Arquitectura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • Item
    Anteproyecto de diseño arquitectónico de Hospital de Maternidad para la ciudad de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Batres Calderón, Gilberto Alexander; Castro Díaz, Omar Alexander; Cruz, Carlos Roberto; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; bc00000@ues.edu.sv; cd00000@ues.edu.sv; cc00000@ues.edu.sv
    El Sector Salud en El Salvador, por mucho tiempo ha sido una de las áreas con más limitantes en su presupuesto anual, en relación a otros sectores y la relativa importancia que éstos representan, existen zonas dentro del mismo sector de Salud Pública que no cuentan con la atención adecuada y necesaria para un nivel de desarrollo básico y natural dentro de la sociedad salvadoreña. La Zona Oriental de El Salvador tiene un potencial de desarrollo, principalmente en lo económico, dicho desarrollo también está acompañado de otras circunstancias sociales complejas como lo es, la Salud Pública, está a su vez está inmersa en una serie de aspectos a tomar en cuenta, como la calidad y la cobertura que se quiera brindar, el área de atención médica, sea general o específica, y la población afectada a la cual se le brindara dicho servicio, el cual es de carácter obligatorio para todo aquel Gobierno que anteponga el beneficio social al aspecto lucrativo.
  • Item
    Analisis Comparativo de los Sistemas de Representacion Grafica Bidimensional y Tridimensional de Instalaciones Hidraulicas en la Industria de la Construccion en la Ciudad de San Miguel
    (Universidad de El salvador, 2024-10-21) Mejia Argueta, Jonathan Alexander; Gonzalez Luna, Misael Balmori; Flores Lazo, Mirian Marisel; Abrego del Cid, Javier Reiniery; ma19088@ues.edu.sv; gl19026@ues.edu.sv; fl19012@ues.edu.sv
    Los programas de representación gráfica bidimensional y tridimensional son un soporte esencial para el diseño de instalaciones hidráulicas y garantizan una optimización de los procesos constructivos. El objetivo principal es evaluar y comparar las fortalezas y debilidades de los sistemas gráficos bidimensionales y tridimensionales, enfocándose en su aplicación en la industria de la construcción, particularmente en el diseño de Instalaciones hidráulicas. Se realizó un formulario, donde la muestra estuvo compuesta por cuatro profesionales especialistas en el tema y veinte estudiantes usuarios de los sistemas de representación. Se hizo un análisis descriptivo empleando tablas y gráficos. El resultado arroja que más del 60 % de los usuarios de los software optan por el uso de REVIT, concluyendo que este software es más eficiente para la representación de instalaciones hidráulicas. Palabras claves: eficacia, sistemas de representación, usuario, instalaciones hidráulicas, software, diferencias, diseño. Ver Tabla 11. Glosario de las palabras claves. ABSTRACT: Two-dimensional and three-dimensional graphic representation programs are an essential support for the design of hydraulic installations and guarantee an optimization of the construction processes. The main objective is to evaluate and compare the strengths and weaknesses of two dimensional and three-dimensional graphic systems, focusing on their application in the construction industry, particularly in the design of hydraulic installations. The sample was composed of four professionals specialized in the subject and twenty students users of the representation systems. A descriptive analysis was made using tables and graphs. The result shows that more than 60% of the software users opt for the use of REVIT, concluding that this software is more efficient for the representation of hydraulic installations.
