Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Fortalecimiento organizacional de la Asociación Agropecuaria el Éxito de Santa Clara de Responsabilidad Limitada (ASAESCLA de R.L.) del municipio de Santa Clara, Departamento de San Vicente, mediante el diseño de Plan Estratégico, Manuales Administrativos y Reglamentos Institucionales, para el periodo 2014 a 2018.(2014-06-03) Guerrero Martínez, Mirna Elizabeth; Pineda Díaz, María Beatriz; Rodríguez Torres, Wendy Yamileth; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaLa conformación de asociaciones y cooperativas agropecuarias en El Salvador, ha permitido impulsar el desarrollo de los productores, mediante formas de organización que les facilita mejorar la producción de sus cultivos, comercializar sus productos a un mayor precio y obtener créditos a una tasa de interés accesible; además son generadoras de muchas fuentes de empleo, favoreciendo el crecimiento económico del país. La competitividad exigida a las Asociaciones por sus clientes y competidores aumenta día a día, constituyendo esto una presión para que todas las organizaciones busquen alternativas que les permitan aprovechar y maximizar sus recursos económicos. Una adecuada planeación estratégica, permite fortalecer institucionalmente a la organización, alcanzando los objetivos de fortalecimiento interno y crecimiento externo; generando en los miembros de la misma, hacerla parte de su cultura, principios y valores en la búsqueda de beneficios individuales y colectivos. Los manuales administrativos se convierten en una guía para todas las empresas, asociaciones, entidades y organizaciones, porque en ellos se describen puestos, actividades, procedimientos, procesos, políticas, etc. Los reglamentos y normativas internas son esenciales en el trabajo, ya que especifican lo que es permitido hacer y no hacer dentro de una empresa, conocer los derechos y obligaciones que tiene cada uno de sus miembros.Item Análisis del desarrollo de las microempresas del departamento de La Paz hasta el año 2014.(2015-09-03) Juárez Hernández, Karen Eunice; Portillo Granados, Sandra Yaneth; Sánchez Fernández, José Edwin; Valencia Castellanos, Jackelin Esmeralda; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloLas microempresas surgieron en El Salvador en los años cincuenta, como consecuencia del proceso de industrialización. Actualmente reflejan gran potencial de desarrollo en la generación de ingresos y empleos para mejorar las condiciones de vida de amplios grupos de la población. El desarrollo del sector microempresarial es el proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los recursos de su empresa, integrando múltiples dimensiones como: aspectos empresariales, socioculturales, económicos y políticos-legales, en el que participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales, públicos y privados. La microempresa es importante al constituirse fundamentalmente como un medio que los habitantes utilizan para obtener ingresos con el fin de sostener su economía familiar. Por esta razón, es necesario conocer la incidencia de los factores empresariales, socioculturales, económicos y políticos-legales en el desarrollo del sector microempresarial de El Salvador. Debido a la complejidad y cobertura que implica realizar un análisis del desarrollo del sector microempresarial a nivel de todo El Salvador, la investigación se desarrolló en el departamento de La Paz.Item Estrategias mercadológicas para impulsar el turismo en la micro región del Valle de Jiboa, durante el periodo 2015-2017(2015-09-18) Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Aguilar Rivas, Edwin Raúl; Portillo Bolaños, María Yamileth; Rivera Barillas, Alba Luz; Sánchez Arévalo, Dalila del Carmen; Rodríguez, Wendy Yamileth; Castro Figueroa, César Emilio; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Guardado Jovel, Yanira YolandaEn el presente trabajo se investigó sobre las condiciones del turismo en la Micro Región del Valle de Jiboa (MIJIBOA), asociación intermunicipal integrada por los municipios de: San Esteban Catarina, Santa Clara, Santo Domingo, San Sebastián, Guadalupe, Verapaz, San Ildefonso, Tepetitán, San Lorenzo, San Cayetano Istepeque, San Vicente, Apastepeque, Mercedes la Ceiba y Jerusalén. En el proceso de investigación se consultó a los principales actores locales que están involucrados en la actividad turística de la MIJIBOA, con el fin de conocer las condiciones de acceso, infraestructura turística, opciones de alojamiento y seguridad de los principales atractivos turísticos de los municipios; posteriormente se realizó una evaluación de los principales atractivos turísticos, con el fin de exponer cuáles son los que cumplen con condiciones óptimas para recibir a turistas y cuáles necesitan mejorar sus condiciones de infraestructura. El análisis del turismo en la Micro Región del Valle de Jiboa, brinda información importante para la toma de decisiones de los principales actores locales de cada municipio que conforman la MIJIBOA, debido a que expone las fortalezas y debilidades de la oferta turística de la Micro Región. Como resultado del análisis de información recopilada se elaboró un conjunto de conclusiones, recomendaciones y estrategias mercadológicas, que contribuirán a mejorar las condiciones y promoción del rubro turístico de los municipios que conforman la Micro Región del Valle de Jiboa. La investigación sienta las bases para establecer un precedente en el rubro, debido a que el turismo en el territorio de la Micro Región del Valle de Jiboa no está documentado y hay poca información relacionada al tema.Item Análisis del desarrollo de la microempresa del Departamento de San Vicente, al 2014.