Maestría en Administración Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Administración Financiera by Title
Now showing 1 - 20 of 303
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso al financiamiento y su impacto en el crecimiento de los negocios de emprendedores.(2020-12-01) Portillo Reyes, Cristina Mabel; Rivera Barrera, Roxana BeatrizLos emprendedores son personas que inician una comercialización de productos o servicios, principalmente para sobrevivir económicamente de su propio trabajo y esfuerzo, las razones por las cuales existe un emprendimiento son por despidos, por iniciativa propia o por superación personal, pero para comenzar un negocio se necesita capital para poder establecerse y aún más cuando se decide crecer, ya sea para expansión, compra de maquinaria, materia prima o contratar personal, donde la mayor parte se financia por medio de fondos propios o familiares, lo que no genera un récord crediticio del negocio. Los préstamos bancarios a los emprendedores son reducidos; porque no siempre se cumplen los requisitos para otorgar un crédito, como la falta de garantías hipotecarias, negocio formal, entre otros, pero hay asociaciones públicas y privadas que apoyan al sector de emprendedurismo con capital semilla o capacitaciones para el inicio de sus negocios, dando seguimiento que estos no cierren antes de cumplir los tres años de vida. Los emprendedores al tener la dificultad de acceder a un crédito tienen la necesidad de solicitar préstamos a familiares y amigos, así también en ocasiones con usureros, con altos intereses, con ello puede hacer crecer su negocio, no obstante, la limitación de obtener préstamos en el sector bancario, por ende, un emprendedor siempre buscara la forma de avanzar con el negocio. Considerando lo planteado es importante que para los emprendedores existieran mayores ofertas de créditos con requisitos que pueden cumplir, además de programas de asesorías financieras y de planificación.Item Acciones para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el modelo de negocios del sector imprenta.(2020-12-01) Colocho Mancía, Sonia Arely; Urquía Mebius, Juan FranciscoEl presente trabajo tiene como propósito principal aportar una propuesta de pasos para la mitigación y adaptación del cambio climático con el fin de reducir los riesgos financieros en el sector imprenta, de manera que se garantice la sostenibilidad de las empresas al adoptar e implementar en su gestión la filosofía de responsabilidad social empresarial, enfocándose en sus áreas fundamentales como son la económica, la social y medio ambiental, desarrollando conciencia sobre la amenaza que representan los efectos del calentamiento global y sus efectos en sus finanzas; promover las buenas prácticas en la forma de contratar a los trabajadores y mejorar las condiciones laborales que cumplan con los estándares mínimos de un clima laboral saludable; como también impulsar una participación activa en la protección del medio ambiente. La metodología aplicada al proceso de investigación es cualitativa con un diseño fenomenológico, debido a que ésta se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su entorno, ya que se buscó comprender la forma en que los gerentes financieros de las imprentas perciben el fenómeno del cambio climático y sus consecuencias en las finanzas. Como resultado del estudio de campo se observó que las imprentas no han integrado en forma plena a su gestión, políticas estratégicas para la mitigación y adaptación a los efectos adversos en las finanzas provocados por el cambio climático, desconociendo los objetivos de desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial, por lo que se recomienda la integración en su plan de negocios desarrollar un enfoque de identificación y medición de los riesgos ante el fenómeno climatológico.Item Activos Fisicos: propiedad o acceso?(2004-11-01) Palacios Hernández, Moises AbilioEn la actualidad estamos siendo testigos de fuertes cambios al interior de las empresas, específicamente, en la forma de administrar los activos fijos o físicos proveniente de lo que se ha dado en llamar la Nueva Economía, Economía del Ciberespacio o Economía de Redes que se apoya en la innovación tecnológica y es que estamos en una Era Globalizante o Penetración Mundial de los Mercados, que es una nueva forma de expandir los negocios. En esta Nueva Economía, los Activos Físicos se convierten en una carga innecesaria para las empresas y por ende les quema valor, generado por la velocidad que toma la tecnología que incide en la renovación de productos, lo que no es posible en muchas ocasiones por falta de liquidez, dejando a la empresa en desventaja competitiva, debido a que han vivido manteniendo grandes cantidades de propiedad y reflejándolo en sus informes financieros, sin darse cuenta que con el tiempo es dinero inmovilizado que pudo destinarse a otras actividades, lo que le ha significado retraso en el dinamismo que debe tener para enfrentarse al nuevo mundo que cambia constantemente y que no le permite tiempo para razonar las estrategias más convenientes que le conduzcan a crearle valor al accionista, quien es la razón de la existencia misma de la empresa. No se puede dejar de mencionar que las empresas y, por qué no decirlo, el Gerente o CEO, están constantemente luchando con una competencia voraz del espacio que ocupa, que coloca constantemente nuevos productos, pues el ciclo de vida es más corto y con mejores ventajas para el cliente, que los existentes en el mercado esto influye para buscar la forma de contrarrestarla, lo que no es posible en la mayoría de ocasiones, ya que le significan nuevos recursos financieros que no están al alcance o son imposibles por las exigencias de los financistas y cuando se logran es demasiado tarde, debido a que ya existe en el mercado nuevas tecnologías representadas en maquinarias, equipo, software, hardware, entre otros, que están evolucionado constantemente. Para sobrevivir la empresa debe dotarse de ellas, así como de nuevos procesos productivos poderosos que resistan el empuje que la competencia presenta, caso contrario dejará el negocio en que se encuentra o en el peor de los casos desaparecerá o se fusionará. Así mismo, debe procurar generar valor y buscar una estrategia que le permita concentrarse en lo que tiene más habilidad y dejar de cuidar sus activos físicos; Además, las empresas se reestructuran radicalmente para enfrentar los cambios y operar en la economía global tecnológica. Al entrar las empresas a una fusión o adquisición, no será relevante centrarse en la calidad de sus activos físicos, sino que en la capacidad de la administración para generar flujos con los activos en uso, que sean suficientes para responder por los pasivos y que dejen un rendimiento al inversionista que por supuesto sea superior al costo del capital de las fuentes que existieren, el que no será relevante si se apoyan