  • Item
    Proyecto de diseño arquitectónico del edificio de la Escuela de Economía y negocios para la Facultad Multidisciplinaria Oriental
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Benítez Romero, Amanda Marbella; López Chávez, Josué Daniel; Navarro Rivera, Karen Betzabé; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; br00000@ues.edu.sv; lc00000@ues.edu.sv; nr00000@ues.edu.sv
    La Economía es un aspecto importante para los seres humanos y las sociedades en general, se relacionan con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, es decir, es la ciencia que estudia la correcta administración de los bienes. Constituye un hecho de primera importancia en el Mundo civilizado, agrupa a un número muy grande de carreras tales como: Licenciatura en Economía, Licenciatura en Contaduría Pública, Técnico en Comercialización ,Técnico en Administración Financiera, Maestría y Dirección de Empresas, Licenciatura en Mercadeo Internacional entre otros. En nuestro país el desarrollo del conocimiento económico se combina con materias humanísticas y de otras disciplinas sociales que les permitan a los estudiantes desarrollar una mayor conciencia de la realidad y de la problemática económica del país. Este reporte surge de la necesidad de dotar instalaciones adecuadas para las carreras de Economía a la Universidad de El Salvador en la Facultad Multidisciplinaria Oriental. Este proceso de investigación se elaborara a nivel de tesis y se desarrollara en cinco fases que son: Fase I: Exponen las circunstancias vinculadas a la situación problemática, el estado actual de la misma y sus efectos directos, sobre las carreras de Economía en la Facultad Multidisciplinaria Oriental. Fase II: Se hace referencia a la historia de la Facultad de Economía para ver la necesidad de elaborar el proyecto desde el principio de este, así como se dan conceptos de la rama de Economía y los reglamentos establecidos que rigen el proyecto. Fase III: Se estudian los aspectos físicos naturales, Sociales y culturales para hacer un análisis del entorno Urbano y Análisis de Sitio de la Facultad Multidisciplinaria Oriental. Fase IV: Se desarrollara una proyección de población estudiantil para elaborar el Programa de Necesidades, Diagrama de Relaciones y Programa Arquitectónico. Fase V: Se procederá a realizar el Juego de planos completos, la maqueta virtual y el presupuesto aproximado del proyecto.
  • Item
    Anteproyecto arquitectónico del Parque Eco Turístico en El Cantón El Tamarindo, Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Barrera Argueta, Nelson Alejandro; Díaz Medrano, Sandra Patricia; Sorto Guevara, Daniella Marlene; Orellana Rovira, Julio Elías; ba00000@ues.edu.sv; dm00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.sv
    La situación ecológica de un país tan pequeño como El Salvador, es de gran preocupación, ya que el ecosistema del país forma parte de una propuesta de progreso económico al cual podemos llamar: “Turismo”. Debido al incremento del flujo de personas que anualmente visitan el país, el turismo ha sido ubicado en uno de las principales rubros económicos, que a la vez se ha convertido en un gran impulso para el desarrollo local, regional y nacional; ya que contamos con una gran riqueza de recursos naturales como son: Sus Costas, Montañas, Volcanes, ríos, lagos, etc. En nuestro país el turismo forma parte de la tercera actividad en orden de importancia, para la economía salvadoreña, es por ello que se busca utilizar estos recursos naturales en toda la República como fuente generadora de economía. Uno de los atractivos naturales más relevantes de acción turística es la zona costera del país. La zona oriental no es la excepción y dentro de esta gran cantidad de lugares con bellos parajes y paisajes podemos mencionar el municipio de Conchagua que está rodeada de montañas y playas, esto lo convierte en un lugar singular propicio para un desarrollo de proyectos de vocación eco-turística que ayude a su progreso económico. La Unión está en proceso de convertirse en uno de los departamentos de mayor importancia en El Salvador, a causa de la construcción de las nuevas instalaciones del puerto El Cutuco; Se ha venido visualizando en la zona costera una gran posibilidad para el desarrollo económico. La playa El Tamarindo, es una de las zonas costeras con las que cuenta este municipio y observando el empuje y visión turística que tiene Conchagua se ha visto la necesidad elaborar un: “ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE PARQUE ECO-TURISTICO EN EL CANTÓN EL TAMARINDO, MUNICIPIO DE CONCHAGUA, LA UNIÓN, que ayude a la municipalidad a tener un instrumento que sirva para gestionar fondos y de ésta manera se pueda ejecutar ésta obra y solvente las necesidades de esparcimiento y turismo reactivando así la economía de la zona.