(2016-04-26) Martínez Barraza, Luis Humberto; Santos Escobar, Yesica Elizabeth; Villarán, Ana Marcela; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado las formas con las que pueda subsanar las necesidades propias y las de su círculo familiar, es así como mediante el cultivo e intercambio de bienes nace de forma empírica el comercio; éstas conductas económicas fueron la base de lo que ahora se conoce como emprendedurismo que, con el paso de los años y de los cambios económicos de cada región, es más común observarlo hoy en día, es así como los hábitos y conductas de los emprendedores dan vida a las tan características microempresas. En América Latina, el fenómeno de las microempresas proporciona muchas historias de éxito, marcándose en cada caso determinadas peculiaridades que son comunes en diferentes países tales como México, Perú, Costa Rica, etcétera. Es así, que surge la necesidad de brindársele un mayor apoyo financiero, establecer políticas públicas para su desarrollo así como también instituir ejes legales de protección. Las microempresas en El Salvador no son la excepción, éstas actúan en casi todas las ramas económicas realizando diferentes actividades que generan ocupación e ingresos para la gran mayoría de salvadoreños, constituyéndose en un pilar de la economía nacional. La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los aspectos relevantes del desarrollo de la microempresa en el departamento de San Vicente, profundizando en temas relacionados al financiamiento, comercio exterior, recursos humanos, apoyo estatal, entre otros.Item Propuesta del perfil de la actividad microempresarial en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, año 2015(2016-05-01) Abrego Tenorio, Edwin Isaac; Cruz Reyes, José Isaac; Osegueda Avalos, María Eusebia; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Castro Figueroa, César EmilioEl trabajo de investigación tiene como objeto primordial presentar el estudio del perfil de la actividad microempresarial en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután. Está basada principalmente en los cuestionamientos que se ha realizado en el Libro Blanco de la Microempresa. Debido a la falta de información acerca del comportamiento del sector microempresarial en el municipio de Jiquilisco se consideró la búsqueda de información en un municipio trascendental que hace un importante aporte a la economía nacional. La recolección de la información se realizó a través de dos instrumentos (encuestas y entrevistas) que proporcionaron la información más exacta posible extraída propiamente de los microempresarios del municipio. Finalmente el equipo investigador espera que el trabajo de investigación sea utilizado por las diferentes instituciones que tienen como finalidad contribuir al desarrollo económico de El Salvador a través de la microempresa; el sector económico que más aporta a la economía nacional. The main objective of the research work is to present a study of the profile of microenterprise activity in the municipality of Jiquilisco, Usulután department. It is mainly in the questions that has been made in the White Paper of Microenterprise. Due to the lack of information on the behavior of the microenterprise sector in the municipality of Jiquilisco, the search for information was considered in a transcendental municipality that makes an important contribution to the national economy. The collection of information is done through two instruments (surveys and interviews) that provide the most accurate information possible extracted from microentrepreneurs in the municipality. Finally, the research team hopes that the research work will be used by the different institutions whose purpose is to contribute to the economic development of El Salvador through microenterprise; The economic sector that contributes most to the national economy.Item Identificación y construcción del perfil de las microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios del Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-Ilobasco), en el año 2015(2016-06-01) Arévalo Ponce, Erasmo Miguel; Flores Domínguez, Cecilia Guadalupe; Tania Vanesa, Hernández Durán; Evelyn Beatriz, Ochoa Deras; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Castro Figueroa, César EmilioEl sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.Item Identificación de las competencias empresariales y su incidencia en la rentabilidad y sostenibilidad en las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, hasta noviembre de 2014(2016-06-12) Bermúdez Cardona, Claudia María; Portillo Granados, Teresa Elizabeth; Henríquez Mejía, Helmer Adalberto; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaLa investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.Item Desarrollo de la comercialización de productos de la actividad de producción bovina en la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento y Producción Agropecuaria El Paraíso de R.L. (ACOPARAÍSO DE R.L.), durante el período de mayo a diciembre de 2015.(2016-08-01) Meléndez Crespin, Rosario de María; Ramírez Anaya, Pedro César; Rodríguez Martínez, Santos Evelyn; Urbina Pineda, Erika Elizabeth; Guardado, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César EmilioHoy en día el crecimiento de las Asociaciones Cooperativas Agropecuarias en El Salvador, ha permitido impulsar el desarrollo de los productores, mediante formas de organización que les facilitan mejorar la producción de sus cultivos, comercializar sus productos a un mayor precio y obtener créditos a tasas de interés accesible; además son generadoras de fuentes de empleo, favoreciendo el crecimiento económico del país. En el entorno existen personas que se han organizado con un mismo objetivo: desarrollarse buscando el bien común y ayudar a los demás, aprovechando los recursos con los que se cuenta, como es el caso de ACOPARAÍSO DE R.L. una Asociación Cooperativa que conoce