Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arquitectura by Title
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas ecológicas en la construcción, diseño de vivienda: concreto y bambú(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Cerén Gómez, Jorge Martín; Ortez Ríos, Richar; cg12022@ues.edu.svEn este trabajo presentamos el diseño de una vivienda con bambú, estudiando primero el medio en que vivimos, analizando el uso que se le da y la manera en que se maneja, y a base de los resultados se planteará una vivienda que sea ecológica, segura y confortable. La arquitectura ecológica, también conocida como arquitectura sustentable, es una corriente que ha tenido auge en las últimas décadas, busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes; se utilizan como parámetros para medir el impacto, la forma de obtención de los materiales, el procedimiento para crear dicho material, el medio que se utiliza para transportarlos, el diseño arquitectónico, el tipo de energías a utilizar, los desperdicios, las condiciones climáticas, etc. A través de la historia el ser humano siempre ha tenido necesidad de refugiarse para contrarrestar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. La primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse, el clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. El bambú es un material que ha sido utilizado desde la antigüedad, sus propiedades lo hacen ser un material ideal para la construcción, en específico para construcciones de carácter ecológico, esto porque es un recurso natural de rápido crecimiento.Item Análisis Comparativo de Instrumentos para el Diseño y Presupuesto de Vivienda Mínima en el Oriente Salvadoreño(Universidad De El Salvador, 2024-10) Hernández Henríquez, Briyan Stanley; Álvarez Viera, Angela Marjorie; Andrade Serpas, Luis Ricardo; Portillo Torres, Walter Balbino; hh18005@ues.edu.sv; av18018@ues.edu.sv; as17056@ues.edu.svEl presente trabajo aborda el análisis de la problemática relacionada con la vivienda mínima en la Zona Oriental de El Salvador, donde el acceso a una vivienda digna ha sido limitado por el aumento en los costos de la mano de obra y los materiales de construcción. Esta situación ha generado una barrera económica que afecta directamente la calidad de vida de las familias, perpetuando la desigualdad socioeconómica en la Región. En este contexto, se realiza un análisis comparativo de instrumentos legales y comerciales, con una parte investigativa y conclusiva, para el diseño y presupuesto de vivienda mínima en el Oriente salvadoreño. El objetivo principal de este estudio es comparar los precios de los materiales con base en proveedores de la Zona Oriental, proponiendo estrategias para reducir costos en la construcción de este tipo de viviendas. La investigación sigue una metodología de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), combinando el análisis de datos de sitios web de ferreterías como FREUND, VIDRI y EPA, con entrevistas a profesionales del sector construcción. El análisis no solo se centra en la reducción de costos, sino que también ofrece una guía para la optimización de presupuestos y procesos constructivos. Esto se realiza considerando la creciente demanda de vivienda en la Región y los desafíos inflacionarios actuales. Además, se han tenido en cuenta consideraciones éticas y la confidencialidad de los datos obtenidos durante la investigación, destacando la importancia de los instrumentos mencionados en el proceso. The present work addresses the analysis of the issues related to minimum housing in the eastern region of El Salvador, where access to decent housing has been limited by the rise in labor and construction material costs. This situation has created an economic barrier that directly affects the quality of life of families, perpetuating socioeconomic inequality in the region. In this context, a comparative analysis of legal and commercial instruments is conducted, with an investigative and conclusive component, for the design and budgeting of minimum housing in eastern El Salvador. The main objective of this study is to compare the prices of materials based on suppliers in the eastern region, proposing strategies to reduce costs in the construction of this type of housing. The research follows a mixed-method approach (quantitative and qualitative), combining data analysis from hardware store websites such as FREUND, VIDRI, and EPA, with interviews with professionals from the construction sector. The analysis not only focuses on cost reduction but also provides a guide for optimizing budgets and construction processes. This is done in light of the growing demand