en el arrendamiento. Sin embargo, la cuota contractual a pagar, por el derecho al uso, está compuesta de capital e intereses, o sea que lo tendrá cargado y la empresa se lo puede descontar contra sus resultados, dándole un beneficio fiscal. Es decir, le resta al pago de sus impuestos, generándole valor; De acuerdo con la exposición sobre Fusiones y Adquisiciones, dictada en el Seminario Avanzado de Graduación de la Maestría en Finanzas, se menciona que se debe considerar no sobreestimar los flujos futuros de la sinergia, entre otros. Para hacerle frente a la presión de la tecnología y de la competencia el Arrendamiento o Leasing toma relevancia y apalanca a las empresas, dejando al margen la necesidad de comprar bienes o mejor dicho dejar de comprar propiedad, es decir, que el enfoque es el acceso, ya que nos quita la preocupación de la obsolescencia que acarrea el activo físico. Además, la empresa se mantiene con tecnología de punta, debido a que la puede renovar constantemente, que es una de las principales características y ventajas del acceso además puede mantenerse una relación contractual de largo plazo, lo que es beneficioso para el negocio, ya que puede ofrecer-recibir- nuevos apoyos tecnológicos y otros activos innovados que en su momento no existían y como hemos dicho, la tecnología cambia constantemente en esta Nueva Economía. Adicionalmente, la empresa obtiene un valor agregado como es el mantener liquidez, evidentemente porque para cubrir sus requerimientos físicos no se ve presionada de grandes erogaciones de efectivo, como sucede cuando se busca la propiedad del activo. Así las empresas entran en un nuevo fenómeno económico: hoy producen un bien, mañana lo lanzan al mercado y al tercer día lo retiran o lo sustituyen. A la luz de este nuevo pensamiento, las empresas entran en el dilema de elegir entre descapitalizarse, por adquirir los activos necesarios para cubrir sus expectativas o contactar a las empresas que se quedan con la propiedad, debido a que para ellas esa es su especialidad, en eso se concentraran y lo ceden en arrendamiento. Por decirlo en otras palabras se apoyan en esas empresas, logrando con ello enfocar sus recursos financieros en otras actividades que contribuyan a generar más valor, que se verá reflejado en mayor cotización de sus acciones en el mercado accionario. Y es que las empresas en su afán de penetrar en otros mercados buscando agregar valor, se ven presionadas a invertir fuertes cantidades en activos, ya sean físicos o intangibles, los cuales le acarrean altos riesgos al poseerlos o acumularlos, proveniente tanto de la obsolescencia como de la innovación. Esta situación frena los resultados esperados, generando frustración al inversionista. Esta estrategia novedosa ha existido desde hace mucho tiempo, Aristóteles (384-342 antes de Cristo) ya identificaba que la riqueza de las empresas no radicaba en la propiedad, si no en su uso, hace pensar que esta idea fue eclipsada por el surgimiento del capitalismo, el que está fundamentado en mantener la posesión de los bienes, ya que ésta daba poder, y el que los tiene domina. Además, son intercambiables en los mercados geográficos. Existen experiencias en otras épocas como la de los Sumerios, en Babilonia y en Persia, entre otros, donde se ha practicado el negocio del arrendamiento, el cual estuvo orientado a actividades como los ferrocarriles, los barcos y labores agrícolas, hasta que se extendió a la actualidad donde va tomando cada vez más auge en otros rubros del quehacer económico. Uno de los grandes exponentes del cambio que está sucediendo con La Nueva Economía en las empresas, es el señor Jeremy Rifkin quien expone en su obra “La Era del Acceso”, como el acceso o arrendamiento apalanca a las empresas y la no conveniencia de adquirir la propiedad. Además motiva a las empresas a enfocarse en otros sectores de la economía no explorados, como es el cultural, lo íntimo de los pueblos. El nos enseña de donde viene esta herramienta que está apalancando a las empresas, que es distinta y más moderna. Los académicos al estudiar el arrendamiento, creían que era solo de hacer partidas contables y evitar el pago de impuestos. ¡No!, Esta es una herramienta poderosa como fuente creadora de valor y que facilita la penetración en nuevos mercados, lo que es válido, pero no hemos pensado más allá de lo ventajoso que es en este nuevo ambiente, que ya está preocupando a los empresarios tradicionales de la era pasada, donde se tenía como enfoque vender lo más que se pudiera de un bien hasta agotar el mercado, sin pensar en que debía mantener innovaciones constantes, que es lo que hoy se exige. Se conoce la existencia de sistemas de arrendamientos, por ejemplo: el Financiero y Operativo entre los más sobresalientes, además existe el arrendamiento con promesa de venta, el que no tiene mayor importancia como otra fuente de financiamiento. Es oportuno señalar la idea que desarrolla la revista especializada en conceptos financieros y otros temas, Harvard Business Review, en el artículo titulado “La Sartén por El Mango”, en él se señala lo siguiente: “¿Quiere acelerar los resultados de una estrategia de crecimiento que incremente más ventas sin sacrificar ganancias? Apóyese en los activos de otras empresas. En los negocios, las rutas tradicionales que conducen al crecimiento- expansión orgánica y adquisiciones- tienen un requisito en común: la inversión en activos propios. Para crecer orgánicamente hay que desarrollar nuevos activos, para hacerlo a través de las adquisiciones hay que comprarlos. La necesidad de poseer activos, ya sean físicos o intangibles, es lo que convierte en riesgosas a esas estrategias de crecimiento, debido a que exigen una inversión inicial, pero las utilidades no llegan de inmediato y, a veces, hay que esperar mucho hasta ver los resultados. En consecuencia, la búsqueda del crecimiento siempre acarrea una reducción de los márgenes, a veces sólo temporalmente, pero en el peor de los casos para siempre”. Agrega que, “hay otro camino menos riesgoso y con potencial para impulsar de manera rápida y sustentable, no sólo las ventas sino también la rentabilidad. Esa estrategia se le conoce como crecimiento apalancado; comienza con el convencimiento de que la expansión no siempre tiene que apoyarse en activos propios. Sí los activos requeridos ya existen en otras empresas y usted puede movilizarlos para respaldar sus iniciativas de crecimiento, capturará los beneficios y simultáneamente evitará las cargas económicas derivadas de la propiedad de esos activos. Es decir que, al aprovechar los activos de terceros en lugar de desarrollar los propios o comprarlos, se reduce el riesgo financiero, se puede conquistar mercados con mayor rapidez y estar en condiciones de dar respuesta inmediata a los cambios tecnológicos y nuevas demandas del mercado”. Además, las empresas experimentan el fenómeno de la auto