la importancia del ganado bovino para desarrollarse comercialmente. La producción de leche en El Salvador ha permitido el desarrollo económico del país, con la ayuda de instituciones que brindan apoyo a las Asociaciones Cooperativas como IICA y MAG PRODEMOR CENTRAL, quienes a través de proyectos apoyan el crecimiento económico, financiero y social de las Asociaciones Cooperativas. También instituciones financieras que por medio de sus servicios hacen que éstas se mantengan en el tiempo. Es por ello que se expone un plan estratégico para la comercialización de productos y subproductos de producción bovina, ofrecidos por la Asociación Cooperativa, incluyendo un plan de marketing con el objetivo de aumentar la promoción y de esta manera incrementar la demanda a fin de lograr el posicionamiento en el municipio, de San Sebastián departamento de San Vicente. Para la realización del plan de marketing se desarrolló un diagnóstico, luego el análisis de la situación actual, logrando identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), con el fin de identificar el posicionamiento de la Asociación Cooperativa en el mercado. Se propone un plan estratégico para cinco años, tiempo durante el cual se deberá realizar una constante evaluación a fin de verificar que la realidad se relacione con los planes propuestos. Today the growth of the agricultural cooperative associations in El Salvador, has enabled encourage the development of producers through forms of organization that helps them improve crop production, market their products at a higher price and earn credits at a rate accessible interest; they are also generating many employment opportunities, promoting economic growth. In the environment there are people who have organized with the same goal developed with effort seeking the common good and help others, taking advantage of the resources it has, as in the case of ACOPARAÍSO DE R.L. a cooperative association that knows the importance of cattle to commercially develop. Milk production in El Salvador has allowed the economic development of the country, with the help of institutions that provide support for cooperative associations such as IICA, MAG PRODEMOR CENTRAL, who through projects allow economic growth, financial social and cooperative associations. As well as financial institutions that through their services make these remain in time. That is why a strategic plan for the marketing of products and byproducts of cattle production, offered by the cooperative association is exposed, including a marketing plan in order to increase promotion and thus increase demand in order to achieve the positioning in the municipality of San Sebastian San Vicente department. To carry out the marketing plan for diagnostic analysis of the current situation developed and succeeded in identifying the strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) in order to identify the market positioning a strategic plan for five years, during which time it must make a constant evaluation to verify that reality relates to the proposed plans proposed.Item Sistematización de los procedimientos de las pruebas que se realizan en el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, año 2015(2016-08-01) Brito Sánchez, Gabriela Beatriz; Deodanes Gracia, Marlin Noemi; González Chávez, Marina Victoria; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César EmilioEl Hospital Nacional Santa Gertrudis es el principal centro de referencia de salud del departamento de San Vicente, por contar con una diversidad de áreas médicas para la adecuada atención de los pacientes; dispone además, de áreas de diagnóstico y apoyo, encontrándose dentro estas, el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, en el estudio realizado se identificó como problemática la carencia de una herramienta fundamental que ayude a sistematizar los procedimientos que se desarrollan en el laboratorio, siendo necesario disponer de un documento que contenga todos y cada uno de los procedimientos acordes al grado de complejidad de los pacientes que son atendidos de emergencia, en forma ambulatoria y los que permanecen hospitalizados. Con el documento a estructurar se pretende contribuir en la mejora de la calidad del trabajo que realiza el personal del Laboratorio Clínico, además, se favorecerá una efectiva interacción con el resto de las áreas que forman parte del conjunto de servicios brindados a los pacientes que son atendidos por la institución. De acuerdo a la problemática encontrada, se hace necesario sistematizar los Procedimientos del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, del Hospital Nacional Santa Gertrudis, que comprenda todos los aspectos importantes del laboratorio, como son: la descripción de normas y funciones de las diferentes áreas; identificación de procedimientos, actividades y otras funciones obtenidas mediante la recopilación de información a través de instrumentos adecuados de recolección de datos, entre ellos entrevistas a personal del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Como resultado del análisis de información recopilada, se elaboró un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que contribuirán a mejorar las condiciones en las que se XVII encuentra el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, mediante una herramienta básica de apoyo que ayude mejorar y mantener el adecuado funcionamiento acorde a las Buenas Prácticas del Laboratorio, con el objetivo de Sistematizar los Procedimientos de las pruebas que se realizan en el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis, el cual deberá ser revisado anualmente con el objeto de mantenerlo actualizado conforme a la incorporación de nuevos procedimientos, modificación o exclusión de éstos.Item Fortalecimiento en las áreas de