for housing in the region and the current inflationary challenges. Additionally, ethical considerations and the confidentiality of the data obtained during the research have been taken into account, highlighting the importance of the mentioned instruments in the process.Item Analisis Comparativo de los Sistemas de Representacion Grafica Bidimensional y Tridimensional de Instalaciones Hidraulicas en la Industria de la Construccion en la Ciudad de San Miguel(Universidad de El salvador, 2024-10-21) Mejia Argueta, Jonathan Alexander; Gonzalez Luna, Misael Balmori; Flores Lazo, Mirian Marisel; Abrego del Cid, Javier Reiniery; ma19088@ues.edu.sv; gl19026@ues.edu.sv; fl19012@ues.edu.svLos programas de representación gráfica bidimensional y tridimensional son un soporte esencial para el diseño de instalaciones hidráulicas y garantizan una optimización de los procesos constructivos. El objetivo principal es evaluar y comparar las fortalezas y debilidades de los sistemas gráficos bidimensionales y tridimensionales, enfocándose en su aplicación en la industria de la construcción, particularmente en el diseño de Instalaciones hidráulicas. Se realizó un formulario, donde la muestra estuvo compuesta por cuatro profesionales especialistas en el tema y veinte estudiantes usuarios de los sistemas de representación. Se hizo un análisis descriptivo empleando tablas y gráficos. El resultado arroja que más del 60 % de los usuarios de los software optan por el uso de REVIT, concluyendo que este software es más eficiente para la representación de instalaciones hidráulicas. Palabras claves: eficacia, sistemas de representación, usuario, instalaciones hidráulicas, software, diferencias, diseño. Ver Tabla 11. Glosario de las palabras claves. ABSTRACT: Two-dimensional and three-dimensional graphic representation programs are an essential support for the design of hydraulic installations and guarantee an optimization of the construction processes. The main objective is to evaluate and compare the strengths and weaknesses of two dimensional and three-dimensional graphic systems, focusing on their application in the construction industry, particularly in the design of hydraulic installations. The sample was composed of four professionals specialized in the subject and twenty students users of the representation systems. A descriptive analysis was made using tables and graphs. The result shows that more than 60% of the software users opt for the use of REVIT, concluding that this software is more efficient for the representation of hydraulic installations.Item Analisis en la implementacion de medidas de seguridad en las construcciones residenciales de dos niveles(2024-10-31) Vásquez Lovos, Bryan Francisco VL12001; Espinoza Reyes, Carolina María ER19014; Chavéz García, Yeniffer Maricela CG17073; Montoya, Julia Susana; VL12001@ues.edu.sv; ER19014@ues.edu.sv; cg17073@ues.edu.svResumen El análisis en la implementación de medidas de seguridad en las construcciones residenciales de dos niveles es crucial para prevenir accidentes de trabajo; los trabajadores en estos proyectos estan expuestos a diversos factores de riesgo que pueden generar situaciones peligrosas. Entre los riesgos mas frecuentes se encuentran las caídas desde altura, el uso de maquinaria pesada, caídas de objetos y la manipulación inadecuada de materiales de construcción. Estos peligros incrementan la posibilidad de accidentes si no se toman medidas adecuadas de seguridad. Para reducir estos riesgos, se deben realizar evaluaciones de riesgos periódicas, que permitan identificar los peligros presentes en la obra y establecer las medidas preventivas necesarias. Las evaluaciones de riesgo; deben abordar tanto los aspectos técnicos, como la seguridad en el uso de herramientas y equipos, como los aspectos humanos, tales como la capacitación continua del personal y el cumplimiento de las normas de seguridad. La higiene y seguridad; en las obras es igualmente fundamental. Es necesario implementar protocolos para mantener un entorno limpio y organizado, evitando la acumulación de escombros y materiales peligrosos que pueden generar accidentes. Además, es vital proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal adecuados, y garantizar que se usen correctamente durante toda la jornada laboral. En conclusión, la implementación de medidas de seguridad en la construcción de residenciales de dos niveles debe ser una prioridad para proteger la salud y seguridad de los trabajadores, reduciendo la exposición a peligros y minimizando los accidentes laborales mediante practicas efectivas de seguridad e higiene.Item Anteproyecto arquitectónico de remodelación Balneario