Arquitectura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    El rediseño del Turicentro El Capulín y el diseño arquitectónico del Parque Central, e infraestructura interna de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Moncagua
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Araujo Portillo, Claudia Arely; Rosales Alvarez, Cecilia del Carmen; Villeda Pérez, Débora Elena; Orellana Rovira, Julio Elías; ap00000@ues.edu.sv; ra00000@ues.edu.sv; vp00000@ues.edu.sv
    En el Departamento de San Miguel, se ha considerado la Ciudad de Moncagua como un territorio para potenciar el desarrollo económico y social, así como utilizar el ecosistema existente del lugar para enfatizar como un punto turístico. Esta región cuenta con lugares naturales que no han sido explotados y que podrían incrementar la economía y el desarrollo a través de las visitas de turistas nacionales e internacionales a los puntos de recreación y turismo que ofrecerá el Municipio de Moncagua. La propuesta se basa en: Elaboración de un Proyecto de Rediseño Arquitectónica del Turicentro el Capulín, utilizando al máximo el ecosistema existente y así ser un punto de atracción turística en la zona oriental, ya que en Moncagua también se elaborará un Rediseño del Parque Central de la ciudad y al mismo tiempo se diseñará Infra Estructura Interna de la Alcaldía Municipal. Los proyectos se estarán realizando en la zona urbana de la Ciudad de Moncagua y beneficiara la ciudad, con dichos proyecto de tipo turístico-recreativo. Y a la vez Moncagua sea un Municipio con un gran potencial turístico para poder desarrollarse en lo económico y social con infraestructura nuevas y del deleite del visitante y habitantes del lugar. La ciudad de Moncagua es una ciudad que conduce a muchas otras municipalidades y es por eso la razón por la cual se quiere mejorar la imagen y el entorno de esta ciudad, con los nuevos proyectos a implementar. Con el fin de enfocarlo como punto de partida para realizar recorridos hacia otros centros de atracción en municipalidades aledañas, como lo son los siguientes municipios: Quelepa, Ciudad Barrios y Chapeltique.
  • Item
    Propuesta eco turística para la ciudad de Moncagua, departamento de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Águila Chicas, Cecilia Margarita Beatriz; Argueta Benavides, Carlos Ernesto; Cardoza Fiallos, Ricardo Alberto; ac98073@ues.edu.sv; ab92003@ues.edu.sv
    El desarrollo de una Ciudad, para nuestro caso Moncagua, generalmente se ve afectado por su crecimiento poblacional, que de acuerdo a su progreso va adquiriendo necesidades en diferentes ámbitos como vivienda, trabajo, salud, educación, seguridad social, recreación entre otras, las cuales deben satisfacerse en una sociedad que se proyecta al futuro. Por este motivo el objetivo general de esta investigación es desarrollar una propuesta eco turística para la ciudad de Moncagua, municipio del departamento de San Miguel; que mejore la imagen urbana de la zona, proponiendo soluciones que estén enmarcadas dentro del marco ambiental y de acuerdo a las necesidades del lugar. El trabajo se divide en 4 etapas. La primera etapa es sobre el marco conceptual, la cual incluye por ejemplo: metodologías, limitantes y alcances. La segunda es un diagnóstico histórico, físico, socio económico y cultural de la parte eco turista de la ciudad de Moncagua. La tercera etapa es un pronóstico sobre cómo podría ser implementada la propuesta relacionando los diferentes sectores de la ciudad. La cuarta y última etapa es la propuesta eco turística, con todos los elementos necesarios para una correcta implementación, incluyendo las respectivas consideraciones ambientales.
  • Item
    Propuesta de diseño arquitectónico del mercado municipal de la Ciudad de Santa Rosa de Lima
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Aparicio García, Óscar Humberto; Anchieta Yánez, Liss Arely; Torres Flores, Olimpia María; Arias Cisneros, Eduardo René; ag00000@ues.edu.sv; ay00000@ues.edu.sv; tf00000@ues.edu.sv
    Se presenta una propuesta para desarrollar el municipio de Santa Rosa. Objetivo General. Elaborar una propuesta de diseño arquitectónico del mercado municipal de la ciudad de Santa Rosa de Lima que solvente la necesidad espacial del Mercado Municipal, y que permita que la prestación de servicios se realice de manera ordenada y eficiente. La metodología a utilizar en el proceso de diseño tiene como fin desarrollar La propuesta de diseño arquitectónico del Mercado de la ciudad de Santa Rosa de Lima, para lo cual se presenta el esquema metodológico que muestra la relación entre las etapas de diseño inmersas dentro de cada capítulo. Metodología: La metodología es el análisis de un conjunto ordenado de ideas y organización de los procedimientos internos, con los cuales se pretende obtener resultados de problemas según determinado método. La importancia se basa en un sistema ordenado, con lo que se pretende aprovechar al máximo los recursos con los cuales se cuenta para la elaboración del estudio. De manera general la metodología a utilizar consta de cinco etapas expuestas a continuación: Descripción del Proceso Metodológico, Formulación del Problema, Marco Referencial, Diagnóstico, Pronóstico, Diseño.