higiene-seguridad y comercialización del sector de dulces artesanales del departamento de San Vicente, a través de la aplicación del benchmarking, año 2015(2016-10-01) Acevedo Callejas, Marielos Elizabeth; Castellanos Domínguez, Eduardo José; Orellana Pineda, Laura Isabel; Guardado, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Rodríguez, Wendy YamilethEn el proceso de investigación se interactuó con los microempresarios productores de dulces artesanales ubicados en el departamento de San Vicente y Santa Ana, con la finalidad de conocer las prácticas que estos desarrollan en Higiene Alimentaria, Seguridad Ocupacionaly Comercialización. Las dulcerías artesanales del departamento de Santa Ana, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) se han constituido en Asociación Cooperativa de Comercialización y Producción Artesanal de Dulces Típicos, de Responsabilidad Limitada (PRODULTSA de R.L). Constantemente CONAMYPE imparte capacitaciones relacionadas a imagen empresarial, promoción del producto, empaque,Higiene Alimentaria,Seguridad Ocupacional, entre otros. Por lo que para el desarrollo de la propuesta de solución se aplicó la técnica Benchmarking a PRODULTSA de R.L. integrada por diez dulcerías, seleccionando las mejores prácticas en Higiene, Seguridad y Comercialización, a través de variables e indicadores, con la finalidad de contribuir en el fortalecimiento de Higiene Alimentaria, Seguridad Ocupacional y Comercialización de las Dulcerías Artesanales del departamento de San Vicente. In the research process he interacted with producers of handmade sweets micro entrepreneurs located in the department of San Vicente and Santa Ana, in order to know the practices that they develop in Food Hygiene, Occupational Safety and Marketing. The candies stores craft department of Santa Ana, through the National Commission for Micro and Small Enterprises (CONAMYPE) have become Asociación Cooperativa de Comercialización y Producción Artesanal de Dulces Típicos, de Responsabilidad Limitada (PRODULTSA of R.L.). CONAMYPE constantly imparts training related to corporate image, product promotion and packaging, Food Hygiene, Occupational Safety, among others. So for the development of the proposed solution the benchmarking technique was applied to PRODULTSA of R.L. consisting of ten candies stores, selecting the best practices in Health, Safety and Marketing, through variables and indicators, in order to contribute to the strengthening of Food Hygiene, Occupational Safety and Marketing of candies stores craft the department of San Vicente.Item Plan de negocios para el Centro de Investigación y Prácticas administrado por el departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, de la Universidad de El Salvador, municipio de Santiago Nonualco en el periodo de mayo a diciembre de 2015.(2016-10-01) Almendares Segovia, Ileana Eunice; Chorro Huezo, Karla Consuelo Margarita; Novoa Hernández, María Magdalena; Guardado, Yolanda Yanira; Castro Figueroa, César Emilio; Rodríguez, Wendy YamilethEl Plan de Negocios nace con la visión de desarrollar el área de producción del Centro de Investigación y Prácticas, administrado por el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, a través de la implementación y funcionamiento de una planta procesadora de productos lácteos y una planta procesadora de productos embutidos, dicho negocio estará dirigido a la comercialización de productos lácteos y embutidos en los municipios de Zacatecoluca, Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo y San Juan Nonualco del departamento de La Paz. Los cuatro puntos principales del plan de negocios son: la idea de negocio, el desarrollo de un estudio de mercado que permita conocer la demanda y oferta del sector; el estudio técnico el cual es necesario para definir la capacidad instalada de las plantas procesadoras de alimentos y el estudio financiero para determinar la factibilidad financiera del negocio. Para evaluar la viabilidad y rentabilidad financiera del negocio en un periodo de cinco años, se aplicaron indicadores financieros como: Periodo de Recuperación de la Inversión, Retorno sobre la Inversión (ROI), Valor Presente Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). El proyecto es factible desde el punto de vista económico debido a que se obtuvo un VAN positivo para productos embutidos de $32,791.33, para el caso de los productos lácteos el VAN es de $37,285.63, el cálculo de la TIR fue de 12% para la línea de productos embutidos y para la línea de productos lácteos es del 15%, cuyo valor se acepta ya que es superior a la tasa de descuento (10%) y el Periodo de Recuperación de la Inversión será aproximadamente en cuatro años posterior al inicio de operaciones.Item Responsabilidad social empresarial, como un elemento generador de valor económico y de mercado en la cadena de producción y comercialización de Ingenio el Ángel, S. A. de C.V. en el año 2015(2017-04-01) Amaya Zometa,, Elizabeth del Carmen; Flores Ayala,, Diana María; Rivas Rivas,, Nelson de Jesús; Rodríguez Rivas,, Román Ernesto; Guardado, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Pérz García, Yanira IvethA nivel nacional cada día se están implementando acciones socialmente responsables con todas las partes de interés de una organización, ya sean internas y externas; la sociedad demanda a los empresarios que contrarresten daños que provocan las operaciones de sus empresas; pero además de esto, que se identifique con sus consumidores con quienes aportan valor a sus productos y por ende a sus compañías. La industria azucarera nacional, actualmente conformada por 6 ingenios azucareros, ha sido objeto de críticas debido a que sus procesos productivos generan altos niveles de contaminación ambiental, además de problemas generados por el nivel de trabajo infantil