competencia, donde se ven presionadas a mantenerse en forma constante en el mercado con nuevos productos, caso contrario la competencia les ganará el mandado; Y es que el éxito no estará en la venta de un producto si no en mantener al cliente por un tiempo largo, ofreciéndole servicios duraderos, tal como lo hacen las empresas de telefonía celular, quienes han optado por regalar el aparato telefónico y quedarse ofreciendo un servicio duradero. Así mismo, en el sector de vivienda, se está entrando en la práctica de ofrecer vivienda privada donde se ofrecen y comparten los diferentes espacios en común, como vigilancia, jardinería espacios de esparcimiento, entre otros. Será imprescindible que las empresas conectadas entre ellas por medio de redes de negocios lleguen a otros proveedores y clientes para hacer comercio, ya que los mercados geográficos no tienen razón de ser, debido a que las transacciones se desarrollan en el ciberespacio, por medio de la poderosa autopista de la información que se fundamenta en Internet, que no es tecnología, si no que una forma de organización de información y comunicación que facilitará a las empresas contacto con consumidores o usuarios, que antes eran inalcanzables. Y es que los comerciantes no necesitarán mostrar grandes espacios, con productos donde se reúnan vendedores y compradores para cerrar una compra venta, si no que se generará en el ciberespacio, que permitirá el acceso a todo tipo de capacidades y productos, ya que en la venidera era, de nueva forma de hacer negocios, todo lo obtendremos en la red de información. Recordar que estamos en una economía global que está sustentada en redes electrónicas globales, donde las empresas comparten sus recursos empresariales.Item Administración de portafolios de inversión en función de los perfiles de un inversor.(2016-08-01) Castro Pérez, Rocio LizzethActualmente invertir en los mercados de capitales se ha convertido en un proceso financiero fundamental para las empresas que buscan como principal objetivo incrementar sus ganancias de capital, como el caso del Estado, que busca recursos financieros para sus actividades operativas. Para las personas naturales se ha convertido en un verdadero reto convertir sus ahorros en inversiones, participando de una forma más activa en el mercado de Bursátil. Cualquiera que sea el objetivo de su incursión en el mercado Bursátil, éste ha desarrollado una estructura diversificada de instrumentos financieros que están a la disposición de todo tipo de inversionista. En cuanto al mercado de capitales es importante señalar la variedad de operaciones bursátiles que pueden combinarse entre sí a fin lograr modelos de portafolios de inversión desde los más rentables y riesgosos hasta los más conservadores y de rentas fijas; acompañando estos procesos se tienen también a las instituciones financieras especialistas encargadas de asesorar a los inversores, desarrollado carteras o portafolios óptimos para invertir, en función de un perfil especifico del inversionista. Para poder iniciar con un verdadero análisis de portafolios el inversionista debe conocer y estudiarlos fundamentos principales de toda inversión que son el rendimiento y el riesgo, ambos dan las pautas necesarias para conocer los cambios y variabilidades dentro de los mercados de capitales. Para conformar un portafolio de inversión es importante determinar qué elementos lo integran, por lo que en el presente trabajo se presenta una breve descripción de los diferentes instrumentos financieros dentro del mercado bursátil, siendo los principales: renta fija, renta variable, derivados y metales; así mismo es de gran interés conocer cada una las categorías de los portafolios en función al perfil de tolerancia de riesgo del inversionista, entre los cuales se pueden citar: conservador, moderado, crecimiento, crecimiento agresivo, portafolio especulativo. Finalmente, para la construcción de un portafolio de inversión eficiente es indispensable tomar en cuenta la relación entre el rendimiento y el riesgo, con base a la aversión al riesgo determinado por el inversionista lo cual da los elementos necesarios para desarrollar las mejores estrategias de inversión y diversificación; por lo que en el Capítulo III de este trabajo se presenta un caso sobre la construcción de una cartera, bajo los modelos de Harry Markowitz y William Sharpe.Item Administración de riesgos bancarios como elemento de valor.(2005-06-01) Tobar de Ayala, Claudia MargaritaEn las últimas tres décadas el concepto de prestación de servicios bancarios ha cambiado de manera impresionante, esto ha ocurrido de forma ágil principalmente por los cambios tecnológicos y los efectos de la globalización de la economía que han permitido que los bancos sean más competitivos y que los usuarios reciban un mejor servicio. Esos acontecimientos facilitan que los bancos innoven en la forma de operar y penetren a otros mercados, permitiendo que el ambiente bancario continúe su proceso de transformación de forma acelerada; además, les representa nuevas oportunidades de hacer negocios, pero al mismo tiempo los conduce a enfrentar nuevos riesgos que deben administrar adecuadamente, con estrategias que ayuden a controlarlos enfocadas a crear valor para los accionistas. Hasta mediados de la década de los años 70 ocurrió todo lo contrario, ya que antes de esa época, la forma de hacer negocios en el sector bancario se mantuvo por mucho tiempo sin sufrir cambios significativos siendo los riesgos tradicionales: de crédito, mercado, liquidez y operativo, comunes en la banca, por lo que para las personas dedicadas a la administración, en cierta manera estos riesgos ya no representaban una verdadera preocupación, ya que las herramientas, medidas y políticas definidas para controlarlos eran aplicables por largos períodos. La Nueva Economía es un fenómeno que ha impulsado a que los bancos implementen cambios en la forma de prestar sus servicios, por ejemplo, el uso de tecnologías de información ha facilitado que surja una nueva banca dedicada al comercio electrónico, esto permite a los usuarios disponer de sus recursos y aprovechar todos los servicios bancarios de una forma más ágil y cómoda. Es claro que el principal ganador en este proceso es el cliente, pero al mismo tiempo se puede afirmar que en un mercado tan cambiante los bancos para no quedar obsoletos y seguir siendo competitivos, deben ser capaces de innovar y enfrentar a otros competidores, para lo cual se ven en la necesidad de realizar grandes inversiones a fin de adquirir la tecnología adecuada que les facilite competir en esta nueva forma de operar. Las corporaciones bancarias que no sean capaces de adaptarse a las exigencias del mercado corren el riesgo de desaparecer, al mismo tiempo es importante considerar que la tecnología que adquieren debe ser solamente la necesaria y apropiada para implementar las estrategias previamente definidas