  • Item
    Propuesta de diseño arquitectónico del Instituto Nacional John F. Kennedy de San Rafael Oriente para el MINED
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Argueta Argueta, Armando Alcides; Arias, José Salvador; Salazar, Brenda Lizbeth; Pérez Ramos, Miguel Angel; aa00000@ues.edu.sv; aa00000@ues.edu.sv; ss00000@ues.edu.sv
    El presente documento contiene el desarrollo del anteproyecto arquitectónico del Instituto John F. Kennedy de San Rafael Oriente, el cual surge a partir de la carencia de espacios en relación a la demanda de la población estudiantil. Para la elaboración de dicho anteproyecto se han analizado diferentes aspectos que servirán de ayuda para un rediseño de las instalaciones del centro educativo antes mencionado. El desarrollo del anteproyecto está comprendido en cinco etapas, la cuales se presentan a continuación: la primera etapa definida como; Perfil de Investigación, presenta el porqué de la investigación, por medio de una estructura metodológica que servirá de guía lógica y secuencial para la realización del trabajo. La segunda etapa llamada Marco Referencial, comprende algunas de las leyes y reglamentos que servirán como referencia para la elaboración del anteproyecto a nivel arquitectónico del instituto. La tercera etapa comprende el diagnóstico, en el cual se describen y plantean los factores que influyen en el problema del Instituto Nacional John F. Kennedy de San Rafael Oriente. La cuarta etapa llamada Programación, comprende el análisis de los elementos que condicionarán la realización del trabajo o estudio para la formulación del anteproyecto. La quinta etapa definida como Diseño está comprendida por criterios de diseño, planos, maqueta volumétrica, y un estimado de presupuesto que refleja la inversión que implica el proyecto.
  • Item
    Gestión de riegos y seguridad: estrategias de mitigación de riesgos en la gestión de proyectos de construcción.
    (Universidad de El Salvador, 2024-10) Amaya Zelaya, Andrea Ximena; Chávez Vigil, Dennys Amadeo; Ortéz Río, Richar; az19001@ues.edu.sv; cv18052@ues.edu.sv
    Este artículo se centra en investigar y analizar las diversas estrategias utilizadas para mitigar los riesgos en proyectos de construcción, así como en examinar la importancia de la seguridad como componente integral de dichas estrategias. Uno de los objetivos es enfatizar en la identificación de riesgos potenciales para minimizar pérdidas financieras, su evaluación adecuada y la implementación de medidas preventivas y correctivas son elementos cruciales que pueden minimizar impactos adversos y optimizar el desarrollo general del proyecto. ABSTRACT This article focuses on investigating and analyzing the various strategies used to mitigate risks in construction projects, as well as examining the importance of safety as an integral component of these strategies. One of the objectives is to emphasize the identification of potential risks to minimize financial losses, their proper evaluation and the implementation of preventive and corrective measures are crucial elements that can minimize adverse impacts and optimize the overall performance of the project.
  • Item
    Seguridad industrial para metodo constructivo de sistema de moldes prefabricados para casas en serie.