que aún se ejecuta dentro de los períodos de zafra, que según datos del Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) se ha reducido en un 93.1% hasta el año 2013. Recientemente, este sector ha iniciado sus pasos dentro del mundo de la Responsabilidad Social, pero sin contemplar el beneficio que puede generarse a largo plazo en la correcta implementación de dicho concepto y la generación de valor que resulta para la comunidad y para la empresa. El sector azucarero está creciendo cada día en la ejecución de sus procesos y el bienestar de sus “stakeholders” (que en español significa, grupos de interés de la empresa, tomando en cuenta entes internos como trabajadores, accionistas o inversores, proveedores, etc.; y entes externos como la sociedad, gobiernos locales y nacionales, etc.). Ejemplo de ello es Ingenio El Ángel, siendo uno de los que mayor progreso ha mostrado en la aplicación de este concepto, desarrollando proyectos con el fin de la sostenibilidad económica, financiera y medioambiental en todos los procesos industriales, administrativos y estratégicos que desarrolla. Pero aún no es considerado como una actividad que genera valor a lo largo del tiempo para sus grupos de interés. Con el fin de orientar al sector y en específico a Ingenio El Ángel, se hace necesario proponer indicadores sociales, económicos y financieros que orienten a la valuación de la Responsabilidad Social Empresarial, como una herramienta, que guie a estos para definir el valor generado al efectuarse buenas prácticas con los diversos interesados o “stakeholders”. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial está pasando de ser un concepto filantrópico a uno administrativo innovador implantado en la estrategia de la empresa, que representa el lado humano y responsable de estas.Item La capacitación en las municipalidades del departamento de San Vicente, caso práctico Alcaldía Municipal de Apastepeque, año 2017(2017-07-01) Lazo Flores, Yeraldi Emperatriz; Mejía Merino, Julia Elena; Ramírez, Inés Esmeralda; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Hernández Mercado, José Alfredo; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoA las municipalidades del departamento de San Vicente, se le atribuyen una serie de funciones por el hecho de ser entidades de carácter público, que dirigen, ejecutan, inspeccionan servicios y obras, elaboran decretos y resoluciones de los municipios. Así mismo, deben velar por el bienestar del personal que en ellas laboran; sin embargo, existe la Ley de la Carrera Administrativa Municipal quien se encarga de regular al trabajador público municipal. En el art. 47 de dicha Ley se establece que los empleados de las comunas deberán ser capacitados permanentemente. Para conocer si las comunas se rigen de acuerdo a la normativa legal, se realizó una investigación que abarco las 13 municipalidades que conforman el departamento de San Vicente. Para ello se realizaron encuestas a los encargados del recurso humano en las alcaldías del departamento. Entre los resultados más relevantes de la investigación se pueden mencionar, que las municipalidades no cuentan con planes de capacitación continua para el personal que vaya encaminado a mejorar el desempeño del personal. Otro hallazgo identificado fue que las municipalidades dicen llevar un expediente por empleado donde anexan sus documentos cuando asisten a capacitarse, no obstante no lo tienen como la Ley establece. Como resultado de la investigación realizada, se elaboró una propuesta de Plan de Capacitación para la Alcaldía Municipal de Apastepeque. Tomando en cuenta la información y valorando las necesidades de capacitación reflejadas en el diagnóstico que se llevó a cabo en dicha institución. Con el cual se espera brindar los conocimientos, habilidades y destrezas que el personal requiere para desempeñarse en sus puestos de trabajo. En vista de lo anterior mencionado, nace la inquietud de conocer sobre “Las capacitaciones en las Municipalidades del Departamento de San Vicente, Caso práctico Alcaldía Municipal de Apastepeque, Año 2017".Item Marketing estratégico para la comercialización del compost producido en el municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, para el año 2017.(2017-08-01) Flores Alvarado, Vanessa Edith; García Argueta, Argelia Guadalupe; Rodríguez Martínez, Joel Fernando; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Hernández Mercado, José AlfredoEste trabajo de investigación tiene como objetivo primordial aplicar el marketing estratégico para la comercialización del compost producido por la planta de compostaje, proyecto del cual está a cargo la Alcaldía Municipal de San Sebastián en el departamento de San Vicente. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con gobiernos municipales, crearon en el año 2010 el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, que incluye la construcción de plantas de compostajes debido a la problemática del exceso de basura generada en el país; uno de los municipios beneficiados con la construcción de una planta de compostaje fue San Sebastián, que genera aproximadamente cuatro toneladas diarias de desechos sólidos, con este proyecto innovador y de gran impacto social y medioambiental, la Alcaldía Municipal de San Sebastián pretende que el problema que no solo afecta la imagen del pueblo “Bataneco”, sino que también los recursos económicos de la municipalidad disminuyan; una de sus debilidades fundamentales es el bajo nivel de recaudación por medio de la tasa del tren de aseo, provocando que el 80% de los costos generados sean subsidiados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES). Con este proyecto se presenta la oportunidad de generar ingresos por parte de la planta de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono orgánico para