según sus operaciones, porque invertir en exceso en tecnología resulta improductivo, ya que no generará retornos futuros y por ende se destruye valor para los accionistas. Lo anterior da lugar a tomar en cuenta, que administrar un riesgo de forma obsesionada conduce a asumir otros riesgos, puesto que el temor de quedar obsoleto puede motivar a los bancos a que inviertan recursos de forma desenfrenada en tecnología que no contribuya a la implementación de la estrategia. Por otra parte, cuando los bancos creen que han controlado el riesgo de obsolescencia, se dan cuenta que la tecnología adquirida les permite ofrecer otros servicios que automáticamente los conduce a enfrentar otros riesgos. Existe una preocupación generalizada por la administración de los riesgos bancarios, principalmente por los generados en la Nueva Economía, pero debe tomarse muy en cuenta, que todo negocio tiene sus propios riesgos. Sin embargo, aquellos que sean capaces de administrarlos adecuadamente y toman decisiones audaces en momentos oportunos, crean valor para los accionistas, en cambio quienes el temor los conduce a obsesionarse por controlar un riesgo, pierden oportunidades de negocios y destruyen valor. Un ejemplo sobre el criterio que administrar un riesgo de forma obsesionada conduce a otros riesgos y de inversión improductiva en tecnología que no está en línea con la estrategia, es el caso del reconocido banco latinoamericano BASP, que con el ánimo de no asumir ningún tipo de riesgos en el otorgamiento de créditos adquirió un sistema computarizado que le permitía imponer estrictos controles de aprobación de las líneas de crédito, reemplazando el criterio objetivo de los oficiales de crédito poco fiables para la alta gerencia. Sin embargo, ese sistema comenzó a rechazar créditos a empresas y particulares que habían sido excelentes pagadores del banco durante muchos años, los cuales, ofendidos por los múltiples rechazos y las trabas burocráticas que el banco les imponía, comenzaron a visitar la competencia. Convencido que el sistema no era funcional por los innumerables problemas generados, el BASP cambió su decisión e invirtió en un sistema más eficiente, que apoyara de mejor manera sus objetivos estratégicos. Pero el daño estaba hecho: clientes insatisfechos y empleados descontentos, además de la doble inversión en un sistema ineficaz y en su mejora. Los riesgos nuevos que enfrenta la banca como producto del proceso de cambio que impulsa la Nueva Economía son un verdadero reto para las personas dedicadas al negocio bancario, porque con la agilidad que cambian las cosas y la facilidad con que se difunde la información, cualquier deficiencia en la forma de operar en poco tiempo hace estragos en la imagen, prestigio y valor de las instituciones bancarias, por consiguiente en la Nueva Economía es fundamental que las corporaciones bancarias definan e implementen estrategias claras y transparentes que les permita ganar la confianza y fidelidad de los clientes con la prestación de servicios eficientes que generen mayor valor a los usuarios, porque operar de forma ética es una condición fundamental que deben satisfacer los bancos si quieren mantener una ventaja competitiva sostenible en el mediano y largo plazo, ya que las estrategias incorrectas pueden ser desastrosas. Además, en poco tiempo una estrategia puede dejar de ser adecuada y sea necesario redefinirla para adaptarla a las necesidades; por el contrario, en la banca tradicional los cambios de un periodo a otro eran lentos y previsibles, de tal manera que una estrategia podría ser exitosa por mucho tiempo o los efectos negativos de una mala estrategia eran menos desbastadores, ya que cualquier deficiencia se difundía con menos agilidad. En la Nueva Economía existe la amenaza que el ciclo de vida de las ventajas competitivas obtenidas con la inversión en tecnología sea corto, porque la tecnología continua su proceso de cambios y lo novedoso en poco tiempo queda obsoleto, esto da lugar a que los costos bajen y la competencia sin hacer inversiones tan elevadas pueda imitar o mejorar lo que se esté haciendo y la ventaja competitiva que un banco alcance con el lanzamiento de un servicio innovador desaparezca, por lo tanto la inversión en tecnología y la prestación de un servicio innovador no garantiza el liderazgo del mismo en el mediano y largo plazo, por lo cual es fundamental que los bancos definan sus estrategias adecuadas de forma clara, que involucren todo su recurso humano en su implementación y la tecnología que adquieran este perfectamente alineada a la estrategia, asimismo, deben tener la visión de anticiparse a las necesidades del cliente y la flexibilidad para ofrecerle el servicio que el mercado demande. Considerando que la tecnología tiene un costo elevado y la rapidez con que cambia, se corre el riesgo que en el mismo proceso de lanzamiento del nuevo servicio, se den cambios tecnológicos radicales que obliguen a hacer inversiones adicionales que no estén presupuestadas y pensar en dejar solamente en proceso la iniciativa de negocio ocasionaría que los bancos tengan costos improductivos que se convertirían en gastos que no generan beneficios futuros. Los bancos cuando visualizan que existe la demanda de un servicio nuevo y tienen la expectativa que los usuarios harán uso masivo de éste, generalmente lo introducen al mercado, pero existe el riesgo que esas expectativas no se cumplan y que el proyecto no sea rentable, ya que la innovación tecnológica es productiva solamente si se tiene un alto número de clientes y un alto número de transacciones, este es uno de los riesgos que preocupa a los bancos y que debe controlarse evaluando si los servicios a ofrecer representan para los clientes una satisfacción real de sus necesidades y si el cliente percibe que los beneficios serán mayores que el costo de obtener esos servicios, es decir que los usuarios consideren que van a reducir sus costos operativos o aumentar el desempeño de sus operaciones. La banca electrónica por su parte facilita que el usuario realice sus transacciones bancarias, proporcionándole mayor beneficio y satisfacción. Sin embargo, existe el riesgo que los sistemas utilizados para tal fin, sean vulnerables y alterados intencionalmente, esto implica que el riesgo de fraude en la banca electrónica sea un reto constante que los bancos deben enfrentar con responsabilidad, porque existe la amenaza que personas internas o externas intenten manipular las bases de datos para hacer aplicaciones fraudulentas que den lugar a que el cliente pierda la confianza y credibilidad en el banco, es natural que las entidades que no cuenten con la tecnología adecuada y los procedimientos de control apropiados, su riesgo es mayor, por consiguiente deben evaluar permanentemente la tecnología utilizada y los controles establecidos a fin de determinar si son confiables, eso les facilitaría implementar