El Molino en el municipio de Usulután departamento de Usulután(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2021) Benítez Herrera, Josseline Stephanie; Márquez Álvarez, Elena Saraí; Serrano Polío, Alberto José; Coello Soriano, Julio Humberto; bh13012@ues.edu.sv; ma00000@ues.edu.sv; sp00000@ues.edu.svLa remodelación del Balneario El Molino en el departamento de Usulután, es un proyecto que pretende dotar al municipio de Usulután de las condiciones de la infraestructura y equipamiento adecuados para el desarrollo de sus actividades como área de esparcimiento y recreación en procura del desarrollo integral de la comunidad de Usulután y sus visitantes. Se pretende mejorar las condiciones del área de la piscina para la ejecución principal del balneario, el área sanitaria e incluir un área administrativa y dotarla de equipo para la administración correcta de las actividades. En el sketch se muestra que la remodelación y el equipamiento de la oficina para la administración del Balneario El Molino en el departamento de Usulután, municipio de Usulután, permitirá mejorar la eficiencia y capacidad de gestión, por lo que se podrá tener una influencia más efectiva en la solución de las necesidades que manifiesten los visitantes. La vista en planta de los planos presentara la distribución de las áreas nuevas y los cambios en las ya existentes; se presentan propuestas como la captación de aguas pluviales para el aprovechamiento de los recursos naturales del área. Con las condiciones que tendrá El Balneario El Molino con esta inversión, se tendrá un espacio que será un área segura, un área cercana de recreación para los pobladores y una fuente de ingresos para el municipio ya que atraerá turistas al área.Item Anteproyecto arquitectónico del Estadio Municipal de la ciudad de Ereguayquín, departamento de Usulután(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Águila Granados, Virginia Lissette; Argueta Molina, David Concepción; Márquez Ayala, Yohalmo José; Mendoza Romero, Milton Bladimir; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; ag12010@ues.edu.sv; am00000@ues.edu.sv; ma12044@ues.edu.sv; mr11086@ues.edu.svLa investigación se realizó con el objetivo de elaborar el anteproyecto arquitectónico del Estadio Municipal de la Ciudad de Ereguayquín departamento de Usulután; el cual se planteó realizar en un período de 6 meses. Metodología: la construcción del Estadio Municipal de Ereguayquín se realizó en la colonia La Constancia, número 4, en una área de trabajo es de 7,986 metros cuadrados. Además, la investigación se abordó en cinco fases (conceptualización del problema, marco referencial, diagnóstico, pronóstico y propuesta de diseño) y el método implementado en el desarrollo de cada una de las fases de la investigación es el deductivo. Resultados: el proyecto se diseñó acorde a las necesidades del municipio respetando las leyes urbanas que los rigen, evitando un impacto negativo en el ambiente del lugar y garantizando bienestar, confort y seguridad de los usuarios, satisfaciendo las expectativas de los diversos usuarios de distintas edades.Item Anteproyecto arquitectónico del Parque Eco Turístico en El Cantón El Tamarindo, Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Barrera Argueta, Nelson Alejandro; Díaz Medrano, Sandra Patricia; Sorto Guevara, Daniella Marlene; Orellana Rovira, Julio Elías; ba00000@ues.edu.sv; dm00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svLa situación ecológica de un país tan pequeño como El Salvador, es de gran preocupación, ya que el ecosistema del país forma parte de una propuesta de progreso económico al cual podemos llamar: “Turismo”. Debido al incremento del flujo de personas que anualmente visitan el país, el turismo ha sido ubicado en uno de las principales rubros económicos, que a la vez se ha convertido en un gran impulso para el desarrollo local, regional y nacional; ya que contamos con una gran riqueza de recursos naturales como son: Sus Costas, Montañas, Volcanes, ríos, lagos, etc. En nuestro país el turismo forma parte de la tercera actividad en orden de importancia, para la economía salvadoreña, es por ello que se busca utilizar estos recursos naturales en toda la República como fuente generadora de economía. Uno de los atractivos naturales más relevantes de acción turística es la zona costera del país. La zona oriental no es la excepción y dentro de esta gran cantidad de lugares con bellos parajes y paisajes podemos mencionar el municipio de Conchagua que está rodeada de montañas y playas, esto lo convierte en un lugar singular propicio para un desarrollo de proyectos de vocación eco-turística que ayude a su progreso económico. La