luego ser comercializado, contribuyendo de esta manera con el problema de falta de fondos de la municipalidad, pero se determinó mediante un diagnóstico, la problemática de la planta de compost, obteniendo un resultado poco halagador; los responsables de la planta no conocen sus posibles mercados, no han desarrollado canales de comercialización y no cuentan con estrategias de venta y publicidad; estos son factores que afectan las ventas del producto que ella genera; ante esta situación, las amenazas como la competencia, el poder de los compradores y los fertilizantes químicos ofrecidos en el mercado inciden negativamente en el crecimiento de la planta. Si no se cuenta con las herramientas de la mercadotecnia, no se logrará una buena comercialización del compost, ocasionando que este proyecto no sea rentable y auto sostenible. Después de analizar los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada a los habitantes de la zona urbana de San Sebastián, el equipo investigador presenta un plan estratégico de marketing para que sea implementado por la planta de compostaje de San Sebastián, que tiene como finalidad diseñar estrategias de comercialización que permitan dar a conocer el producto, que éste sea comercializado mediante los canales de distribución más adecuados y que la planta de compostaje sea auto sostenible a mediano y largo plazo.Item Diseño de un sistema administrativo para las Alcaldías Municipales del distrito de San Vicente, departamento de San Vicente, según normativas establecidas por la Ley de la Carrera Administrativa Municipal, a implementarse en el año 2017(2017-09-01) Alvarado Amaya, Roberto Carlos; Cárcamo Mira, Griselda del Carmen; Rodríguez Rivas, Roxana del Carmen; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Hernández Mercado, José AlfredoLas Municipalidades tienen como misión gobernar y administrar todos los bienes públicos del municipio, con ayuda de sus empleados, para ello debe contar con el personal idóneo para alcanzar los objetivos y así lograr el desarrollo municipal. Con la aplicación de la Ley de la Carrera Administrativa Municipal, en el distrito de San Vicente se pretende que las municipalidades cumplan sus funciones de desarrollar, ordenar, orientar a sus comunidades en la política, vida social, económica y cultural de su población. Además del rol tradicional de la prestación, regulación de servicios, generar, promover, ejecutar políticas de desarrollo sustentable; así como el fomento de actividades productivas relacionadas con el desarrollo social y económico que aseguren generar condiciones y oportunidades para la multiplicación de fuentes de empleo y con ello, mejorar la calidad de vida de sus habitantes sobre principios de legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia en el desarrollo local. El principal objeto de la ley de la carrera administrativa municipal es fortalecer las instituciones municipales de El Salvador, a través de dicha implementación y aplicación de la Ley es lograr incrementar las capacidades de los municipios para así brindar un mejor servicio al ciudadano, que las mujeres puedan tener participación en las municipalidades y que los gobiernos locales logren las mejores prácticas. Con la realización del diagnóstico se encontró que una de las Alcaldías del Distrito de San Vicente, departamento de San Vicente, no posee todos los documentos necesarios en los que se describan las actividades que deben realizar cada uno de los empleados según el cargo que posee, siendo esta la municipalidad de San Cayetano Istepeque; cinco alcaldías cuentan con algunos documentos y solo una cuenta con todos los documentos, esto se relaciona a la obligatoriedad de la Ley de La Carrera Administrativa Municipal que en su artículo 81, el cual señala: las Municipalidades y Entidades Municipales están en la obligación de elaborar y aprobar manuales descriptores de cargos y categorías correspondientes a cada nivel y de requisitos necesarios para su desempeño; manuales reguladores del sistema retributivo que contemple parámetros para la fijación de los salarios, complementos por ascensos de categoría y demás que fueren necesarios; manuales sobre políticas, planes y programas de capacitación; manuales de evaluación del desempeño laboral de funcionarios y empleados; elaboración o actualización del Reglamento Interno de Trabajo; se hace necesario la creación de herramientas de carácter legal, las cuales tienen por objeto establecer con claridad las reglas obligatorias técnicas y administrativas; para regular las relaciones entre patronos y trabajadores, mejorando el funcionamiento de las municipalidades. Por lo tanto, con la realización de lo antes mencionado se pretende fortalecer el conocimiento y aplicación de la Ley en las diferentes municipalidades del Distrito de San Vicente, departamento de San Vicente.Item Estrategias de comercialización de ganado bovino, a partir de la implementación de un tiangue municipal, en el municipio de San Ildefonso, departamento de San Vicente, para el año 2017(2018-01-01) Aguilar Moreno, Isaías Neftalí; Marroquín Sánchez, Iliana Guadalupe; Ramos Flores, Douglas Enrique; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Hernández Mercado, José Alfredo; Rivera Piche, Julián RaymundoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial determinar estrategias de comercialización de ganado bovino, a partir de la implementación de un tiangue municipal, en el municipio de San Ildefonso, departamento de San Vicente. Brindando de esta manera herramientas que impulsen el desarrollo del sector ganadero y del municipio. La recolección de la información se realizó a través de dos instrumentos (encuestas y entrevistas) que proporcionaron la información más exacta posible extraída propiamente de los ciudadanos y ganaderos del municipio, así como también la recolección de información de otros tiangues municipales y del señor alcalde. Finalmente, el equipo investigador espera que el trabajo de investigación sea utilizado por las diferentes instituciones que tienen como finalidad contribuir al desarrollo económico y principalmente de la ganadería del municipio de San Ildefonso.Item Análisis de la competitividad de los productos y servicios financieros de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR de R.L.) para el año 2017.