachapán de enero a mayo 2018. PROPÓSITO: Elaborar una propuesta técnica que incida en la reducción sustancial de Muertes Infantiles en el SIBASI Ahuachapán. OBJETIVO: Establecer los factores relacionados en los casos de muertes infantiles en la red integral e integrada de servicios en Ahuachapán de enero a mayo 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de tipo descriptivo, trasversal con enfoque cuali-cuantitativo; se realizó trabajo de campo y revisión documental de expedientes y auditorías realizadas. RESULTADOS: En cuanto a los resultados más relevantes se encuentran: lo relacionado con las características socio-demograficas; identificándose que el 56% viven en zonas de con riesgo de violencia social; en cuanto al nivel socioeconómico el 56% corresponde a clase media baja, el 44% cuenta con vivienda alquilada y el 60% cuenta con servicios básicos incompletos. Lo relacionado con la atención clínica integral en el primer nivel de atención, además el 72% no tenía conocimiento de los signos de alarma de enfermedad muy grave en su hijo y el 56% de los expedientes revisados no estaban acorde a lo normado por el MINSAL; lo relacionado con la atención comunitaria; el 72% de los casos no se les realizo visita domiciliar, el 60% de los expedientes no se les brindo acciones educativas y el 77% no recibió seguimiento comunitario por ser faltistas a controles infantiles.
  • Item
    Evaluación de la calidad de atención en salud en la dimensión de estructura de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” San Salvador, julio a octubre 2018
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2018-10) Ríos de Trujillo, Claudia Sujey; Trejo Lobo, Susana del Carmen; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; rd02003@ues.edu.sv; tl02006@ues.edu.sv
    Se elabora una propuesta técnica para mejorar el cumplimiento de la cualificación de los profesionales que proveen atención sanitaria a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Objetivo: Evaluar la calidad de atención en Salud en la dimensión de Estructura de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”, San Salvador, Julio a Octubre 2018. Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Resultados: La Cualificación del Personal Médico es Adecuada con un 100% en Cursos NALS y STABLE. En las Competencias Básicas, el personal Médico y de Enfermería obtuvieron 100%. En las Competencias Específicas, Enfermería obtuvo 20% en Curso NALS y ninguno en STABLE. La Cualificación de Terapia Respiratoria es Inadecuada 30%. En las Instalaciones Físicas, no se tiene en el área, Salida de Emergencia, Señalización ni Sistema de alarma. No se cuenta con lavabos en Aislados. El Equipamiento es Adecuado y cuenta con Normas, Reglamentos y Procedimientos. Conclusiones: El Personal Médico y de Enfermería tienen Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos para la atención que proveen. El Personal de Terapia Respiratoria no cuenta con un Manual de Procedimientos. por lo tanto, los resultados obtenidos se consideran inadecuados ya que la falta de uno afecta el desempeño del otro.Recomendaciones: Elaborar un Plan de Educación Continua de Socialización de la aplicación del Manejo del Neonato y Prematuro Crítico dirigido al personal de Enfermería, involucrando al Personal de Terapia Respiratoria.
  • Item
    Funcionabilidad del Servicio de Parto del Hospital Nacional Metapan “Arturo Morales” febrero-mayo 2018
    (Universidad de El Salvador. Faculta de Medicina, 2018-09) Argueta de López, Virginia María; Padilla Mendoza, Reina Araceli; al16042@ues.edu.sv
    Estudio descriptivo de cohorte transversal, se tomó como referencia la Teoría de Planificación Funcional para Servicios Hospitalarios. No se requirió cálculo de muestra, porque se analizó la funcionabilidad. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa a la funcionabilidad de servicio de partos con una guía estructurada donde se describieron los hechos como se encontraron y 14 encuestas aplicadas a todo el personal sanitario que labora en servicio de parto. RESULTADOS: de las quince variables evaluadas se identifica Infraestructura limitada, no hay área exclusiva para recuperación post parto, áreas comunes entre Parto y Centro Quirúrgico, saturación de flujos de circulación de personal, usuarios y procesos. Personal sanitario con opinión del 100% que servicio de sala de partos no es funcional en el área donde está instalada. CONCLUSIONES: La funcionabilidad de servicio de partos debe resolverse para contar con un área exclusiva, evitando cruces de circulaciones ajenas al servicio de partos para ofrecer correctos espacios ambientales, interrelaciones espaciales entre el hospital y seguros para el trabajo de personal sanitario que a la vez aportan a la madre trato humanizado, intimidad, privacidad y hacer que se sienta más segura para que el parto y su recuperación sea experiencia gratificante. RECOMENDACIONES: Aplicar la propuesta técnica, acorde con la necesidad institucional desarrollando mecanismos de abogacía para realizar una reubicación y diseño de un área exclusiva con funcionabilidad de Sala de Parto y optimizar el terreno disponible, utilizando de esta forma los recursos de manera eficiente.
  • Item
    Gestión por Procesos en la Calidad de Atención que se brinda a los usuarios del servicio de Medicina del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, febrero a julio 2017.