    (Universidad de El Salvador, 2024-12-03) Zarate Paz, Cristian Eduardo; Quintanilla Ventura, Josue Gilberto; Marquez Gonzales, Edwin Eli; zp19008@ues.edu.sv; qv19004@ues.edu.sv
    RESUMEN. El objetivo de este informe es evaluar los riesgos laborales asociados con el uso de moldes prefabricados en la construcción de viviendas en serie y desarrollar un protocolo de seguridad industrial para minimizar accidentes. La investigación parte de la hipótesis de que la implementación de medidas de seguridad específicas para el manejo de moldes prefabricados reduce significativamente los incidentes en obras de construcción, permitiendo un entorno más seguro sin afectar la eficiencia productiva. Se utilizó una metodología cualitativa y documental, con observación directa en tres obras en curso que empleaban moldes prefabricados. La recolección de datos incluyó entrevistas a 5 supervisores de seguridad y la observación de prácticas laborales en una muestra de 30 trabajadores. Se realizaron análisis temáticos para identificar riesgos comunes y evaluar las medidas de seguridad implementadas. Los resultados mostraron que el 60% de los incidentes registrados estaban relacionados con caídas y manejo inadecuado de herramientas manuales de riesgo. Sin embargo, el otro 40% son personas que vienen de construcciones en donde si los han capacitado para el manejo de herramientas manuales de riesgo y el correcto uso del equipo de protección personal. Las medidas más efectivas incluyeron la capacitación continua y el uso adecuado de equipos de protección personal. En conclusión, el uso de moldes prefabricados requiere protocolos de seguridad adaptados a los riesgos específicos del sistema constructivo. La capacitación regular y la supervisión adecuada son claves para reducir los accidentes laborales. La implementación de un protocolo de seguridad demostró ser efectiva en la reducción de incidentes en un entorno de construcción en serie. SUMMARY. The objective of this report is to evaluate the occupational risks associated with the use of prefabricated molds in the construction of mass housing and to develop an industrial safety protocol to minimize accidents. The research is based on the hypothesis that the implementation of specific safety measures for the handling of prefabricated molds significantly reduces incidents at construction sites, allowing a safer environment without affecting production efficiency. A qualitative and documentary methodology was used, with direct observation in three works in progress that used prefabricated molds. Data collection included interviews with 5 safety supervisors and observation of work practices in a sample of 30 workers. Thematic analyzes were conducted to identify common risks and evaluate the security measures implemented. The results showed that 60% of the recorded incidents were related to falls and improper handling of risky hand tools. However, the other 40% are people who come from construction sites where they have been trained in the handling of risky hand tools and the correct use of personal protective equipment. The most effective measures included ongoing training and proper use of personal protective equipment. In conclusion, the use of prefabricated molds requires safety protocols adapted to the specific risks of the construction system. Regular training and proper supervision are key to reducing workplace accidents. The implementation of a safety protocol proved to be effective in reducing incidents in a serial construction environment.
  • Item
    Valoración profesional del estudio de suelos, previo a la proyección de edificios en altura
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Chávez Nolasco, William Alberto; Flores Hernández, Alberto Ezequiel; Quintanilla Romero, José Daniel; cn13005@ues.edu.sv; fh11011@ues.edu.sv
    Resumen¬: El estudio de suelos será esencial en este tipo de proyecto a realizar, ya que los edificios de gran altura generan más peso y más posibilidades de hundimientos; tienden a tener fallas en las estructuras por su mal cálculo, sino son bien aplicados los datos obtenidos en el estudio de suelos. Así que, con los resultados, ya se sabrá qué decisiones tomar del tipo de cimentación y las dimensiones necesarias, cómo es correcto utilizar y hasta qué profundidad es que se deben de cimentar, saber las propiedades del suelo y cómo usarlos a favor nuestro. Por medio de entrevistas y encuestas sobre experiencias de los profesionales y páginas especializadas y libros sobre el tema, indican cómo hace que el resultado del estudio de suelos guie o influya en cómo iniciar el diseño o proyección de las edificaciones, pues la construcción de edificios es un proceso complejo que implica una gran cantidad de etapas, desde la planificación, diseño, construcción, hasta la entrega del proyecto. En los distintos terrenos puede haber también, por ejemplo, suelos arcillosos o limosos. Se pueden necesitar técnicas especiales de cimentación, como pilotes o losas de cimentación profunda. Evaluar la viabilidad de proyectos de infraestructura relacionados con el agua, como sistemas de drenaje. Por eso, a la hora de construir un edificio de gran magnitud, con el estudio de suelos determinas la capacidad máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente por la sobrecarga del edificio, dependiendo del uso que tenga y cuantos pisos tenga. Abstract: The soil study will be essential in this type of project to be carried out, since high-rise buildings generate more weight and more possibilities of sinking; they tend to have structural failures due to poor calculation, if the data obtained in the soil study are not well applied. So, with the results, we will know what decisions to make about the type of foundation and the necessary dimensions, how it is correct to use and up to what depth should be the foundation, to know the properties of the soil and how to use them in our favor. Through interviews and surveys on the experiences of professionals and specialized pages and books on the subject, it tells us how the result of the soil study guides or influences how to start the design or projection of buildings, since the construction of buildings is a complex process that involves a large number of stages, from planning, design, construction, to the delivery of the project. Different terrains may also have, for example, clayey or loamy soils. Special foundation techniques, such as piles or deep foundation slabs, may be required. Assess the feasibility of water-related infrastructure projects, such as drainage systems. Therefore, when constructing a large building, the soil study determines the maximum load capacity that the soil will accept and whether it is sufficient for the building's overload, depending on its use and the number of floors it will have.)