(2018-01-01) Flores Delgado, Edwin Alfredo; Mejía Arévalo, Melvin Enrique; Preza, Delmy Yani¡ra; Hernández Mercado, José Alfredo; Peraza, José Oscar; Guardado, Yanira YolandaEsta investigación se llevó a cabo en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal “Doctor José Antonio Ruíz” de Responsabilidad Limitada (ACODJAR DE R.L.) en el período comprendido del mes de Julio de 2016 a Febrero de 2018, se planteó como objetivo general, realizar un análisis de la competitividad de los productos y servicios financieros, que permita conocer la incidencia en los rendimientos de las operaciones financieras de ACODJAR DE R.L., con el desarrollo se llega a las siguientes conclusiones. Se carece de productos y servicios que lleven consigo un valor agregado que logre impactar la mentalidad de los asociados y clientes. ACODJAR DE R.L. Se encuentra ubicada como la número uno a nivel de FEDECACES, en el pago de remesas y envíos realizados de El Salvador al exterior. El objetivo principal se alcanzó con el desarrollo de la investigación, recabando la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas en la Asociación Cooperativa. Mantenerse y mejorar la posición competitiva frente a la competencia es la tarea primordial de toda institución y la manera de lograrlo es mejorando el portafolio de productos y servicios financieros. Se propone la introducción sistemática de una nueva gama de productos y servicios, enfocando las actividades de publicidad de acuerdo al comportamiento que presentan los asociados y clientes de la asociación cooperativa. This research was carried out in the Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal "Doctor José Antonio Ruíz" de Responsabilidad Limitada (ACODJAR DE R.L.) in the period from July 2016 to February 2018, the general objective was to an analysis of competitiveness of financial products and services, which allows to know the impact on the performances of the financial operations of ACODJAR DE R.L., with the development we reach the following conclusions. There is a lack of products and services that carry with them an added value that manages to impact the mentality of the associates and clients. ACODJAR DE R.L. It is located as the number one at the FEDECACES level, in the payment of remittances and shipments made from El Salvador abroad. The main objective was reached with the development of the research, gathering the necessary information to make strategic decisions in the Cooperative Association. Maintaining and improving the competitive position in the face of competition is the primary task of any institution and the way to achieve this is to improve the portfolio of financial products and services. It is proposed the systematic introduction of a new range of products and services, focusing on advertising activities according to the behavior of the associates and customers of the cooperative association.Item Fortalecimiento de las prácticas de seguridad e higiene ocupacional para las áreas de almacenamiento y manipulación de productos de uso agropecuario, en los agroservicios de San Vicente, a implementarse en el año 2018(2018-01-01) Flores Iraheta, Deisy Noemy; Torres de López, Ana María; Rodríguez, Wendy Yamileth; Castro Figueroa, Cesar Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaEn el presente estudio se investigan las prácticas de almacenamiento y manipulación de productos de uso agropecuario o también llamados agroquímicos que se comercializan en 14 agroservicios de la zona urbana de San Vicente, con el objetivo de fortalecer las áreas de seguridad e higiene ocupacional que deben aplicarse para garantizar y salvaguardar la integridad física, laboral y moral de los empleados de estos establecimientos. Dicha investigación ha sido realizada mediante la implementación del método de investigación operativo el cual permite estudiar el fenómeno bajo un enfoque mixto; cualitativo–cuantitativo, del que se ha obtenido la información necesaria para la investigación que se ha analizado, presentado a través de tablas estadísticas y gráficos. Además con la investigación se propone un Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional que permitirá fortalecer las áreas de almacenamiento y manipulación de agroquímicos, por lo que se espera concientizar a los propietarios y empleados sobre la importancia de cuidar su salud, minimizar los riesgos en el área de trabajo e intoxicaciones por plaguicidas y mejorar las prácticas de almacenamiento y manipulación de agroquímicos. Con el desarrollo de esta investigación se estaría beneficiando no solo a los empleados y propietarios de los agroservicios de la zona urbana de San Vicente, sino también al medio ambiente, empresas aledañas, la Universidad de El Salvador y al grupo de investigación.Item Análisis de la microempresa productora de pan dulce tradicional del municipio de San Vicente: modelo de negocio para su crecimiento(2018-10-01) Avalos Ramos, Samuel Adonay; Hernández García, Moisés Irineo; Roque de Matal, Krissia Cecilia; Cerón Chávez, Edwin Arnoldo; Castro Figueroa, César EmilioEn la presente tesina se desarrolla el análisis y la propuesta de un modelo de negocio CANVAS para las microempresas productoras de pan dulce tradicional del municipio de San Vicente; el modelo de negocio consta de nueve bloques que