  • Item
    Proyecto arquitectónico del Centro Recreativo Municipal de Quelepa
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Bonilla Flores, Claudia Margarita; Jandres Mendoza, Telma Saraí; Lemus, Dora Alicia; Toledo Hernández, Lilian Evelyn Beatríz; Canales de Bonilla, Ana Lucy; bf00000@ues.edu.sv; jm00000@ues.edu.sv; ll00000@ues.edu.sv; th98001@ues.edu.sv
    Uno de los medios para satisfacer las necesidades de recreación y el sano esparcimiento es el turismo, que además contribuye, al ingreso de divisas, a la proyección social y económica de un país y últimamente como iniciativa para la protección del medio ambiente natural. En nuestro país recientemente se han realizado una serie de cambios sociales y económicos, generando iniciativas para incentivar el turismo tanto en el ámbito regional como internacional, tal es el caso de la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) organismo encargado de llevar estas iniciativas. Por lo que el “CENTRO RECREATIVO MUNICIPAL DE QUELEPA” a través de la gestión municipal; se convierte en un objetivo de estudio y análisis para desarrollar un proyecto Arquitectónico que cuente con lo proyectado para una mejor funcionabilidad. Este proceso se desarrolla en cinco fases de investigación que proporcionarán las bases para elaborar el perfil y trabajo de graduación que consiste en el Proyecto Arquitectónico del Centro Recreativo Municipal de Quelepa. San Miguel. Dichas fases son: La conceptualización del Problema, Marco referencial, Diagnóstico, Pronóstico y la Propuesta del Diseño Arquitectónico. Además se elabora la carpeta técnica de dicho proyecto las cuales den solución a las necesidades y perspectivas de la población.
  • Item
    Análisis Comparativo de Instrumentos para el Diseño y Presupuesto de Vivienda Mínima en el Oriente Salvadoreño
    (Universidad De El Salvador, 2024-10) Hernández Henríquez, Briyan Stanley; Álvarez Viera, Angela Marjorie; Andrade Serpas, Luis Ricardo; Portillo Torres, Walter Balbino; hh18005@ues.edu.sv; av18018@ues.edu.sv; as17056@ues.edu.sv
    El presente trabajo aborda el análisis de la problemática relacionada con la vivienda mínima en la Zona Oriental de El Salvador, donde el acceso a una vivienda digna ha sido limitado por el aumento en los costos de la mano de obra y los materiales de construcción. Esta situación ha generado una barrera económica que afecta directamente la calidad de vida de las familias, perpetuando la desigualdad socioeconómica en la Región. En este contexto, se realiza un análisis comparativo de instrumentos legales y comerciales, con una parte investigativa y conclusiva, para el diseño y presupuesto de vivienda mínima en el Oriente salvadoreño. El objetivo principal de este estudio es comparar los precios de los materiales con base en proveedores de la Zona Oriental, proponiendo estrategias para reducir costos en la construcción de este tipo de viviendas. La investigación sigue una metodología de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), combinando el análisis de datos de sitios web de ferreterías como FREUND, VIDRI y EPA, con entrevistas a profesionales del sector construcción. El análisis no solo se centra en la reducción de costos, sino que también ofrece una guía para la optimización de presupuestos y procesos constructivos. Esto se realiza considerando la creciente demanda de vivienda en la Región y los desafíos inflacionarios actuales. Además, se han tenido en cuenta consideraciones éticas y la confidencialidad de los datos obtenidos durante la investigación, destacando la importancia de los instrumentos mencionados en el proceso. The present work addresses the analysis of the issues related to minimum housing in the eastern region of El Salvador, where access to decent housing has been limited by the rise in labor and construction material costs. This situation has created an economic barrier that directly affects the quality of life of families, perpetuating socioeconomic inequality in the region. In this context, a comparative analysis of legal and commercial instruments is conducted, with an investigative and conclusive component, for the design and budgeting of minimum housing in eastern El Salvador. The main objective of this study is to compare the prices of materials based on suppliers in the eastern region, proposing strategies to reduce costs in the construction of this type of housing. The research follows a mixed-method approach (quantitative and qualitative), combining data analysis from hardware store websites such as FREUND, VIDRI, and EPA, with interviews with professionals from the construction sector. The analysis not only focuses on cost reduction but also provides a guide for optimizing budgets and construction processes. This is done in light of the growing demand for housing in the region and the current inflationary challenges. Additionally, ethical considerations and the confidentiality of the data obtained during the research have been taken into account, highlighting the importance of the mentioned instruments in the process.
  • Item
    Elaboración del plan maestro de ordenamiento territorial en el Centro Histórico de la ciudad de Berlín, departamento de Usulután
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Aparicio Bustillo, César Eduardo; López Quintanilla, Gerson Alberto; Ponce Alemán, Judith Saraí; Rivera Martínez, Carlos Gerardo; Canales de Bonilla, Ana Lucy; ab00000@ues.edu.sv; lq10004@ues.edu.sv; pa13042@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.sv
    El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por tanto, ha estado presente en el devenir histórico de las sociedades. Metodología: Se ha puesto en marcha la clasificación de un modelo como uno de los municipios que participa en el programa denominado por el Ministerio de Turismo, como pueblos “vivos”; por algunos de los atractivos turísticos que ofrece. Sin embargo, dicho municipio presenta algunos grados de deterioro al centro de la ciudad; afectando progresivamente la imagen urbana del lugar. Conclusiones: desarrollar posibles alternativas de solución; se procede en primer lugar a la formulación del problema, identificando todas las variables involucradas; continuando posteriormente con un análisis exhaustivo de las condiciones actuales del casco urbano.