Unión está en proceso de convertirse en uno de los departamentos de mayor importancia en El Salvador, a causa de la construcción de las nuevas instalaciones del puerto El Cutuco; Se ha venido visualizando en la zona costera una gran posibilidad para el desarrollo económico. La playa El Tamarindo, es una de las zonas costeras con las que cuenta este municipio y observando el empuje y visión turística que tiene Conchagua se ha visto la necesidad elaborar un: “ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE PARQUE ECO-TURISTICO EN EL CANTÓN EL TAMARINDO, MUNICIPIO DE CONCHAGUA, LA UNIÓN, que ayude a la municipalidad a tener un instrumento que sirva para gestionar fondos y de ésta manera se pueda ejecutar ésta obra y solvente las necesidades de esparcimiento y turismo reactivando así la economía de la zona.Item Anteproyecto arquitectónico para la readecuación del edificio de la Alcaldía Municipal de Berlín a un edificio sustentable(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Chorro Ramos, Álvaro Manuel; Funes Cano, Elmer David; Romero Soriano, Liseth; Zelaya Medrano, Ana Katherine; Arias Cisneros, Eduardo René; cr09024@ues.edu.sv; fc09003@ues.edu.sv; rs00000@ues.edu.sv; zm08008@ues.edu.svLa ciudad de Berlín perteneciente al departamento de Usulután cuenta con infraestructura de carácter histórico y lugares de interés en el centro de la ciudad, que incluye la Alcaldía Municipal siendo la institución primordial y edificación donde se cumple las funciones administrativas para el desarrollo de la municipalidad. Metodología: se siguió un modelo estructural facilitando desarrollar las funciones del proceso administrativo, planeamiento, organización, dirección y control de una manera eficaz implementando el diseño arquitectónico que pretende seguir las características del sistema de certificación LEDD. Conclusiones: Diseñar un Anteproyecto Arquitectónico para la readecuación del edificio de la Alcaldía Municipal de Berlín, a un edificio sustentable, optimizando su funcionamiento administrativo y solventando las necesidades espaciales y funcionales actuales y futuras.Item Anteproyecto de Complejo Religioso de La Colonia Belén de la Ciudad de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Avilés Vásquez, Lilian Milagro; Larios Argueta, Teresa Encarnación; Sánchez Torres, Blanca Estela; Benítez de Castro, Cid Milagro; av04021@ues.edu.sv; la04004@ues.edu.sv; st01004@ues.edu.svMediante el presente documento, se pretende proporcionar una solución a la problemática actual que presenta la comunidad católica de la colonia Belén, al no poseer las instalaciones adecuadas para desarrollar sus actividades religiosas por lo cual se elaborará el Anteproyecto de Complejo Religioso de la Colonia Belén, San Miguel. En el que se realizará la remodelación de la parroquia, el parque, así como el diseño de la casa de retiro espiritual ya que esta no cuenta con un espacio adecuado para la realización de actividades complementarias de tipo religioso. El estudio estará orientado a la búsqueda de una solución espacial, arquitectónica y requerimientos técnicos necesarios. Su objetivo principal es realizar un nuevo Diseño Arquitectónico de Casa de Retiro de la Parroquia de La Sagrada Familia que reúna las condiciones físico – espaciales y ambientales adecuadas a las actividades de conversión espiritual. El proceso metodológico secuencial para elaborar el Anteproyecto de Complejo Religioso de la Colonia Belén, San Miguel. Consiste en el desglose identificativo de cada una de las fases para lograr como producto final la propuesta más aceptable. De acuerdo a las siguientes fases: Fase de Formulación (perfil), Fase Marco Teórico, Fase de Diagnóstico, Fase de Pronóstico, Propuesta. A partir de esto se puede concluir que mediante la fase de formulación de El Anteproyecto de Complejo Religioso en la Colonia Belén de San Miguel se puede observar la problemática que se está dando en esta comunidad católica, al no poseer un lugar adecuado para realizar actividades de todo tipo religioso. Ya que el espacio donde realizan dichas actividades posee estructuras en malas condiciones, también surge la necesidad de la remodelación de la parroquia la sagrada familia ya que ésta presenta múltiples problemas, uno de ellos es el campanario y este puede causar un peligro a los feligreses.Item Anteproyecto de diseño arquitectónico de Hospital de Maternidad para la ciudad de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Batres Calderón, Gilberto Alexander; Castro Díaz, Omar Alexander; Cruz, Carlos Roberto; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; bc00000@ues.edu.sv; cd00000@ues.edu.sv; cc00000@ues.edu.svEl