oportunamente las medidas que garanticen los intereses de los usuarios y por ende los propios del banco. La aceptación de los servicios que se ofrecen por medio de la banca electrónica depende en gran manera del prestigio de la institución que los ofrece y de la confianza que logren despertar en los usuarios, de tal forma que los bancos que gozan de esos meritos tienen que esforzarse por actuar éticamente para no defraudar la lealtad de los clientes y estar atentos para implementar las medidas adecuadas, una medida importante es proporcionar a los clientes toda la información y la orientación necesaria acerca de estos servicios, asimismo hacerles conciencia de las medidas preventivas que cada uno como usuarios debe tomar. Según el documento: “Incidencia del e-banking en la Industria Financiera”, emitido por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, menciona que una de las razones principales por la que los bancos más importantes están invirtiendo en banca electrónica es el ahorro en costos por transacción. Ese estudio realizado por la firma Booz Allen & Hamilton en los bancos Europeos, determinó que el costo unitario de una transacción bancaria es de un euro en ventanilla, 0.5 euros por teléfono, 0.25 euros en un cajero automático y un promedio de 0.12 de euros por Internet; además menciona, que en un comienzo la banca por Internet debe reemplazar a canales más tradicionales, como las sucursales, por lo que al principio simplemente representa una inversión adicional del banco. El uso intensivo de la banca electrónica es una preocupación para las instituciones encargadas de la supervisión bancaria, porque representa mayores riesgos para los bancos y para los usuarios del servicio, por tal situación el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria ha emitido catorce principios para controlar esos riesgos que se agrupan en tres categorías: a) Vigilancia de la Junta Directiva y de la Administración, b) Controles de Seguridad y c) Administración de los Riesgos Legal y de Reputación. La globalización de las economías ha traído consigo un aumento sin precedentes en la magnitud y movilidad de los flujos internacionales de capitales, en buena medida se han eliminado las barreras a las entradas y salidas de capitales y los obstáculos que se oponían a la expansión internacional del negocio bancario, esto ha permitido a los bancos la oportunidad de regionalizarse y ofrecer sus servicios en otros países, pero al mismo tiempo existen otros competidores internacionales que también están buscando nuevas oportunidades de expandir sus negocios y la globalización les facilita que ingresen al mercado local, por esa razón los bancos están en la necesidad de tomar medidas adecuadas y oportunas para hacerle frente a esa competencia. En la banca Salvadoreña existen instituciones que han regionalizado sus servicios financieros a nivel centroamericano, formando alianzas con otros bancos de la región, esto les permite ofrecer sus servicios en línea, mediante los cuales pueden realizar transacciones en cualquier país de la región y los datos de sus cuentas bancarias se actualizan inmediatamente. Para ofrecer estos nuevos servicios los bancos han tenido que realizar grandes inversiones en tecnología. Ejemplo en publicación de la Prensa Gráfica de fecha miércoles 10 de noviembre de 2004 en la sección economía, el Banco Agrícola, S.A. anuncia que lidera alianza de nueve bancos en la región, como estrategia para hacerle frente a la apertura comercial que traerá el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Los riesgos que enfrenta el sector bancario con los nuevos retos de la globalización y los cambios tecnológicos no pueden ser cubiertos con simples instrumentos de cobertura como puede hacerse con algunos de los riesgos que tradicionalmente viene gestionando la banca como es el de tipo de cambio y la tasa de interés, para estos nuevos riesgos es necesario que se empleen estrategias adecuadas que sean dictadas por la administración superior de cada institución e implementadas por todo el personal involucrado. Muchos bancos medianos y pequeños han tenido que recurrir a las fusiones y adquisiciones, para hacerle frente a los retos de la globalización y a los cambios tecnológicos, lo que les ha permitido disponer de mayor cantidad de recursos y poder incrementar el volumen de sus operaciones, tener acceso a nichos de mercado con productos y servicios nuevos y aumentar significativamente su participación porcentual en el negocio bancario a nivel local o internacional. No obstante es de considerar que las fusiones y adquisiciones no siempre han resultado en bancos más competitivos, mejor capitalizados y más diversificados. Según documento escrito por Kevin S. Buehler and Gunnar Pritsch de la firma consultora de estrategias de negocios McKinsey & Co “Conduciéndose con riesgos”, es bueno tomar riesgos si se administran adecuadamente, además menciona que el riesgo siempre está presente en la vida de los negocios, por eso la administración de riesgos es una tarea fundamental que las compañías deben realizar para la creación de valor de los accionistas, pero las corporaciones no manejan, ni entienden completamente los riesgos que toman. Los Directores de instituciones financieras confirman esta visión, ya que una investigación de campo realizada por esa firma consultora demuestra que un 36% de sus Directores confirman que no entienden los riesgos a que se enfrentaban sus negocios, un 24% opina que tienen procesos para gerenciar los riesgos, los cuales son ineficaces y un 19% manifiesta que no cuenta con ningún procedimiento para su administración. Asimismo, el desconocimiento de los directores se refleja en sus gerentes, porque estos únicamente se concentran en analizar el desempeño de los indicadores tradicionales como son la utilidad neta, las ganancias por acción y las expectativas de crecimiento de Walls Street. El CEO de una de las corporaciones de Fortune 500 explicó sobre el decadente desempeño en su compañía, señalando “la carencia de cultura de la toma de riesgo”, lo cual significa que la empresa no aprovecha nuevas oportunidades de negocios que el mercado ofrece y no crea productos innovadores y exitosos esto da lugar a que pierda competitividad. Según el punto de vista de William H. Donalson, Presidente de la SEC, reconoce esta tendencia, manifestando que hay pérdida de entusiasmo en la toma de riesgos. Una de las ideas innovadoras para el 2005 presentadas por la revista Harvard Business Review en publicación del mes de febrero de este año, es que el “Riesgo no es una Isla” ya que se está viviendo en un mundo riesgoso y las empresas no están aisladas del mundo que habitan, por lo tanto, les guste o no, están obligadas a lidiar constantemente con los riesgos. Por otra parte, señala que las personas que administran el riesgo en las empresas están preocupadas y se preguntan ¿Y si la tecnología