  • Item
    Propuesta de diseño arquitectónico de plaza urbana en San Francisco Gotera, Morazán
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Aparicio Portillo, Brayan David; Ramos Romero, José Cristino; Benítez de Castro, Cid Milagro; ap12016@ues.edu.sv; rr11080@ues.edu.sv
    Las plazas urbanas en la actualidad cumplen un papel muy importante dentro de las sociedades en desarrollo, teniendo un impacto directo en la sociedad; así como también en la economía, ya que estos espacios a ayudan fomentar lo que es una concientización sobre el cuido hacia el medio ambiente. Metodología: El presente proyecto arquitectónico se realizó tomando en cuenta la metodología de campo, la cual nace luego de una investigación sobre las necesidades que manifiestan los habitantes del municipio de San Francisco Gotera, al dar a conocer la necesidad de contar con un espacio de sano esparcimiento para la población en general tanto dentro de este como a sus alrededores. Conclusiones: Se diseño un Anteproyecto Arquitectónico para la Ciudad de San Francisco Gotera Morazán, el cual comprende la situación problemática de la investigación, la definición señala los límites teóricos del problema mediante su conceptualización.
  • Item
    Propuesta urbano arquitectónica para desarrollo de equipamiento turístico en playas del municipio de Chirilagua, departamento de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Alvarado Garcilazo, Paola Saraí; Esquivel Bonilla, Ronnie Adalberto; Garay Navarrete, Edgar Fabricio; Martínez Flores, Milagro Rosibel; Arias Cisneros, Eduardo René; ag12004@ues.edu.sv; eb07005@ues.edu.sv; gn00000@ues.edu.sv; mf06007@ues.edu.sv
    Con motivo de generar una propuesta para impulsar el desarrollo económico y turístico del municipio de Chirilagua, el grupo de trabajo de graduación elaboró una Propuesta Urbana Arquitectónico, con desarrollo turístico para explotar las riquezas naturales del sitio, mediante elementos urbanos y arquitectónicos que fortalezcan los atractivos de la zona. A través de esta propuesta se busca un avance en la rama turística a nivel nacional y regional. El estudio inicia con el análisis de la zona costera del municipio, dicho análisis define los lugares de mayor importancia y potencial para ser explotadas turísticamente. Se realizaron visitas de campo para llegar a dichos resultados y así conocer la situación actual del municipio. Como resultado del diagnóstico, se generaron propuestas en los lugares elegidos para ser explotados, estas van desde planes maestros en las playas: Las Flores y El Cuco el cual su malecón es considerado el corazón del proyecto, en los cuales se proponen espacios conforme a las riquezas naturales de cada lugar, que van desde ecoturismo hasta elementos arquitectónicos como plazas, áreas para esparcimiento, gastronomía, entre otras; por otra parte en el proyecto de Marca Personal siendo un Plus, determinó la importancia de identificar mediante colores, formas, simbología, el lugar, dándole características propias que sean distintivas de los demás lugares turísticos de El Salvador, en las diferentes zonas compuestas por: Hotel, Restaurantes, Snack, Kioscos, Cancha de Fútbol de Playa, Canchas de Voleibol de Playa, Parques.