Sector Salud en El Salvador, por mucho tiempo ha sido una de las áreas con más limitantes en su presupuesto anual, en relación a otros sectores y la relativa importancia que éstos representan, existen zonas dentro del mismo sector de Salud Pública que no cuentan con la atención adecuada y necesaria para un nivel de desarrollo básico y natural dentro de la sociedad salvadoreña. La Zona Oriental de El Salvador tiene un potencial de desarrollo, principalmente en lo económico, dicho desarrollo también está acompañado de otras circunstancias sociales complejas como lo es, la Salud Pública, está a su vez está inmersa en una serie de aspectos a tomar en cuenta, como la calidad y la cobertura que se quiera brindar, el área de atención médica, sea general o específica, y la población afectada a la cual se le brindara dicho servicio, el cual es de carácter obligatorio para todo aquel Gobierno que anteponga el beneficio social al aspecto lucrativo.Item Anteproyecto de diseño arquitectónico del mercado municipal 3 y 4 de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Argueta Sorto, Miriam Elizabeth; Rivas López, José Luis; Benítez de Castro, Cid Milagro; as00000@ues.edu.sv; rl00000@ues.edu.svLa ciudad de San Miguel es una de las ciudades más antiguas del país, cuenta con una población total de 218,410 habitantes. Esta ciudad ha ido aumentando en población y extensión durante los últimos años. por consiguiente el comercio y el tráfico vehicular en el distrito comercial central a aumentado debido a la demanda que existe de adquirir productos de todo tipo que allí se comercializan, trayendo consigo una serie de problemáticas que hacen de este un caos comercial dificultando el trafico de peatones, obstaculización del acceso al interior del mercado, insalubridad e inseguridad, Por esta razón surge la necesidad de crear El Anteproyecto de Diseño Arquitectónico del Mercado Municipal 3 y 4 de San Miguel, que genere bienestar a la población con la ubicación de comerciantes en un espacio higiénico, funcional, ordenado y confortable para la actividad de compra y venta que se realiza en el lugar.Item Anteproyecto de diseño para casa de retiros del movimiento de cursillos de cristiandad de la Diocesis de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Brizuela Vargas, Miriam Vanessa; Orellana Rovira, Julio Elías; bv00000@ues.edu.svEl ser humano en sus múltiples actividades de la vida diaria contempla un tiempo definido para la reflexión y búsqueda espiritual, este es una de las motivaciones que impulsan a los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad a ser participes de la conversión de la calidad de vida de muchas personas a través de la realización de retiros y convivios espirituales. Es por ello que a continuación se presenta este proyecto de graduación el “Anteproyecto de Diseño para casa de Retiros del Movimiento Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de San Miguel” el cual pretende dar una propuesta de Diseño físico espacial de una edificación que ayude a resolver funcional y arquitectónicamente las necesidades que implican el desarrollo de las actividades que realizan.Item Anteproyecto remodelación Alcaldía Municipal Delicias de Concepción departamento de Morazán(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Alfaro Romero, Carlos Mario; Aranda Ramírez, Luis Alexander; Sagastume García, José Marvin; Reyes Reyes, Elias Alberto; ar00000@ues.edu.sv; ar10034@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svLa investigación se realizó con el objetivo de elaborar un anteproyecto arquitectónico de ampliación y remodelación para las instalaciones de la Alcaldía Municipal de Delicias de Concepción, departamento de Morazán; se establece como período de realización 6 mese a partir del 16 de marzo del 2018 después de aprobado el anteproyecto. Metodología: el proyecto se desarrolla mediante una orden secuencial utilizando el método deductivo, el cual satisfaga los objetivos propuestos y recopilación de información de interés, que permitirá al proyecto delimitar, evaluar y seleccionar las alternativas más viables para el desarrollo de la propuesta según las necesidades que se presentan. Resultado: el anteproyecto de la remodelación Alcaldía Municipal Delicias de Concepción, cumple con la finalidad de desarrollar de una manera más eficaz y ordenada todas las actividades administrativas que en dicho lugar se realizan. El diseño tendrá una vida útil a largo plazo (40 años), es funcional de acuerdo a la actividad que se realizará, será parte influyente para el desarrollo arquitectónico de la ciudad. Además se recomienda la elaboración de cálculos estructurales y carpeta técnica