falla?, ¿Si los clientes la detestan?, ¿Si el mercado se desploma nuevamente?, no obstante, refiere que frente a los riesgos de un verdadero acto de Dios no hay nada que hacer, pero aquellos riesgos generados por la ciencia y la tecnología se pueden gestionar. De acuerdo a la realidad actual del negocio bancario, se puede decir que obsesionarse con la administración de los riesgos conduce a asumir otros riesgos; puede ocurrir que los bancos por controlar desesperadamente el riesgo de caer en obsolescencia inviertan de forma improductiva demasiados recursos por adquirir tecnología que no es la adecuada a la estrategia de negocio, exponiéndose al riesgo de perder competitividad y destruir valor para los accionistas; por otra parte, existe el riesgo que los bancos por temor a invertir improductivamente permanezcan muy conservadores y no invierten en la tecnología necesaria, esto los conduce a exponerse a volverse obsoletos. Es fundamental tomar en cuenta que la tecnología y la innovación por si solas no generan rentabilidad a las empresas, tampoco proporciona una ventaja competitiva sostenible en el mediano y largo plazo, porque si las ventajas se fundamentan solamente en esos factores, fácilmente pueden ser imitadas o superados por la competencia. Sin embargo, cuando la inversión en tecnología está alineada a la estrategia y toda la organización de la corporación bancaria está en función de implementarla, esas ventajas pueden permanecer en el largo plazo. En la era de la información es imprescindible que los bancos ofrezcan productos y servicios innovadores adaptados a las necesidades y expectativas de los clientes, porque aquellos que no sean capaces de evolucionar al ritmo que el mercado exige, tienen la amenaza de desaparecer. Finalmente se puede afirmar, que la alta gerencia tiene la responsabilidad de definir e implementar las estrategias adecuadas que disminuyan la exposición a los riesgos tecnológicos, así mismo debe desarrollar políticas y procedimientos para la correcta administración de los mismos, a la vez motivar que todo el personal contribuya voluntariamente para alcanzar los objetivos estratégicos.Item Administración del Capital de Trabajo con Simulación.(1998-11-01) Alvarado Ramírez, Carlos EduardoEl desarrollo empresarial ha permitido que áreas del quehacer financiero, que hace unas tres décadas no tenían mayor relevancia, jueguen hoy un papel decisivo en la toma de decisiones empresariales 1. Una de estas áreas es el capital de trabajo, dentro de ella el avance en la administración del efectivo ha permitido responder a preguntas como ¿Cuáles son los niveles de efectivo que la empresa necesita para hacer frente a sus obligaciones inmediatas y hacer sus inversiones de corto plazo en el momento oportuno? El objetivo de este trabajo es buscar la forma de administrar el Efectivo de tal forma que la empresa no tenga que ser penalizada por insolvencia de fondos y, de igual manera no pierda ingresos por los excesos de liquidez. Para tal efecto se utilizará la técnica de la simulación. A lo largo de este trabajo se dan algunas definíciones, no con el fin de formalizar en los conceptos que se abordan; pues se definen para efectos de convenir en cómo se entenderá cada uno de los términos que permiten aclarar las ideas que se desarrollan. Antes de abordar el tema de la simulación, se hace un análisis de los elementos importantes del capital de trabajo que los gerentes toman en cuenta para administrar eficientemente los fondos de una empresa. De manera similar se da un panorama de los distintos métodos, tanto cualitativos como cuantitativos, que el ejecutivo financiero ha tenido para el manejo óptimo del efectivo; y se revela su aplicabilidad así como sus limitantes. El tema de la simulación, se aborda desde su por qué, su esencia, sus ventajas sobre otros métodos (incorporación de la incertidumbre), y sus desventajas. Se detallan los distintos pasos que deben considerarse al querer simular un proceso o un sistema. Por último se desarrolla una aplicación para simular el riesgo de insolvencia de fondos de una empresa.Item La administración financiera del capital de trabajo, como elemento generador de valor(2014-01-01) Castro Machado, Lourdes AdaliciaEl presente trabajo pretende dar a conocer el impacto que tiene la administración del Capital de Trabajo en la generación de valor en una empresa, ya que es una de las funciones financieras más determinantes en la gestión de un negocio, así como la definición de la estructura de capital, la administración y emisión de deuda, relaciones bancarias y la administración de impuestos. Es además un tema de actualidad y de interés para los administradores financieros, puesto que la eficiente gestión del Capital de Trabajo y las políticas que se desarrollen, van a permitir en el corto plazo la supervivencia de la empresa y evitar una quiebra por falta de liquidez. El Capital de Trabajo puede definirse como el dinero que la empresa posee en activos y pasivos de corto plazo y que están directamente relacionados con la operación del negocio. Generalmente tiende a utilizarse la definición contable el cual define al Capital de Trabajo como la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes totales; sin embargo, en este documento se ha utilizado el enfoque financiero. Por otra parte, el valor de la empresa no es más que el valor de las acciones (recursos propios) más el valor de la deuda financiera, ambos a valores de mercado. En el capítulo I de este documento se desarrolla de forma introductoria los conceptos de crecimiento, rentabilidad y liquidez que intervienen en el análisis del Capital de Trabajo, porque para generar valor de una forma sostenida en una empresa, debe existir un balance entre el crecimiento, la rentabilidad generada y la generación de flujos de efectivo; la conexión que existe entre estas variables la representa el Capital de Trabajo. Descuidar una de ellas puede generar consecuencias negativas a largo plazo y eventualmente poner en peligro a la empresa. Por otra parte, en el segundo capítulo se habla sobre las Políticas necesarias en la administración del Capital de Trabajo. En primer lugar, deben definirse políticas adecuadas en la gestión de las Cuentas por Cobrar, tratando de que el período de crédito dado a los clientes sea el menor posible para que la empresa pueda recuperar el efectivo invertido en las ventas de sus productos y/o servicios lo más pronto posible. En segundo lugar, es importante la administración de los Inventarios, dado que cualquier compañía debe asegurarse de cumplir con entregas oportunas a los clientes para satisfacer la demanda y además asegurar que los costos totales sean bajos. En las Cuentas por Pagar, se debe emplear la estrategia de pagar lo más lejano posible por las compras hechas a los proveedores, para lograr que éstos financien la operación de la empresa. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla un caso práctico que ilustra el impacto de la gestión del Capital de Trabajo en el valor de una empresa, demostrando que un cambio en sus componentes, llámense cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar (calculados en días), pueden incrementar o disminuir su valor así como los flujos de efectivo generados. Básicamente, si el ciclo de efectivo se acorta entonces la empresa genera valor, de lo contrario, entre mayor sea el ciclo de efectivo, el valor de la empresa disminuye.Item La administración financiera y los principios básicos para la toma de decisiones en las empresas familiares.(2018-09-01) Palacios de Quintanilla, Haydee Noemy; Zelaya, Elmer AlexanderEn El Salvador, el término “empresas familiares” ha sido conocido desde muchos años para diferenciar a las entidades con personería natural de las que tenían una figura jurídica. Sin embargo, con el paso de los años esto ha cambiado en el sentido que, aun cuando se tenga una personería jurídica, si el control y posesión de la compañía, como sus características propias siempre se concebirá como una empresa familiar. Dado que la economía del país se sostiene por las empresas generadoras de empleo y en su mayoría son empresas familiares, el presente estudio se llevó a cabo con el propósito de investigar si las empresas familiares toman sus decisiones de operación, inversión y financiamiento sobre la base de principios básicos de administración financiera; aun cuando no existe actualmente un ente o institución que controlo o registre este tipo de compañías. El estudio fue posible gracias a la ayuda recibida por parte de la gerente de inteligencia de negocios de la Asociación Salvadoreña de Industriales, quien proporcionó la supervisión para validar que las empresas comprendidas en la muestra en efecto cumplen con las características de empresas familiares. En la investigación se abordan importantes temas con el objetivo de conocer los aspectos siguientes: las políticas definidas para el manejo de las finanzas, la política de dividendos, las proyecciones que se realizan en el proceso de planificación financiera, las fuentes de financiamiento que más utilizan y el propósito de recurrir a estas, los indicadores que controlan para medir el nivel de endeudamiento, los tipos de decisiones de inversión y los métodos de evaluación que utilizan así como el período con que se presupuestan, los indicadores de rentabilidad más importantes que utilizan como el rendimiento sobre los activos requeridos (ROA) y el rendimiento sobre el capital requerido por los accionistas (ROE) así como los indicadores relacionados a los flujos de efectivo , sin dejar de investigar qué están haciendo para agregar valor a sus negocios y poder garantizar el futuro generacional de las mismas. La investigación concluye con recomendaciones a las empresas familiares con el propósito de mejorar continuamente y garantizar solidez financiera para el cambio generacional tan anhelado por sus fundadores.Item Alianzas Estrategicas, una ventaja competitiva entre Mype para su desarrollo económico en El Salvador.(2017-08-01) Pineda Valencia, Ester; Jiménez de González, Ruth GloribelLas alianzas estratégicas son ventajas competitivas a favor de la micro y pequeña empresas (MYPE) y ha tenido avances importantes que han hecho posible extender el trabajo en El Salvador. El objetivo principal es impactar en el bienestar de los negocios, reducción de costos y por supuesto en el crecimiento económico. Las alianzas entre empresas, propietarios y emprendedores están siendo implementadas a nivel global, ya que han logrado crear sinergias que benefician a todos los interesados. En la región latinoamericana, las alianzas han tenido una gran aceptación, ya que muchas empresas han venido innovando sus productos y/o servicios y esto ha conllevado a la implementación de alianzas estratégicas para su incursión en nuevos mercados. El Salvador apuesta por la transformación de las MYPE en empresas competitivas, las cuales mediante una buena estructura organizacional, búsqueda de una integración a la dinámica de la economía territorial, nacional e internacional lograran la generación de ingresos y empleos, apoyando al desarrollo económico del país. Es importante aclarar que este crecimiento tendrá éxito si las alianzas estratégicas a implementar están acordadas para alcanzar objetivos y mantener la independencia. El presente estudio se enfoca en el conocimiento y aplicación de alianzas estratégicas implementadas por la micro y pequeña empresa.Item Alianzas Estratégicas.(1999-03-01) Escobar Fernández, PilarUn aspecto clave del desarrollo de estrategias mundiales para las empresas de servicios, es que el potencial de mundialización depende de las características del sector y de sus específicos factores mundializadores: mercado, costes, gobiernos y competencia. Una segunda cuestión clave es la necesidad de distinguir el empleo de una estrategia mundial por su dimensión y por los distintos elementos de la cadena de valor añadido. Una empresa mundial es aquella que hace negocios en los cuatro hemisferios: este, oeste, norte y sur, haciendo frente a las máximas distancias geográficas y diferencias horarias. Los diferentes tipos de servicios son: los referentes al tratamiento de personas, tratamiento de bienes y los basados en la información. Los servicios basados en la información son la categoría más interesante desde el punto de vista del desarrollo porque dependen de la reunión, tratamiento, interpretación y transmisión de datos con el fin de crear valor añadido. Ejemplos: Contabilidad, banca, consultoría, noticias. Los servicios de información en la banca comercial pueden prestarse tanto mediante clásicas agencias como a través de canales sin contacto físico como teléfono, ó la red internet. Los servicios basados en la información no suelen encontrar en la logística una barrera a la mundialización. Por ejemplo: Los bancos de las Islas Caimán no están convenientemente situados en términos geográficos, pero el dinero puede enviarse allí electrónicamente para aprovechar las ventajas de ese paraíso fiscal. En relación al punto clave de la necesidad de distinguir el empleo de una estrategia mundial es importante ó primordial tener claro qué es una estrategia y qué no es una estrategia de ámbito mundial.Item Alianzas Estratégicas: Una experiencia en El Salvador.