  • Item
    Manual técnico para la elaboración de presupuestos y creación de una herramienta informática para automatizar el proceso, enfocado a la construcción de viviendas
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Amaya Rubio, Roberto Carlos; Garay Bermudez, Norma Cecilia; Interiano de Penado, Meylan Oldemar; Orellana Henríquez, Fredy Omar; Portillo Torres, Walter Balbino; ar06021@ues.edu.sv; gb06007@ues.edu.sv; ip00000@ues.edu.sv; oh00000@ues.edu.sv
    El presente trabajo propone una metodología a seguir, para elaborar un presupuesto de construcción, la motivación para el desarrollo de éste, es que en la actualidad en la que vivimos hoy en día podemos observar que existe cierta necesidad de conocimientos y de nuevas herramientas que simplifiquen el trabajo, en cuanto a la elaboración de un presupuesto, es por ello que se ve la necesidad de evolucionar de manera constante para encontrar mecanismos que permitan incrementar la eficiencia y operatividad, mediante la reducción de costos para el mismo. Siendo este un campo esencial en el desarrollo de la carrera de Arquitectura e Ingeniería Civil, se pretende implementar conocimientos investigativos para el desarrollo estudiantil. El presente manual trata diferentes tipos de actividades y costos que se deben ejecutar a la hora de iniciar la elaboración de un presupuesto. Esta debe ser una herramienta tecnológica actual de confiabilidad y eficacia para el costeo de proyectos de construcción, sin importar su magnitud, para quien la domine y de esta manera estar más preparados para responder a las exigencias y retos que el área presupuestaria nos demanda, debido a su complejidad existen ciertas variables a la hora de presupuestar y elaborarlo, como por ejemplo el tipo de proyecto que se llevará a cabo hasta la cantidad de actividades y costos que puede consolidar el presupuesto. La intención de realizar el manual, no es solamente para describir y explicar cada parte que contiene un presupuesto, si no solventar muchas dudas a la hora de determinar las actividades incluidas en el presupuesto, lo que se pretende con el presente proyecto es llevar más a fondo el tema y que pueda desarrollarse en un sistema computacional.
  • Item
    Anteproyecto remodelación Alcaldía Municipal Delicias de Concepción departamento de Morazán
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Alfaro Romero, Carlos Mario; Aranda Ramírez, Luis Alexander; Sagastume García, José Marvin; Reyes Reyes, Elias Alberto; ar00000@ues.edu.sv; ar10034@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.sv
    La investigación se realizó con el objetivo de elaborar un anteproyecto arquitectónico de ampliación y remodelación para las instalaciones de la Alcaldía Municipal de Delicias de Concepción, departamento de Morazán; se establece como período de realización 6 mese a partir del 16 de marzo del 2018 después de aprobado el anteproyecto. Metodología: el proyecto se desarrolla mediante una orden secuencial utilizando el método deductivo, el cual satisfaga los objetivos propuestos y recopilación de información de interés, que permitirá al proyecto delimitar, evaluar y seleccionar las alternativas más viables para el desarrollo de la propuesta según las necesidades que se presentan. Resultado: el anteproyecto de la remodelación Alcaldía Municipal Delicias de Concepción, cumple con la finalidad de desarrollar de una manera más eficaz y ordenada todas las actividades administrativas que en dicho lugar se realizan. El diseño tendrá una vida útil a largo plazo (40 años), es funcional de acuerdo a la actividad que se realizará, será parte influyente para el desarrollo arquitectónico de la ciudad. Además se recomienda la elaboración de cálculos estructurales y carpeta técnica que no fueron contemplados dentro de los límites y alcances.
  • Item
    Anteproyecto arquitectónico del Estadio Municipal de la ciudad de Ereguayquín, departamento de Usulután
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Águila Granados, Virginia Lissette; Argueta Molina, David Concepción; Márquez Ayala, Yohalmo José; Mendoza Romero, Milton Bladimir; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; ag12010@ues.edu.sv; am00000@ues.edu.sv; ma12044@ues.edu.sv; mr11086@ues.edu.sv
    La investigación se realizó con el objetivo de elaborar el anteproyecto arquitectónico del Estadio Municipal de la Ciudad de Ereguayquín departamento de Usulután; el cual se planteó realizar en un período de 6 meses. Metodología: la construcción del Estadio Municipal de Ereguayquín se realizó en la colonia La Constancia, número 4, en una área de trabajo es de 7,986 metros cuadrados. Además, la investigación se abordó en cinco fases (conceptualización del problema, marco referencial, diagnóstico, pronóstico y propuesta de diseño) y el método implementado en el desarrollo de cada una de las fases de la investigación es el deductivo. Resultados: el proyecto se diseñó acorde a las necesidades del municipio respetando las leyes urbanas que los rigen, evitando un impacto negativo en el ambiente del lugar y garantizando bienestar, confort y seguridad de los usuarios, satisfaciendo las expectativas de los diversos usuarios de distintas edades.
