Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Subject "332"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019(2020-09-30) Henriquez Corvera, Fatima Guadalupe; Velázquez Panameño, Rodolfo Enríque; Ventura Murcia, Jaime Alberto; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoUna vivienda digna es un derecho fundamental para todo ser humano, sin embargo, en la realidad muchas familias no cuentan con las condiciones óptimas para construir sus viviendas, considerando esa necesidad se elabora el planteamiento de la problemática que está enfocado a definir factores que afectan la demanda del servicio de créditos para viviendas populares. Para el desarrollo del tema de investigación es necesario conocer ciertos aspectos como es la metodología que se ocupará durante todo el proceso de la investigación, para facilitar y llevar un orden en el proceso se da a conocer cómo será recolectada y procesada la información con el fin de facilitar un análisis de los resultados. Todo proceso de investigación requiere de recursos ya sean financieros o no financieros, por tal motivo se hace un estimado de los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación. El presente trabajo de graduación que lleva como tema. "Factores que inciden en la demanda del servicio de créditos para construcción de viviendas populares, en la zona sur del departamento de Cuscatlán, año 2019” se constituye de cinco capítulos estos son: planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de los resultados, propuesta de fortalecimiento organizacional y cada uno contempla criterios de importancia que los define en su contexto, por ejemplo en el planteamiento del problema se da la definición, delimitación del problema donde también mostramos la justificación que nos mueve hacia esos factores que puedan incidir en el problema, asi en el capítulo dos que es el marco teórico donde analizamos situaciones con base a teorías como la de Prahalad “ teoría de la base de la pirámide” la cual se define por abordar un segmento olvidado, también hacemos de ello una relación con respecto a Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES) y Fondo Nacional de Vivienda Popular una forma de ir analizando y de presentar diferentes aportes que generen un beneficio social, luego presentar en el capítulo tres la metodología a utilizar, en donde se especifica el método investigativo siendo este el operativo. En el capítulo tres, se explica la forma de selección, utilizándose un método estadístico resultando una muestra de 381 hogares de los doce municipios que conforman la zona sur del departamento de Cuscatlán, distribuyendo la muestra de manera proporcional a los doce municipios de la zona sur. El capítulo cuatro tiene por objetivo analizar los resultados obtenidos en relación al isntrumento “encuesta” enfocándonos en los factores: precios, ingresos, créditos sustitutos, preferencia del consumidor, en relación a ello se realizó las respectivas conclusiones y la propuesta investigativa, permitiendo realizar el capítulo cinco, titulado. propuesta de fortalecimiento organizacional en Hábitat para la Humanidad El Salvador, que está constituido por un Plan Estratégico 2020-2024, Hábitat para la Humanidad El Salvador (HPHES Agencia Cuscatlán) y Plan Operativo 2020, Hábitat para la Humanidad El Salvador ( HPHES Agencia Cuscatlán), muestra las respectivas estrategias. Plasmado según resultados obtenidos en el instrumento “encuesta” a nuestra población estudiada, con base a los análisis de datos se pasó a realizar las conclusiones del presente trabajo de investigación.Item Identificación de las competencias empresariales y su incidencia en la rentabilidad y sostenibilidad en las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, hasta noviembre de 2014(2016-06-12) Bermúdez Cardona, Claudia María; Portillo Granados, Teresa Elizabeth; Henríquez Mejía, Helmer Adalberto; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaLa investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.Item Impacto de la pandemia COVID-19, en el desarrollo turistico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020(2020-07-01) Hernández Quinteros, Marta Corina; Alvarado Alvarado, Elmer David; Zavala Molina, Alejandro Antonio; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Castro Figueroa, Cesar EmilioEl turismo a nivel mundial ha sido reconocido desde hace muchas décadas como una fuente de ingreso para los países y en El Salvador experimenta un crecimiento progresivo en los últimos años generando bienestar económico y social para el país, porque dinamiza la economía, genera empleo, reducción de la delincuencia y más involucramiento de la población. La población aledaña a la laguna de Apastepeque, se han involucrado en el desarrollo turístico de la zona durante los últimos años, dinamizando la economía de los restaurantes que han crecido adquiriendo lanchas y motos acuáticas, que indirectamente beneficia a los restaurantes, por lo llamativo de los deportes acuáticos que muchos turistas desean disfrutar, la población realiza estos deportes en ciertas temporadas del año como: agosto y diciembre. La investigación se titula “Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo turístico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020”. Con esta investigación se pretende orientar a los microempresarios de los restaurantes para lograr superar la crisis que enfrentar debido a la pandemia que se vive actualmente en el país, tomando en consideración las medidas sanitarias decretas por las autoridades de gobierno, encaminadas a salvaguardar la vida de los seres humanos en general, y la elaboración de un plan estratégico que facilite la gestión administrativa de los restaurantes para solventar las problemáticas o incumplimientos en los procesos de la actividad turística. Primero se plantea la problemática de donde surge la necesidad de llevar a cabo la investigación, identificada a través de diagnóstico, tomando en cuenta los factores de incidencia en el desarrollo de los restaurantes de la laguna de Apastepeque y describiendo teóricamente la situación actual que enfrentar en el desarrollo de la actividad turística en la localidad. Luego se presenta la base teórica referente al turismo delimitado a nivel mundial, regional