que no fueron contemplados dentro de los límites y alcances.Item Aplicación de métodos Bio-Sustentables en Diseño Interior de Espacios Arquitectónicos(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Caballero Vega, Jessica Alondra; López Fernández, Fátima del Rosario; Rodríguez Rodríguez, Mónica Estefany; Reyes Reyes, Elías Alberto; cv00000@ues.edu.sv; lf00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.svDe todas las amenazas a las que se enfrenta nuestro mundo, el daño al medio ambiente es el único que somos capaces de controlar, sin embargo a primera vista no parece ser así. Si nos preguntamos cuáles son las fuentes de contaminación medioambiental, la mayoría de nosotros pensamos en una fábrica que expulsa humos tóxicos, en un petrolero que derrama toneladas de hidrocarburos o en unos leñadores que talan sin piedad hectáreas enteras de bosques. Pero la verdad es que los mayores factores de contaminación del planeta se hallan en los edificios. Estos emplean más de la mitad del total de la electricidad que se consume en el mundo desarrollado, y producen otro tanto de los gases que provocan el efecto invernadero; solo los aparatos de aire acondicionado liberan más gases de ese tipo a la atmósfera que cualquier otro aparato moderno. Igualmente grave es el hecho de que los edificios que se construyen en la actualidad tengan una vida útil de menos de un siglo lo que significa que exigen reparaciones más frecuentes y que producen más desechos. Es necesario establecer que el diseño evoluciona y se transforma por medio de ideas y requerimientos sociales, determinando así nuevos retos, en los que los principios sustentables y ecológicos son las bases para diseñar, estudiar y realizar soluciones eficientes y perdurables. Definiendo así El Interiorismo o diseño de interiores como: un mecanismo de expresión de belleza y funcionalidad. Es una práctica que responde directamente al bienestar del usuario (pieza esencial para crear ambientes saludables).Para lograrlo requerimos sentirnos cómodos, tener luz suficiente, libre de deslumbramiento, y lograr un equilibrio correcto entre la temperatura, la humedad y la ventilación. Es así, que aparece el interiorismo sustentable el cual se convierte en la fórmula más eficiente de hacer diseño. Por tanto, uno de los conceptos básicos será regresar a lo natural, es decir, manejar o utilizar los recursos naturales para crear, luego, lo artificial, buscando así un menor impacto ambiental y un bajo consumo de energía. Los métodos bio- sustentables son alternativas y estrategias de diseño adecuadas para poder satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones en el ámbito de la sustentabilidad económica, social y medio ambiental, es decir emplear materiales y recursos naturales, con la máxima eficiencia logrando propósitos ecológicos a través de la incorporación de tecnologías. Es así que la aplicación de métodos de diseño bio-sustentables en espacios interiores debe considerar la aplicación de materiales, mobiliario y ornato, entre otros, en un modelo cíclico en el que palabras como reutilizar, reciclar y rehabilitar son claves para definir la naturaleza del proceso. Por tanto, los recursos empleados pueden recuperarse y convertirse en productos aprovechables al final de la vida útil de cada elemento utilizado o bien, de la construcción en conjunto. Las alternativas ecológicas ofrecen una excelente oportunidad para minimizar los daños causados a nuestro entorno.Item El rediseño del Turicentro El Capulín y el diseño arquitectónico del Parque Central, e infraestructura interna de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Moncagua(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Araujo Portillo, Claudia Arely; Rosales Alvarez, Cecilia del Carmen; Villeda Pérez, Débora Elena; Orellana Rovira, Julio Elías; ap00000@ues.edu.sv; ra00000@ues.edu.sv; vp00000@ues.edu.svEn el Departamento de San Miguel, se ha considerado la Ciudad de Moncagua como un territorio para potenciar el desarrollo económico y social, así como utilizar el ecosistema existente del lugar para enfatizar como un punto turístico. Esta región cuenta con lugares naturales que no han sido explotados y que podrían incrementar la economía y el desarrollo a través de las visitas de turistas nacionales e internacionales a los puntos de recreación y turismo que ofrecerá el Municipio de Moncagua. La propuesta se basa en: Elaboración de un Proyecto de Rediseño Arquitectónica del Turicentro el Capulín, utilizando al máximo el ecosistema existente y así ser un punto de atracción turística en la zona oriental, ya que en Moncagua también se elaborará un Rediseño del Parque Central