  • Item
    Proyecto de Malecón, Muelle y Restaurante Flotante Cantón La Estrechura, municipio de Chirilagua, San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016) Arévalo Grimaldi, Yovani Osael; Ábrego del Cid, Javier Reiniery; ag00000@ues.edu.sv
    En el presente trabajo de Graduación se pretende aplicar a la realidad todos los conocimientos y herramientas teóricas y prácticas adquiridas a lo largo de la carrera cursada. Y de esta manera, dar a conocer el Proyecto del Diseño de Malecón, Muelle y Restaurante Flotante del cantón La Estrechura Municipio de San Miguel, específicamente en La laguna Olomega. La temática presentada surge a partir de la necesidad de crear un espacio adecuado para el turismo recurrente en dicha zona. Comprende una investigación teórica, bibliográfica, visitas de campo, así como esquemas de la metodología de investigación, cronograma de actividades que nos brinda un parámetro de tiempo para la realización del Trabajo de Graduación, reconociendo así los criterios y requerimientos que se solicitan para cumplir con las fechas previstas. Así se concluye que en la actualidad se percibe interés de las instituciones por el desarrollo del turismo en la zona y que en el marco de la proyección Social de la Universidad de El Salvador esta Propuesta del Proyecto de Malecón, Muelle y Restaurante Flotante del Cantón la Estrechura, Municipio de Chirilagua, San Miguel, en la Laguna de Olomega, Cantón la Estrechura, Municipio de Chirilagua, Departamento de San Miguel, se ha desarrollado basado en un aspecto fundamental: El contexto actual del Municipio de Chirilagua y El Cantón La Estrechura en materia social, medioambiental, económica y urbana, es una propuesta con un enfoque transformador de esa realidad actual por medio del fomento y práctica de turismo como herramienta para el desarrollo e inclusión social que impacte de manera positiva y directa a la población cercana al lugar e indirectamente a todos sus futuros usuarios y visitantes.
  • Item
    Proyecto de diseño arquitectónico del Palacio Municipal de la ciudad de La Unión
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Aguilar Rivas, Julio César; Morataya Delgado, Juan José; Orellana Díaz, Fidencio; Ortez Ríos, Richar; ar00000@ues.edu.sv; md00000@ues.edu.sv; od00000@ues.edu.sv
    La función que desarrollan los gobiernos municipales es importante para el desarrollo de un municipio, porque son los encargados de administrar, dirigir, inspeccionar los servicios y obras del municipio; disponen de gastos, imponen los pagos, etc. Es por eso que es importante contar con una buena atmosfera en cuanto a comodidad e idoneidad de los espacios que conforman la infraestructura de un palacio municipal. Es en este caso que se ha valorado la función y el valor que tienen los gobiernos municipales, que se ha decidido, aprovechando la situación de despliegue y proyección que tiene la ciudad de la unión, realizar el trabajo de graduación con el “Proyecto de diseño arquitectónico del Palacio Municipal de La Unión”. El presente documento contiene el proyecto de graduación, el cual expone cuales son los aspectos que se han considerado para la elaboración de la investigación. Mencionando las causas por las cuales es necesario: Quienes son los afectados, a quienes beneficiaria, las limitantes que se presentan, la magnitud del proyecto, el tiempo que se tardaría en elaborarlo y el costo de la investigación. También la estructura metodológica que servirá de guía lógica y secuencial para la realización del trabajo.
  • Item
    Anteproyecto de diseño arquitectónico del mercado municipal 3 y 4 de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Argueta Sorto, Miriam Elizabeth; Rivas López, José Luis; Benítez de Castro, Cid Milagro; as00000@ues.edu.sv; rl00000@ues.edu.sv
    La ciudad de San Miguel es una de las ciudades más antiguas del país, cuenta con una población total de 218,410 habitantes. Esta ciudad ha ido aumentando en población y extensión durante los últimos años. por consiguiente el comercio y el tráfico vehicular en el distrito comercial central a aumentado debido a la demanda que existe de adquirir productos de todo tipo que allí se comercializan, trayendo consigo una serie de problemáticas que hacen de este un caos comercial dificultando el trafico de peatones, obstaculización del acceso al interior del mercado, insalubridad e inseguridad, Por esta razón surge la necesidad de crear El Anteproyecto de Diseño Arquitectónico del Mercado Municipal 3 y 4 de San Miguel, que genere bienestar a la población con la ubicación de comerciantes en un espacio higiénico, funcional, ordenado y confortable para la actividad de compra y venta que se realiza en el lugar.