  • Item
    Parámetros de evaluación en la supervisión de proyectos constructivos en el Distrito de San Miguel.
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Galindo Molina, Allison Sofía; Saravia Guevara, Fredia Isaac; Villalobos Torres, Enrique Antonio; Canales de Bonilla, Ana Lucy; gm18001@ues.edu.sv; sg18027@ues.edu.sv; vt18003@ues.edu.sv
    Resumen La supervisión eficaz en proyectos de construcción es esencial para garantizar la calidad y la eficiencia, particularmente en San Miguel, El Salvador. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo de supervisión que optimice la gestión de proyectos en la región, abordando la falta de supervisión. La investigación siguió un enfoque de métodos mixtos, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una encuesta con 25 profesionales de la industria, incluidos ingenieros, arquitectos y capataces, para evaluar cómo los parámetros de supervisión y la experiencia del personal afectan la calidad de la supervisión de la construcción. Los datos se recopilaron a través de Google. Los resultados muestran que el 64% de los encuestados señala la falta de capacitación adecuada como la causa principal de la mala supervisión, mientras que el 72% señaló que los presupuestos ajustados afectan negativamente la calidad de la supervisión. A pesar de estos problemas, el 85% de los beneficiarios del proyecto manifestaron estar satisfechos con los resultados, lo que indica una brecha entre la evaluación técnica y la experiencia del usuario. En conclusión, es fundamental que las empresas e instituciones inviertan en la formación continua de sus supervisores y establezcan una normativa clara. La implementación de un modelo integral de supervisión no solo mejorará la calidad de los proyectos, sino que también mejorará el bienestar de la comunidad, asegurando un futuro más seguro y sostenible. Abstract Effective supervision in construction projects is crucial for ensuring quality and efficiency, especially in San Miguel, El Salvador. This study aims to develop a supervision model that optimizes project management in the region, addressing the lack of standardization that has led to cost overruns and delays. The methodology employed is a mixed approach, combining qualitative and quantitative methods. A survey was conducted with 25 professionals from the sector, including engineers, architects, and foremen, to assess how supervision parameters and staff experience influence the quality of work supervision. Data was collected using Google Forms and analyzed with statistical techniques. The results reveal that 64% of respondents identify the lack of training as the main cause of inadequate supervision. Additionally, 72% mention that tight budgets affect the quality of supervision. Despite these challenges, 85% of the beneficiaries of the projects express satisfaction with the results, indicating a discrepancy between technical perception and end-user experience. In conclusion, it is vital for companies and institutions to invest in continuous training for supervisors and establish clear regulations. Implementing a comprehensive supervision model will not only improve project quality but also contribute to the well-being of the community, ensuring a safer and more sustainable future.
  • Item
    Formulación técnica para las nuevas instalaciones del Centro de Gobierno Municipal de la ciudad de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Delgado Villalobos, Douglas Durving; Guerrero Ayala, Remberto Alexander; López Ortez, Jenifer Yoseth; Monteagudo Guevara, Fernando Misael; Ortez Rios, Richar; dv12001@ues.edu.sv; ga12019@ues.edu.sv; lo13010@ues.edu.sv; mg12028@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se pretende, aplicar todos los conocimientos y herramientas teóricas adquiridas durante los años de estudio; en la realización del trabajo de graduación se desarrollará una investigación sobre la problemática del Centro de Gobierno Municipal, que surge a partir de la necesidad de crear espacios adecuados y lo suficientemente amplios para realizar sus actividades diarias. Comprende una investigación teórica, bibliográfica, visitas de campo y visitas técnicas, así como cronograma de actividades que nos brindan el tiempo sugerente para realizar el proyecto por lo que se reconocen los criterios y requerimientos que se precisan para cumplir con las fechas previstas.