de la ciudad y al mismo tiempo se diseñará Infra Estructura Interna de la Alcaldía Municipal. Los proyectos se estarán realizando en la zona urbana de la Ciudad de Moncagua y beneficiara la ciudad, con dichos proyecto de tipo turístico-recreativo. Y a la vez Moncagua sea un Municipio con un gran potencial turístico para poder desarrollarse en lo económico y social con infraestructura nuevas y del deleite del visitante y habitantes del lugar. La ciudad de Moncagua es una ciudad que conduce a muchas otras municipalidades y es por eso la razón por la cual se quiere mejorar la imagen y el entorno de esta ciudad, con los nuevos proyectos a implementar. Con el fin de enfocarlo como punto de partida para realizar recorridos hacia otros centros de atracción en municipalidades aledañas, como lo son los siguientes municipios: Quelepa, Ciudad Barrios y Chapeltique.Item Elaboración del plan maestro de ordenamiento territorial en el Centro Histórico de la ciudad de Berlín, departamento de Usulután(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Aparicio Bustillo, César Eduardo; López Quintanilla, Gerson Alberto; Ponce Alemán, Judith Saraí; Rivera Martínez, Carlos Gerardo; Canales de Bonilla, Ana Lucy; ab00000@ues.edu.sv; lq10004@ues.edu.sv; pa13042@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.svEl ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por tanto, ha estado presente en el devenir histórico de las sociedades. Metodología: Se ha puesto en marcha la clasificación de un modelo como uno de los municipios que participa en el programa denominado por el Ministerio de Turismo, como pueblos “vivos”; por algunos de los atractivos turísticos que ofrece. Sin embargo, dicho municipio presenta algunos grados de deterioro al centro de la ciudad; afectando progresivamente la imagen urbana del lugar. Conclusiones: desarrollar posibles alternativas de solución; se procede en primer lugar a la formulación del problema, identificando todas las variables involucradas; continuando posteriormente con un análisis exhaustivo de las condiciones actuales del casco urbano.Item Formulación técnica para las nuevas instalaciones del Centro de Gobierno Municipal de la ciudad de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Delgado Villalobos, Douglas Durving; Guerrero Ayala, Remberto Alexander; López Ortez, Jenifer Yoseth; Monteagudo Guevara, Fernando Misael; Ortez Rios, Richar; dv12001@ues.edu.sv; ga12019@ues.edu.sv; lo13010@ues.edu.sv; mg12028@ues.edu.svEn el presente trabajo se pretende, aplicar todos los conocimientos y herramientas teóricas adquiridas durante los años de estudio; en la realización del trabajo de graduación se desarrollará una investigación sobre la problemática del Centro de Gobierno Municipal, que surge a partir de la necesidad de crear espacios adecuados y lo suficientemente amplios para realizar sus actividades diarias. Comprende una investigación teórica, bibliográfica, visitas de campo y visitas técnicas, así como cronograma de actividades que nos brindan el tiempo sugerente para realizar el proyecto por lo que se reconocen los criterios y requerimientos que se precisan para cumplir con las fechas previstas.Item Gestión de riegos y seguridad: estrategias de mitigación de riesgos en la gestión de proyectos de construcción.(Universidad de El Salvador, 2024-10) Amaya Zelaya, Andrea Ximena; Chávez Vigil, Dennys Amadeo; Ortéz Río, Richar; az19001@ues.edu.sv; cv18052@ues.edu.svEste artículo se centra en investigar y analizar las diversas estrategias utilizadas para mitigar los riesgos en proyectos de construcción, así como en examinar la importancia de la seguridad como componente integral de dichas estrategias. Uno de los objetivos es enfatizar en la identificación de riesgos potenciales para minimizar pérdidas financieras, su evaluación adecuada y la implementación de medidas preventivas y correctivas son elementos cruciales que pueden minimizar impactos adversos y optimizar el desarrollo general del proyecto. ABSTRACT This article focuses on investigating and analyzing the various strategies used to mitigate risks in construction projects, as well as examining the importance of safety as an integral component of these strategies. One of the objectives is to emphasize the identification of potential risks to minimize financial losses, their proper evaluation and the implementation of preventive and corrective measures are crucial elements that can minimize adverse impacts and optimize the overall performance of the project.Item Inventario de Bienes de Cascos de Hacienda del Departamento de San Miguel(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Castillo Orellana, Emelda