  • Item
    Proyecto de diseño del edificio de laboratorios especializados del Departamento de Medicina
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Argueta Hernández, Hugo Mauricio; Flores Aguirre, Arlin Jovel; Luna Martínez, Luis Alfredo; Orellana Rovira, Julio Elías; ah00000@ues.edu.sv; fa00000@ues.edu.sv; lm00000@ues.edu.sv
    RESUMEN: El presente proyecto se observaran los problemas y decadencias en el área de medicina específicamente en laboratorios, los cuales se abordaron para dar solución a cada uno de ellos partiendo de todos los datos arrojados a lo largo del proceso de formulación, determinando de esta manera los lineamientos idóneos que se adapten al medio, cumpliendo con los objetivos planteados en la elaboración del proyecto. El edificio contara con áreas importantes de la medicina que se desglosan de la siguiente manera: Anatomía, fisioterapia y laboratorios clínicos. Cada uno de estos espacios se diseñara de forma adecuada según su actividad, se tomaran en cuenta los requisitos de higiene además de todas las especificaciones técnicas aplicables en este rubro. Como función del arquitecto de dar respuestas de acorde a la realidad, el proyecto se basa en el análisis de la situación actual y características del usuario en un contexto particular para que sea una respuesta arquitectónica real y factible de poder ejecutarse.
  • Item
    Propuesta de diseño físico espacial de albergue para situaciones de emergencia en El Salvador
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Arias Argueta, Karla Leticia; Cruz Henriquez, Claudia Patricia; Orellana Rovira, Julio Elias; aa00000@ues.edu.sv; ch00000@ues.edu.sv
    El Salvador, por su posición geográfica, ubicada por las demarcaciones del Cinturón de Fuego Circumpacífico, se encuentra amenazado por actividades sísmicas, erupciones volcánicas y tormentas tropicales de la región. Estas son las amenazas más comunes en el país que provocan desastres naturales como: terremotos, inundaciones, deslaves y derrumbes que afectan a gran parte de la población. Uno de los problemas más agobiantes que se presentan luego de ocurrido un desastre, es la situación de desamparo en que quedan las personas afectadas, muchas de ellas lo que buscan es un lugar donde refugiarse, aunque sea por un corto período. El país no cuenta con infraestructura especial y específica para albergar a las personas que se ven afectadas por cada uno de los eventos de los que nos hemos visto azotados. Es por ello que el presente trabajo refleja un problema social, partiendo de datos ya existentes y propondrá una solución viable y realizable iniciando con un diseño de espacios físicos que cumplan con las necesidades básicas de la población afectada. Elaborar una propuesta arquitectónica que solvente la necesidad físico espacial que adolece actualmente el sistema nacional de protección civil para dar una atención a la emergencia de una manera ordenada, rápida y eficiente a los potenciales damnificados es el objetivo general. Como conclusión en el país es necesario la implementación y diseño arquitectónico básico que pueda adaptarse al entorno y realice su función de albergue en un caso de emergencia. Para la concepción de un diseño apto es esencial la recolección de información necesaria con la cual se puede guiar a la hora de formar una programación arquitectónica adecuada. La población expuesta en una situación de emergencia padecerán menos problemas si no se demora el suministro básico de agua y si se proveen albergues saludables, además de una adecuada protección de los alimentos. Con esto nos referimos a que la mejor manera de organizarse es llevar a cabo un plan y/o manejo de albergues que permita desarrollarse de una forma eficaz y ordenada.