describen como debe ser la lógica del negocio y a partir de ahí encaminar el crecimiento del sector enfocándose en los clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. Los análisis de la industria actual indican que el perfil del consumidor ha sufrido cambios en el último tiempo, siendo el día de hoy más exigente e informado, lo que lo lleva a preferir productos y servicios que lo distingan, además de que los consumidores de hoy buscan optimizar sus compras con el fin de tener más tiempo para disfrutar de su vida. De esta forma se visualizan estas nuevas tendencias como una oportunidad para el sector del pan dulce tradicional del municipio de San Vicente, el cual actualmente no es atendido correctamente en el mercado vicentino. El sector de panaderías de pan dulce tradicional en el municipio de San Vicente esta compuesto principalmente de microempresas, que corresponden a negocios familiares con más de 100 años de experiencia, pero que hasta la fecha no han trascendido al cambio de atención que los clientes esperan adquirir. Estas microempresas elaboran los productos que comercializan artesanalmente, donde este sector brinda una propuesta de valor diferente al cliente con relación a productos de panaderías que pueden ofrecer grandes supermercados, tiendas de conveniencia y pequeños superes, lo cual hace que sean productos sustituto para que el cliente no pueda consumir pan dulce tradicional del municipio de San Vicente, siendo poco consideradas las tendencias actuales que apuntan a consumidores que buscan obtener productos de alta calidad, con gran surtido y que entregue una experiencia diferente de consumo y compra. De esta manera se ha establecido un modelo de negocios para satisfacer la necesidad de cada segmento de clientes con los que cuenta el sector de pan dulce tradicional del municipio de San Vicente, donde pueda comprar productos de panadería artesanal de calidad, destacando la frescura y gran variedad, en una ubicación donde exista un alto volumen de afluencia de consumidores y con un ambiente familiar. La propuesta de valor del negocio es proporcionar al cliente productos de panadería artesanal de calidad y variedad en una ubicación estratégica, incorporando rutas a domicilio en zonas residenciales que se encuentren entre el trayecto de la casa al trabajo y junto a otros locales comerciales, a través de una implementación estratégica alineada al posicionamiento que se quiere establecer.Item Plan estratégico para las áreas de producción, mercadeo y finanzas en la Asociación Cooperativa Juventud Rural, del Bajo Lempa de R.L., municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, periodo 2018 a 2022.(2019-01-01) Rodríguez Ponce, Ivette Astrid; Méndez Romero, Bárbara Argelia; Castro Fgueroa, César Emilio; ,La Asociación Cooperativa Juventud Rural se dedica a la elaboración de bio-filtros para la purificación del agua, jugo clarificado y vino del falso fruto del marañón. Se encuentra ubicada en el Polígono Solidaridad, km., 79 Carretera El Litoral, 300 metros al Norte de Gasolinera Puma, El Playón, Cantón San Ramón Grifal, Tecoluca, San Vicente, con 14 años de existencia, desde su fundación el 12 de julio de 2004. La Cooperativa ha incursionado en diversas ideas de negocios a lo largo de los años de su creación y funcionamiento; sin embargo, ahora determinados en los que desean realizar, buscan la rentabilidad de sus tres actuales iniciativas empresariales, con las que desean posicionarse en el mercado y aumentar sus ingresos por ventas; superando diversos problemas que actualmente atraviesan en las áreas de producción, mercadeo y finanzas; mediante su portafolio de productos conformado por: Bio-filtros artesanales en presentación de polietileno de alta densidad y arcilla con granza de arroz o comúnmente conocida como presentación de barro, jugo clarificado y vino del falso fruto de marañón. Esta investigación concluye con una propuesta de plan estratégico para las áreas de mercado, producción y finanzas, que contribuya a la mejora continua; por lo que se espera como resultado, el posicionamiento de la marca FRUTANAL y BIO-FILTROS con sus respectivos productos, la fidelización de los clientes, alcanzar liquidez y rentabilidad financiera, mejorar los procesos productivos y proponer un nuevo organigrama según el orden jerárquico establecido. The Asociación Cooperativa Juventud Rural is dedicated to elaboration of bio-filters for water´s purification, clarified juice and wine for false fruit of cashew The Association is located at km., 79 Solidarity Polygon, El Litoral Highway, 300 meters North of Puma gas station, El Playón, San Ramón Grifal Cantón, Tecoluca, San Vicente; with 14 years of existence, since its foundation on July 12nd, 2004. The Cooperative has been involved into various business ideas throughout the years of its creation and operation; however, now they are determined in they wish to fabricated, they look for the profitability of their current initiatives, with they want to position themselves in market and increase sales income; overcoming many problems in administration production, marketing and finance´s areas; through its product portfolio consisting of: Handmade bio-filters in presentation of high density polyethylene and mud with rice or the response known as the presentation of mud, clarified juice and wine of the false cashew fruit. This investigation concludes with a strategic plan for the areas of marketing, production and finance, that contribute to continuous improvement; so it´s expected as a result, the positioning of the brand FRUTANAL and BIO-FILTROS with their respective products, customer loyalty, achieve liquidity and financial profitability, improve production processes and propose a new organizational chart according to the hierarchical established order.