  • Item
    Proyecto arquitectónico de ordenamiento urbano del entorno y reconstrucción ecológica del parque Infantil ubicado en la ciudad de San Miguel
    (Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2020) López Zamora, Samuel Ulises; Reyes Santos, Marilyn Jeannette; Ramirez Zelaya, Dasfnee Deyfilia; Canales de Bonilla, Ana Lucy; lz12005@ues.edu.sv; rs12020@ues.edu.sv; rz07007@ues.edu.sv
    Dentro de este informe se muestran los resultados de análisis de todo lo que es necesario para comenzar la labor del diseño arquitectónico para el proyecto de ordenamiento urbano del entorno y reconstrucción ecológica del parque infantil ubicado en la ciudad de san miguel. Llevando a cabo un análisis de sitio con todas sus características viento, asoleamiento, colindancias, localización, vistas, infraestructura y equipamiento urbano. Todos estos muy importantes para la realización del proyecto, así como también un análisis a futuro de toda la zonificación del diseño para que llene todas las necesidades tanto arquitectónicas como de los usuarios del parque y sus alrededores enfocándose en los espacios verdes abiertos que permiten fortalecer los lazos comunitarios y nuevas formas de expresión cultural, así como la zona comercial del sector. En otro apartado de este mismo informe se analizan ejemplos de parques distintos ubicados en la ciudad de san miguel para conocer lo que ya se ha hecho y aprender de ello, para aplicar los conocimientos adquiridos en el nuevo proyecto a realizarse. Por último, en este informe o se analiza la normatividad de distintas instancias, constructivas, y locales, en las que se habla de los reglamentos y requerimientos que se necesitan para este tipo de proyecto.
  • Item
    Analisis en la implementacion de medidas de seguridad en las construcciones residenciales de dos niveles
    (2024-10-31) Vásquez Lovos, Bryan Francisco VL12001; Espinoza Reyes, Carolina María ER19014; Chavéz García, Yeniffer Maricela CG17073; Montoya, Julia Susana; VL12001@ues.edu.sv; ER19014@ues.edu.sv; cg17073@ues.edu.sv
    Resumen El análisis en la implementación de medidas de seguridad en las construcciones residenciales de dos niveles es crucial para prevenir accidentes de trabajo; los trabajadores en estos proyectos estan expuestos a diversos factores de riesgo que pueden generar situaciones peligrosas. Entre los riesgos mas frecuentes se encuentran las caídas desde altura, el uso de maquinaria pesada, caídas de objetos y la manipulación inadecuada de materiales de construcción. Estos peligros incrementan la posibilidad de accidentes si no se toman medidas adecuadas de seguridad. Para reducir estos riesgos, se deben realizar evaluaciones de riesgos periódicas, que permitan identificar los peligros presentes en la obra y establecer las medidas preventivas necesarias. Las evaluaciones de riesgo; deben abordar tanto los aspectos técnicos, como la seguridad en el uso de herramientas y equipos, como los aspectos humanos, tales como la capacitación continua del personal y el cumplimiento de las normas de seguridad. La higiene y seguridad; en las obras es igualmente fundamental. Es necesario implementar protocolos para mantener un entorno limpio y organizado, evitando la acumulación de escombros y materiales peligrosos que pueden generar accidentes. Además, es vital proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal adecuados, y garantizar que se usen correctamente durante toda la jornada laboral. En conclusión, la implementación de medidas de seguridad en la construcción de residenciales de dos niveles debe ser una prioridad para proteger la salud y seguridad de los trabajadores, reduciendo la exposición a peligros y minimizando los accidentes laborales mediante practicas efectivas de seguridad e higiene.
  • Item
    Valoraciones primordiales de supervisores senior en viviendas modelos residenciales para guiar a supervisores junior
    (Universidad de El Salvador, 2024-10) Blanco Quintanilla, Mauricio Geovanni; Zelaya Zelaya,Xiomara Guadalupe; Manzano Mejia, Jorge Luis; bq17004@ues.edu.sv; zz17002@ues.edu.sv
    Conocer los criterios y las valoraciones de los supervisores de proyectos senior que son invaluables no solo para el éxito inmediato de los proyectos de construcción, sino también para el desarrollo continuo de la próxima generación de líderes en la supervisión de proyectos. Este proceso de transmisión de conocimiento y experiencia asegura que los valores fundamentales de la industria se mantengan y se refuercen a medida que nuevos profesionales asumen roles de mayor responsabilidad. Se analizarán las valoraciones y criterios más importantes que tienen los supervisores de proyectos senior para poder guiar a los estudiantes o a los recién graduados de la carrera de arquitectura e ingeniería, dicho documento contendrá algunas recomendaciones que un supervisor de proyectos junior debe conocer para poder ejecutar en el campo o área de que sea asignado. Knowing the invaluable criteria and valuations of senior project supervisors is not only for the immediate success of the construction project, but also for the continued development of the next generation project management leaders. This process of transmitting knowledge and experience assure that the industry’s fundamental values are kept and reinforced as new professionals take on more responsibility roles. The most important project supervisor’s valuations and criteria will be analyzed in order to guide the students or graduates of architecture and engineering career, this document will have all recommendations that a junior supervisor must know to implement in the assigned field or area.