  • Item
    Propuesta de diseño para equipamiento urbano de la colonia Santa Emilia en la ciudad de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Alfaro Hernández, Fidel; Pineda Ponce, Manuel Antonio; Ulloa Montoya, Saúl Gabriel; Ortez, Richar; ah00000@ues.edu.sv; pp00000@ues.edu.sv; um00000@ues.edu.sv
    Actualmente, San Miguel se encuentra como uno de los departamentos de El Salvador con un bajo nivel de desarrollo en el aspecto urbano, con falta de equipamiento básico en las comunidades o en estado de descuido del que actualmente posee. El índice de desarrollo en una comunidad se puede medir al analizar la cantidad de equipamiento con la que cuenta, el estado en que se encuentra, si cumple con las demandas de la comunidad a las que se ve sometida, todo este estudio es necesario para justificar el hecho de impulsar un proyecto que sirva como punto de partida para el desarrollo de las urbanizaciones. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a la comunidad el diseño de las diferentes áreas de equipamiento urbano necesarias para el desarrollo de actividades básicas de interacción y esparcimiento así como áreas asistenciales y comunales (deportivas, sociales y recreativas). CONCLUSIONES. Luego de terminar este trabajo emitimos las siguientes conclusiones: Es de vital importancia que todo asentamiento urbano sea provisto del equipamiento necesario (áreas recreativas, unidad de salud y casa comunal) que le permita a los habitantes desarrollarse física, mental, y socialmente. Aprovechar las cualidades topográficas del terreno en estudio y proporcionar alternativas de diseño que se adapten al mismo y a las necesidades espaciales que se demanden.
  • Item
    Propuesta de reordenamiento del sector: frente de playa de la ciudad de La Unión
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Amaya Joya, Carlos Manuel; Canales Parada, Yessica Suhey; Vásquez Amaya, Patricia Yamileth; Orellana Rovira, Julio Elías; aj00000@ues.edu.sv; cp00000@ues.edu.sv; va00000@ues.edu.sv
    El Salvador se encuentra en un proceso de apertura de mercados internacionales, a causa de los últimos tratados en materia económica con los EEUU. Esto obliga a tomar medidas de planificación respecto a la expansión urbana y ordenamiento. La falta de normas y leyes que orienten el desarrollo del territorio, ha ocasionado graves problemas de contaminación al medio ambiente y desorden generalizado. A través del tiempo se ha podido comprobar que el crecimiento urbano sin debido y adecuado control causa daños severos a los recursos con los que se cuenta, como es el agua y el aire. La falta de una coherente organización territorial, evita regular los efectos sobre el medio ambiente (descargas) y establecer el adecuado funcionamiento de los radios de influencia de los equipamientos de salud, educación, seguridad pública y recreación. El presente documento contiene una propuesta diferente de transformación del frente de playa y otros espacios urbanos de interés, de forma que esté en sintonía con el avance que privilegiará como consecuencia del puerto de La Unión. Objetivo: Elaborar una propuesta de reordenamiento en un importante sector del casco urbano de la ciudad de La Unión (frente de playa) con proyección a corto, mediano y largo plazo, considerando el impacto urbanístico de la implementación e inicio de actividades del Puerto La Unión.
  • Item
    Propuesta de remodelación del parque Municipal Manuel Enrique Araujo de la ciudad de Jucuapa
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2009) Araujo Portillo, Herberth Rafael; Fuentes Mendoza, Carlos Osmar; López Saravia, Gisela Emperatriz; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; ap00000@ues.edu.sv; fm00000@ues.edu.sv; ls00000@ues.edu.sv
    En el Departamento de Usulután, se ha considerado la Ciudad de Jucuapa como uno de los territorios con atractivas cualidades tanto climáticas y geográficas para el desarrollo del turismo de la zona oriental del país. Uno de los medios mayormente utilizados para la satisfacción de necesidades como esparcimiento, recreación y deporte, son las visitas a parques municipales y áreas verdes, los cuales embellecen y brindan a las ciudades el equilibrio ecológico tan necesario en las mismas. En nuestro país, recientemente se han experimentado una serie de cambios sociales, entre estos cambios están las iniciativas de los gobiernos locales representados por las Alcaldías de reactivar y mejorar las áreas verdes aún disponibles. Es así como se han iniciado cambios en el desarrollo de proyectos de rescate de los principales espacios verdes recreativos dentro de sus límites. Uno de los parques más importantes es el Parque Manuel Enrique Araujo, ubicado en la Ciudad de Jucuapa, y que está en proyección de ser parte de esta transición y rescate de sus espacios. El presente trabajo de investigación comprenderá el desarrollo de la propuesta de la “Remodelación del Parque Central Manuel Enrique Araujo de la Ciudad de Jucuapa”, por medio del cual se pretende mejorar en un principio la imagen visual así como también llegar a la perfecta y adecuada realización de cada una de las actividades recreativas y sociales por medio del manejo adecuado de los criterios de diseño a implementarse en la propuesta.