Elena; Coello Soriano, Julio Humberto; co00000@ues.edu.svEl presente proyecto se inicio con el deseo de ampliar más los conocimientos sobre las construcciones pasadas como son los inmuebles de haciendas señoriales que se utilizaran en el desarrollo de este proyecto, denominado “Inventario de Bienes de Cascos de Haciendas del Departamento de San Miguel". Se visitaron muchas haciendas entre las cuales se pueden mencionar: Hacienda Cantora, La Ceiba, Pueblo Viejo, ambas ubicadas en el cantón Tecomatal, La Granja del Cantón La Puerta, Tangolona Del Cantón Tangolona Municipio de Moncagua. San Antonio Silva del Cantón San Antonio Silva. Los Ranchos, Cantón Miraflores. Pertenecen al Municipio de San Miguel, Hacienda Chilanguera del Cantón Chilanguera, Municipio de Chirilagua. Cantón La Estancia, Tamera Cantón Gualama, Ambas del municipio de Moncagua departamento de San Miguel, todas forman parte de cooperativas de pequeños agricultores, se realizó un estudio a cada uno de los inmuebles, cumpliendo con los requisitos. Las cinco ultimas haciendas que se mencionan anteriorente, a pesar de la falta de mantenimiento que estas tienen, conservan la mayoría de sus detalles arquitectónicos, así como sus elementos estructurales, además del deterioro de sus materiales es solo a nivel superficial. El proceso de investigación se inicia con la recopilación de información de la ubicación de cada casco de hacienda, información proporcionada por el Instituto de Transformación Agraria “ISTA”, de los habitantes cercanos de las haciendas, miembros de la cooperativas y folletos proporcionados por el docente director, amistades, fotografías tomadas en cada visita de campo realizada en cada una de las haciendas. Con toda la información obtenida se inicia a editar el documento de tesis denominado” Inventario de Bienes de Cascos de Hacienda del Departamento de San Miguel”, el cual se divide en cuatro capítulos nombrados: Generalidades, Marco Referencial, Diagnostico, Propuesta.Item Lineamientos para el rescate y conservación de la imagen urbana de la ciudad de Alegría, Departamento de Usulután(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2009) Chirino Turcios, Douglas; Ortíz Hernández, Francisco Antonio José; Portillo Villanueva, Christian Javier; Orellana Rovira, Julio Elías; ct00000@ues.edu.sv; oh00000@ues.edu.sv; pv00000@ues.edu.svLa ciudad de Alegría, en el Departamento de Usulután, cuenta con una concepción urbana rural, la cual la hace una de las pocas ciudades en nuestro país con un toque simple y característico de arquitectura salvadoreña; lo cual crea la necesidad de obtener lineamientos urbanos que nos conlleven al rescate, cuidado y conservación de la ciudad, por el valor cultural que esta posee, sin dejar de lado la atracción turística que ha generado en los últimos años, gracias a su belleza autóctona. Buena muestra de la arquitectura del pueblo de Alegría es que posee rasgos propios de la época colonial, observándose casas con patio central, algunos portales, puertas de esquinas elaboradas en madera, etc., muchas de estas construcciones se encuentran en estado de conservación precario y algunas han sufrido transformaciones, ampliaciones y/o remodelaciones que las desvirtúan. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar adecuados lineamientos de rescate y conservación de la imagen urbana de la ciudad de alegría, en beneficio de la imagen urbana y de pueblo como sociedad en desarrollo. METODOLOGÍA: Es el análisis de un conjunto ordenado de ideas, es la organización de los procedimientos internos con los cuales se pretende dar soluciones a problemas según determinado método. Es un sistema ordenado el cual se basa en aprovechar al máximo los recursos con los cuales se contarán en la elaboración de dicho estudio; se tendrán en cuenta 4 etapas que a continuación se conocerán: PERFIL, DIAGNOSTICO, PRONOSTICO, PROPUESTA. Las fases antes mencionadas se elaborarán de forma ordenada y secuencial, tomando en cuenta los aspectos que constituyen a cada etapa. CONCLUSIÓN: De manera sintetizada sea tratado de presentar la base de la etapa de investigación bibliográfica y se ha referenciado, donde por parte de las instituciones correspondientes se ha tenido el apoyo, y es factible establecer ciertos parámetros que serán nuestro apoyo durante el desarrollo de nuestro proyecto, Las razones que explican cada uno de los parámetros están asociadas con el método utilizado, que contrasta la importancia relativa que tiene cada una de ellas para el análisis de la imagen urbana, Para tal fin se considera de manera secuencial el desarrollo de la siguiente etapa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »