Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Subject "650"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del desarrollo de la microempresa del Departamento de San Vicente, al 2014.(2016-04-26) Martínez Barraza, Luis Humberto; Santos Escobar, Yesica Elizabeth; Villarán, Ana Marcela; Cerón Chávez, Edwin ArnoldoA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado las formas con las que pueda subsanar las necesidades propias y las de su círculo familiar, es así como mediante el cultivo e intercambio de bienes nace de forma empírica el comercio; éstas conductas económicas fueron la base de lo que ahora se conoce como emprendedurismo que, con el paso de los años y de los cambios económicos de cada región, es más común observarlo hoy en día, es así como los hábitos y conductas de los emprendedores dan vida a las tan características microempresas. En América Latina, el fenómeno de las microempresas proporciona muchas historias de éxito, marcándose en cada caso determinadas peculiaridades que son comunes en diferentes países tales como México, Perú, Costa Rica, etcétera. Es así, que surge la necesidad de brindársele un mayor apoyo financiero, establecer políticas públicas para su desarrollo así como también instituir ejes legales de protección. Las microempresas en El Salvador no son la excepción, éstas actúan en casi todas las ramas económicas realizando diferentes actividades que generan ocupación e ingresos para la gran mayoría de salvadoreños, constituyéndose en un pilar de la economía nacional. La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los aspectos relevantes del desarrollo de la microempresa en el departamento de San Vicente, profundizando en temas relacionados al financiamiento, comercio exterior, recursos humanos, apoyo estatal, entre otros.Item Creación del Centro de Formación y Desarrollo Empresarial en la Alcaldía Municipal de San Cristóbal, como una alternativa de crecimiento económico para la población del municipio de San Cristóbal, departamento de Cuscatlán, año 2018(2019-06-01) Muñoz Andrade, Karla Yesenia; Nerio Guerra, Francisco Gabriel; Rodríguez Rivas, Victoria Eloisa; Aguilar Rivas, Edwin Raúl; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaUno de los desafíos que tiene el país es lograr el crecimiento económico nacional; el emprendimiento y sector agropecuario juegan un papel importante para buscar una mayor sostenibilidad. El municipio de San Cristóbal es caracterizado por su actividad agropecuaria, de acuerdo al Comité de Emergencia Municipal (COEM) en el plan de mitigación y uso de tierra en San Cristóbal 2004, menciona que el 30 % de la población total obtiene sus ingresos del cultivo de plantas hortenses, granos básicos, caña de azúcar, y actividades relacionadas al procesamiento de la caña en trapiches. A pesar de la diversidad en cultivos, existe poco involucramiento por parte de la alcaldía e instituciones locales que apoyen a este sector en temas de capacitación, asesoría técnica, financiera y legal; lo que le dificulta al productor poder mejorar sus procesos productivos, reducir costos o querer expandirse hacia otros mercados. Por otra parte existe otro 30 % de la población que obtiene sus ingresos realizando actividades propias del municipio, en las que se encuentra el comercio formal e informal. Una de las problemáticas que enfrenta las iniciativas de emprendimiento del municipio actualmente son la falta de capacitación en el área de finanzas y atención al cliente por parte de instituciones que apoyan el emprendimiento, poca afluencia de personas cerca de su establecimiento, falta de alternativas de financiamiento, la población prefiere buscar los mismos productos o servicios fuera del municipio. Ante estas situaciones es necesaria la creación de una unidad dentro del municipio que fomente y desarrolle las actividades agrícolas y de emprendimiento, genere conciencia sobre la importancia de emprender y recibir capacitaciones para estar en un aprendizaje continuo que permita mejorar sus procesos y la calidad de vida de las personas. En la metodología de investigación se estructuró una serie de pasos, se trabajó bajo el método científico, permitiendo determinar aspectos cualitativos y cuantitativos de fenómeno en estudio; fue en esta etapa en las que se identificaron las unidades de investigación las cuales están conformadas por los agricultores, emprendedores e instituciones que los apoyan. Al identificar las unidades objeto de estudio, se elaboró un instrumento para recolectar la información. En el caso de los emprendedores y agricultores se suministró una encuesta a cada uno para indagar más sobre su situación actual, y con respecto a las instituciones que apoyan a estas unidades se tuvo que realizar entrevistas con algunos encargados con el fin de medir el nivel de involucramiento que poseen tanto con las municipalidades como con los agricultores y emprendedores. Dentro de los hallazgos más relevantes se puede mencionar que el nivel de participación del emprendimiento es bastante significativo en el municipio, más del 80% de emprendedores se encuentran entre los 15 a 47 años y los tipos de negocios más comunes que se emprenden son aquellos que tiene que ver con el consumo de alimentos, molinos, comercio general, carpintería y confección. Las principales razones por las cuales decidieron emprender fue por la falta de oportunidades laborales, vocación y por independencia financiera. Con respecto al agricultor en San Cristóbal, el 80% se encuentra en un rango de edad entre 31 a 60 años, sus actividades principalmente se concentran en el subsector agrícola, predominando los cultivos de maíz, frijol, pepino, pipián y tomate. Un área de gran interés en la investigación fue el nivel de involucramiento que tienen las instituciones con las unidades de investigación; los emprendedores y agricultores del municipio coincidieron en que no existe ayuda por parte de estas instituciones que velan por su crecimiento y formación tampoco existe una unidad que se encargue de gestionar y realizar alianzas con estas instituciones ya sean cuestiones de capacitación, formación, asesoramiento, y financiamiento. En San Cristóbal debe de existir un compromiso tanto por parte de las instituciones locales como sus beneficiarios (sector agricultor y unidades de emprendimiento). La coordinación entre ambos permitirá aprovechar al máximo los recursos que posee el municipio. La propuesta de creación del centro de formación se basa en la implementación de una unidad que dependa de la municipalidad, en donde sus ejes estratégicos sean la formación, desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del sector agrícola y emprendedurísmo del municipio, esto permitirá desarrollar una cultura emprendedora por medio de la ejecución de programa que ayuden a desarrollar las habilidades de la persona y a la vez desenvolverse en el ámbito competitivo empresarial.Item Impacto de la pandemia COVID-19, en el desarrollo turistico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020(2020-07-01) Hernández Quinteros, Marta Corina; Alvarado Alvarado, Elmer David; Zavala Molina, Alejandro Antonio; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; Castro Figueroa, Cesar EmilioEl turismo a nivel mundial ha sido reconocido desde hace muchas décadas como una fuente de ingreso para los países y en El Salvador experimenta un crecimiento progresivo en los últimos años generando bienestar económico y social para el país, porque dinamiza la economía, genera empleo, reducción de la delincuencia y más involucramiento de la población. La población aledaña a la laguna de Apastepeque, se han involucrado en el desarrollo turístico de la zona durante los últimos años, dinamizando la economía de los restaurantes que han crecido adquiriendo lanchas y motos acuáticas, que indirectamente beneficia a los restaurantes, por lo llamativo de los deportes acuáticos que muchos turistas desean disfrutar, la población realiza estos deportes en ciertas temporadas del año como: agosto y diciembre. La investigación se titula “Impacto de la pandemia COVID-19 en el desarrollo turístico de los restaurantes de la laguna de los municipios de Apastepeque y Santa Clara, departamento de San Vicente, año 2020”. Con esta investigación se pretende orientar a los microempresarios de los restaurantes para lograr superar la crisis que enfrentar debido a la pandemia que se vive actualmente en el país, tomando en consideración las medidas sanitarias decretas por las autoridades de gobierno, encaminadas a salvaguardar la vida de los seres humanos en general, y la elaboración de un plan estratégico que facilite la gestión administrativa de los restaurantes para solventar las problemáticas o incumplimientos en los procesos de la actividad turística. Primero se plantea la problemática de donde surge la necesidad de llevar a cabo la investigación, identificada a través de diagnóstico, tomando en cuenta los factores de incidencia en el desarrollo de los restaurantes de la laguna de Apastepeque y describiendo teóricamente la situación actual que enfrentar en el desarrollo de la actividad turística en la localidad. Luego se presenta la base teórica referente al turismo delimitado a nivel mundial, regional y nacional que fundamenta el propósito de estudio de la investigación, así como también la información relacionada con la pandemia COVID-19 a nivel internacional y nacional especificando la evolución que ésta experimenta. Por último, se presenta la metodología del trabajo donde se describieron las técnicas de investigación y la forma de procesamiento y presentación de la información que se recolectó, habiendo aplicado un enfoque cuantitativo-cualitativo. Se utilizaron variables de cantidad y calidad, se utilizó la forma descriptiva puesto que se especificaron los factores involucrados con el impacto de la pandemia COVID-19 en los restaurantes de la laguna de Apastepeque. Tourism worldwide has been recognized for many decades as a source of income for countries and in El Salvador it has experienced progressive growth in recent years, generating economic and social well-being for the country, because it boosts the economy, generates employment, reduces crime and more involvement of the population. The population surrounding the Apastepeque lagoon, have been involved in the tourist development of the area in recent years, boosting the economy of restaurants that have grown by acquiring boats and jet skis, which indirectly benefits restaurants, due to the attractiveness of water sports that many tourists want to enjoy, the population performs these sports in certain seasons of the year such as: August and December. The research is titled "Impact of the COVID-19 pandemic on the tourism development of the lagoon restaurants of the municipalities of Apastepeque and Santa Clara, department of San Vicente, year 2020." The aim of this research is to guide restaurant micro-entrepreneurs to overcome the crisis they are facing due to the pandemic currently being experienced in the country, taking into account the health measures decreed by government authorities, aimed at safeguarding the lives of human beings in general, and the development of a strategic plan that facilitates the administrative management of restaurants to solve problems or non-compliance in the processes of tourist activity. First, the problem arises from which the need to carry out the research arises, identified through diagnosis, taking into account the factors of incidence in the development of the restaurants of the Apastepeque lagoon and theoretically describing the current situation to face in the development of tourist activity in the town. Then the theoretical basis regarding tourism delimited at the global, regional and national levels is presented, which bases the study purpose of the research, as well as the information related to the COVID-19 pandemic at the international and national level, specifying the evolution that it experiences. . Finally, the work methodology is presented where the research techniques and the way of processing and presenting the information that was collected were described, having applied a quantitative-qualitative approach. Quantity and quality variables were used, the descriptive form was used since the factors involved with the impact of the COVID-19 pandemic in the restaurants of the Apastepeque lagoon were specified.Item Plan estratégico para la asociación de desarrollo cafetalero, municipio de Guadalupe (ADESCAFE) del departamento de San Vicente de 2020 a 2024.(2020-01-01) Flores Alvarado, Tatiana Guadalupe; Martínez Amaya, Evelin Esmeralda; Rivera Durán, Andrea Victoria; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César Emilio; Aguilar Rivas, Edwin RaúlLas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) están basadas en relaciones sociales que tienen objetivos, valores y principios comunes que: “producen o reproducen formas de organización y participación social, colectiva e individual” (Sosa, 2001), para el logro de beneficios colectivos, como ejemplo de ello se encuentra la Asociación de Desarrollo Cafetalero, municipio de Guadalupe (ADESCAFE), con dos giros, uno primario que es venta al por mayor de café oro y uva, y uno secundario de elaboración de productos de café, según el Número de Registro de Contribuyente (NRC). Para conocer la situación actual de la asociación, se realizó un diagnóstico situacional en el que se determinó que las principales limitantes que enfrenta la Asociación de son de carácter estratégico, debido a que cuenta con deficiencias en la implementación del proceso de planeación estratégica; por lo que, el equipo de investigación consideran como unidad de estudio dicha asociación, planteando como objetivo principal diseñar un plan estratégico para la Asociación de Desarrollo Cafetalero, municipio de Guadalupe (ADESCAFE) y diseñando el proceso que tiene que seguir para la implementación de una administración estable que encamine al crecimiento de la asociación.Item Sistematización de los procedimientos de las pruebas que se realizan en el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, año 2015(2016-08-01) Brito Sánchez, Gabriela Beatriz; Deodanes Gracia, Marlin Noemi; González Chávez, Marina Victoria; Guardado Jovel, Yanira Yolanda; Castro Figueroa, César EmilioEl Hospital Nacional Santa Gertrudis es el principal centro de referencia de salud del departamento de San Vicente, por contar con una diversidad de áreas médicas para la adecuada atención de los pacientes; dispone además, de áreas de diagnóstico y apoyo, encontrándose dentro estas, el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, en el estudio realizado se identificó como problemática la carencia de una herramienta fundamental que ayude a sistematizar los procedimientos que se desarrollan en el laboratorio, siendo necesario disponer de un documento que contenga todos y cada uno de los procedimientos acordes al grado de complejidad de los pacientes que son atendidos de emergencia, en forma ambulatoria y los que permanecen hospitalizados. Con el documento a estructurar se pretende contribuir en la mejora de la calidad del trabajo que realiza el personal del Laboratorio Clínico, además, se favorecerá una efectiva interacción con el resto de las áreas que forman parte del conjunto de servicios brindados a los pacientes que son atendidos por la institución. De acuerdo a la problemática encontrada, se hace necesario sistematizar los Procedimientos del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, del Hospital Nacional Santa Gertrudis, que comprenda todos los aspectos importantes del laboratorio, como son: la descripción de normas y funciones de las diferentes áreas; identificación de procedimientos, actividades y otras funciones obtenidas mediante la recopilación de información a través de instrumentos adecuados de recolección de datos, entre ellos entrevistas a personal del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Como resultado del análisis de información recopilada, se elaboró un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que contribuirán a mejorar las condiciones en las que se XVII encuentra el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, mediante una herramienta básica de apoyo que ayude mejorar y mantener el adecuado funcionamiento acorde a las Buenas Prácticas del Laboratorio, con el objetivo de Sistematizar los Procedimientos de las pruebas que se realizan en el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del Hospital Nacional Santa Gertrudis, el cual deberá ser revisado anualmente con el objeto de mantenerlo actualizado conforme a la incorporación de nuevos procedimientos, modificación o exclusión de éstos.