y nacional que fundamenta el propósito de estudio de la investigación, así como también la información relacionada con la pandemia COVID-19 a nivel internacional y nacional especificando la evolución que ésta experimenta. Por último, se presenta la metodología del trabajo donde se describieron las técnicas de investigación y la forma de procesamiento y presentación de la información que se recolectó, habiendo aplicado un enfoque cuantitativo-cualitativo. Se utilizaron variables de cantidad y calidad, se utilizó la forma descriptiva puesto que se especificaron los factores involucrados con el impacto de la pandemia COVID-19 en los restaurantes de la laguna de Apastepeque. Tourism worldwide has been recognized for many decades as a source of income for countries and in El Salvador it has experienced progressive growth in recent years, generating economic and social well-being for the country, because it boosts the economy, generates employment, reduces crime and more involvement of the population. The population surrounding the Apastepeque lagoon, have been involved in the tourist development of the area in recent years, boosting the economy of restaurants that have grown by acquiring boats and jet skis, which indirectly benefits restaurants, due to the attractiveness of water sports that many tourists want to enjoy, the population performs these sports in certain seasons of the year such as: August and December. The research is titled "Impact of the COVID-19 pandemic on the tourism development of the lagoon restaurants of the municipalities of Apastepeque and Santa Clara, department of San Vicente, year 2020." The aim of this research is to guide restaurant micro-entrepreneurs to overcome the crisis they are facing due to the pandemic currently being experienced in the country, taking into account the health measures decreed by government authorities, aimed at safeguarding the lives of human beings in general, and the development of a strategic plan that facilitates the administrative management of restaurants to solve problems or non-compliance in the processes of tourist activity. First, the problem arises from which the need to carry out the research arises, identified through diagnosis, taking into account the factors of incidence in the development of the restaurants of the Apastepeque lagoon and theoretically describing the current situation to face in the development of tourist activity in the town. Then the theoretical basis regarding tourism delimited at the global, regional and national levels is presented, which bases the study purpose of the research, as well as the information related to the COVID-19 pandemic at the international and national level, specifying the evolution that it experiences. . Finally, the work methodology is presented where the research techniques and the way of processing and presenting the information that was collected were described, having applied a quantitative-qualitative approach. Quantity and quality variables were used, the descriptive form was used since the factors involved with the impact of the COVID-19 pandemic in the restaurants of the Apastepeque lagoon were specified.Item Marketing estratégico para la comercialización del compost producido en el municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, para el año 2017.(2017-08-01) Flores Alvarado, Vanessa Edith; García Argueta, Argelia Guadalupe; Rodríguez Martínez, Joel Fernando; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Hernández Mercado, José AlfredoEste trabajo de investigación tiene como objetivo primordial aplicar el marketing estratégico para la comercialización del compost producido por la planta de compostaje, proyecto del cual está a cargo la Alcaldía Municipal de San Sebastián en el departamento de San Vicente. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con gobiernos municipales, crearon en el año 2010 el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, que incluye la construcción de plantas de compostajes debido a la problemática del exceso de basura generada en el país; uno de los municipios beneficiados con la construcción de una planta de compostaje fue San Sebastián, que genera aproximadamente cuatro toneladas diarias de desechos sólidos, con este proyecto innovador y de gran impacto social y medioambiental, la Alcaldía Municipal de San Sebastián pretende que el problema que no solo afecta la imagen del pueblo “Bataneco”, sino que también los recursos económicos de la municipalidad disminuyan; una de sus debilidades fundamentales es el bajo nivel de recaudación por medio de la tasa del tren de aseo, provocando que el 80% de los costos generados sean subsidiados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES). Con este proyecto se presenta la oportunidad de generar ingresos por parte de la planta de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono orgánico para luego ser comercializado, contribuyendo de esta manera con el problema de falta de fondos de la municipalidad, pero se determinó mediante un diagnóstico, la problemática de la planta de compost, obteniendo un resultado poco halagador; los responsables de la planta no conocen sus posibles mercados, no han desarrollado canales de comercialización y no cuentan con estrategias de venta y publicidad; estos son factores que afectan las ventas del producto que ella genera; ante esta situación, las amenazas como la competencia, el poder de los compradores y los fertilizantes químicos ofrecidos en el mercado inciden negativamente en el crecimiento de la planta. Si no se cuenta con las herramientas de la mercadotecnia, no se logrará una buena comercialización del compost, ocasionando que este proyecto no sea rentable y auto sostenible. Después de analizar los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada a los habitantes de la zona urbana de San Sebastián, el equipo investigador presenta un plan estratégico de marketing para que sea implementado por la planta de compostaje de San Sebastián, que tiene como finalidad diseñar estrategias de comercialización que permitan dar a conocer el producto, que éste sea comercializado mediante los canales de distribución más adecuados y que la planta de compostaje sea auto sostenible a mediano y largo plazo.