    (2017-07-01) Argueta de García, Aracely Margarita; Gutiérrez Avalos, Mirna Yolanda; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe
    TÍTULO: Gestión por Procesos en la Calidad de Atención que se brinda a los usuarios del servicio de Medicina del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, febrero a julio 2017. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Elaborar una Propuesta Técnica aplicable a la gestión por procesos para su implementación. MATERIALES Y MÉTODOS: Evaluación de tipo observacional, descriptiva, transversal y de campo con enfoque cuantitativo. RESULTADOS: Las encuestas dirigidas al personal del Servicio de Medicina Interna, expusieron la necesidad de implementar la gestión por procesos en dicha área. Las mesas de trabajo aportaron diversidad de opiniones de jefaturas y recursos operativos involucrados en los procesos actuales. Las encuestas dirigidas al usuario externo demostraron que es necesario brindar atención en base a procesos, se centran en subproductos y no en resultados finales, centrados en el paciente. El trabajo actual se organiza de la manera tradicional, centrado en un orden jerárquico y con resultados definidos según funciones. No hay un manejo interdisciplinario centrado en el paciente, con un enfoque prioritario a su satisfacción. CONCLUSIONES: Es aplicable la gestión por procesos en el funcionamiento del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nuestra Señora de Fátima, tomando en consideración el costo efectividad, corregir debilidades operativas, técnicas-administrativas, adquisición de equipo informático e inversión en capacitación técnica que incluya concientización sobre la importancia de su implementación. RECOMENDACIONES: Aplicar una propuesta técnica estandarizada, acorde con la necesidad institucional de mejorar la productividad del servicio, que proporcione al usuario una mejor calidad de atención.
  • Item
    Calidad del proceso de atención que brinda el Sistema de Emergencias Médicas hacia los hospitales de la red pública del área metropolitana de San Salvador, de abril a septiembre 2016.
    (2016-12-01) Cortez Recinos, Judit María; Guerra Menjívar, Nelson Ernesto; Méndez de García, Hilda Cecilia
    TÍTULO: Calidad del proceso de atención que brinda el Sistema de Emergencias Médicas hacia los hospitales de la red pública del área metropolitana de San Salvador, de abril a septiembre 2016. PROPÓSITO: Proponer una extensión del proceso de atención pre-hospitalaria que incluya el manejo hospitalario y el diseño de un instrumento que permita conocer la evolución del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Para la realización del estudio se tomó en cuenta las hojas de atención pre-hospitalaria (hojas APH), que son el instrumento mediante el cual el SEM documenta las asistencias brindadas. Se individualizaron tres grupos relacionados por diagnóstico (GRD) y se eligió las hojas APH que cumplieran ciertos criterios de inclusión. RESULTADOS: se revela la dificultad para evaluar procesos y calidad de atención por no contar con protocolos y guías de atención pre-hospitalaria. Se demuestra que no hay seguimiento del paciente para conocer su evolución hospitalaria ni verificar su adecuado manejo pre-hospitalario. CONCLUSIONES: se destaca el alto grado de aceptación que ha tenido el SEM en la población salvadoreña, pues nunca se había contado, con el permiso de los cuerpos de socorro, con un servicio que funcionara como una extensión de la asistencia hospitalaria hasta el lugar del incidente; con equipo humano y biomédico capacitado y adecuado para hacer frente a cualquier tipo de emergencia pre-hospitalaria que pueda surgir en el área metropolitana de San Salvador. RECOMENDACIONES: del análisis y discusión de los resultados se extraen recomendaciones orientadas a fortalecer la calidad del proceso de atención de emergencias.
  • Item
    Calidad en la gestión interna de insumos médicos en el Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez” de Chalatenango, febrero a mayo de 2017.
    (2017-08-01) Girón Sorto, Carlos Enrique; Valencia, Boanerge
    TÍTULO: Calidad en la gestión interna de insumos médicos en el Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez” de Chalatenango, febrero a mayo de 2017. PROPÓSITO: elaborar una propuesta técnica para ser retomada por la Dirección del Hospital. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo. Se encuestaron 21 empleados y 149 usuarios externos. Se consideraron Variables de Estructura, Proceso y Resultado. RESULTADOS: Participan con poco o nada de conocimiento y la posibilidad de adquirir lo que no se necesita. No despachan insumos todos los días y despachos no son suficientes, pero empleados no requieren pedidos extras. Analizando, hacen pedidos grandes y almacenan. No disponen sistemas informáticos. Más del 20% sin ser capacitados ni disponer de materiales generaría deterioro de la calidad. Consideran que gestión no es oportuna. No disponen de métodos para cálculos de necesidades. Tres de cada cuatro no participan en la planificación ni compras. Más de la mitad no conoce el presupuesto, ni la cantidad de insumos necesarios para un año. CONCLUSIONES: La falta de capacitación afecta los procesos de compra. No se dispone de instrumentos de registro en todas las áreas. Poca participación del personal involucrado en gestión de insumos, para estimación de necesidades. Poca satisfacción del personal y percibe demoras en las compras. El nivel de calidad en gestión interna de insumos médicos no es adecuado. RECOMENDACIONES: A nivel Minsal: Analizar situación de Hospital Chalatenango, conocer otras experiencias y socializar. Elaborar sistema de registro en cada área. Programar jornadas de desarrollo de recursos humanos en gestión de insumos. A nivel Hospital Chalatenango: Capacitar 100% que participa en gestión de insumos médicos. Calendarizar despachos y socializarlos. Incluir al personal que gestiona insumos, para crear catálogo de insumos y establecer necesidades para un año. Valorar implementar sistema o método de registro de entradas y salidas de cada área.