(1999-02-01) Bonilla Bonilla, Mariano AristidesLos acuerdos de cooperación entre dos o más empresas para el logro de objetivos comerciales no son nuevos, se dice que los comerciantes fenicios establecían acuerdos de este tipo para minimizar los riesgos de su comercio con extranjeros Sin embargo, debido al derribamiento de las barreras para el comercio y la inversión lo que generó la competencia sin fronteras, este tipo de cooperación entre empresas ha experimentado un gran auge a partir de la década de los ochenta Los motivos principales que impulsan a una compañía para formar alianzas con otra(s) son la búsqueda del mejoramiento de productos y servicios, la ampliación de mercados, el incremento de las ventas, los costos enormes de investigación y desarrollo, los cambios tecnológicos rápidos y los ciclos cortos de productos. En el presente artículo se muestra un panorama general del tema de las alianzas estratégicas, incluyendo su tipificación, las razones por las cuales se establecen, algunos ejemplos de alianzas exitosas en el plano internacional, en las que han participado compañías tales como XEROX, GENERAL MOTORS e IBM. Se incluyen algunas experiencias de empresas cerveceras latinoamericanas, quienes han entablado alianzas con cerveceras estadounidenses y canadienses, se exponen los motivos que las llevaron al establecimiento de este tipo de relación comercial y los logros obtenidos, Asimismo, se presenta la experiencia de la companla salvadoreña La Constancia, S. A. en la formación de alianzas, especificamente con la empresa norteamericana ANHEUSER ANO BUSH INC., fabricante de la cerveza marca BUOWEISER Se exponen los motivos que tuvo la empresa para la formación de dicha alianza, las metas estratégicas que se propuso alcanzar y los logros obtenidos en dicha relación. Finalmente se arriba a algunas conclusiones sobre esta nueva forma de hacer negocios, que se ha extendido en forma muy rápida a nivel mundial.Item Alternativa de inversión para Pymes a través de los fondos de inversión en El Salvador(2015-09-01) García Mejía, Ronald Ernesto; Silva Contreras, Francis AdalbertoDespués de más de ocho años de espera, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Fondos de Inversión en El Salvador, cuyo objetivo es crear beneficios e incentivar la actividad económica con el acceso a pequeños inversionistas al mercado de capitales, de tal forma que esto contribuya a un mayor crecimiento económico del país. Por tal razón, el objetivo del presente artículo es dar a conocer un nuevo tipo de inversión que empezará a funcionar en el país, principalmente la alternativa que ofrecen a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) formalmente constituidas. Para tal finalidad se realizó una investigación documental, que incluye la revisión y consulta de libros, revistas, periódicos y paginas disponibles en internet, a la vez también se analizó la experiencia de los resultados obtenidos por la Bolsa de Valores de otros países, así como, las declaraciones emitidas por particulares, a través de organizaciones editoriales, los cuales demuestran que la implementación de dichos fondos han dinamizado la economía y el mercado bursátil, tanto a nivel local como regional. Por lo tanto, las PYMES en El Salvador, en los últimos años y a pesar de la vital importancia que brindan al desarrollo económico del país, se han visto privados de descubrir otro tipo de inversión para su desarrollo.Item Análisis de Inversión en Maquinas Cosechadoras y su aporte ambiental y financiero aplicado a empresas dedicadas a la Agroindustria Azucarera.(2022-11-01) Alvarado Alvarado, Mauricio Alejandro; Castro Cáceres, Edwin ErnestoLa agroindustria azucarera en El Salvador ha despertado por varios años mucho interés por el aporte económico que genera, además su organización ha logrado establecer un crecimiento considerable año con año, pues a lo largo del tiempo se han convertido en un ejemplo del rubro, desde la producción, exportación y asociatividad de todos los integrantes de este sector. El presente documento contiene una evaluación financiera de las inversiones que los ingenios realizan en maquinaria especializada para cosecha en verde, tomando en cuenta los factores cualitativos que inciden para que la cosecha se lleve a cabo y poder abastecer sus fábricas; además se plantea la determinación del impacto positivo que se tiene en medir el ambiente al utilizar este tipo de corte, pues se reducen las quemas al momento de cosechar. El estudio fue realizado en los seis ingenios del país, que son: Ingenio El Ángel, La Cabaña, Jiboa, Magdalena, Chaparrastique y Central de Izalco. La razón para realizar este estudio es el interés de analizar la inversión que las empresas del rubro tienen, pero al mismo tiempo no hay estudios financieros que les permita determinar la rentabilidad que cada máquina puede generarles, a partir de ello, se planteó buscar una alternativa que estudie el tipo de proyectos, para generar información financiera que facilite la toma de decisiones y proyectar cuales son las productividades necesarias que cada máquina tiene que ejecutar para que sea rentable; ya que en el caso del corte en verde la maquinaria utilizada ejecuta el proceso de forma mecanizada sin necesidad de quemar el cultivo mientras que en el corte tradicional para que se pueda cortar la caña de azúcar se debe ii hacer el proceso de quema, por lo anterior, se sabe que al utilizar el tipo de corte en verde ayudara positivamente al medio ambiente, actividad que tiene una sinergia pues con ello puede integrarse a su responsabilidad social empresarial (RSE), ya que es un aporte que como empresa se hace. La parte financiera del estudio se comprobó a través de un ejercicio numérico donde se desglosaron todos los costos que incurren en la ejecución de labores de corte en verde del cultivo, comparándolo con el corte tradicional, y así mostrar las diferencias entre costo y eficiencia de cada una de las prácticas, desde el punto de vista ambiental se tomaron datos de otro país similar, pues en El Salvador no existen; con este valor se obtuvo un dato teórico del daño en toneladas de CO2 equivalente (CO2eq) que las quemas del cultivo de caña de azúcar generan a la atmosfera, y saber la contribución positiva al ambiente que se tiene por cada manzana o hectárea cosechada con una máquina.Item Análisis de la aplicación de herramientas de administración financiera en empresas PYME.(2016-04-01) Villeda Amaya, Flor de MaríaLa presente investigación, como su título lo indica, trata sobre el análisis de la aplicación de Herramientas de administración financiera en empresas PYMES. Dicha administración es una de las disciplinas más importantes en actualidad, el principal objetivo de esta es enseñar a administrar los recursos financieros y se vuelve indispensable para planear, producir, controlar y dirigir la vida económica de una empresa independientemente de su tamaño o del giro de compañía ya que para poder realizar las actividades del negocio, desarrollar las operaciones actuales o para el inicio de nuevos proyectos se requiere de recursos financieros que implican inversión. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo fue analizar la situación actual que presentan las pequeñas empresas en El Salvador en cuanto a la implementación de estas herramientas en su negocio, para identificar oportunidades de mejora en los procesos en la administración de las finanzas de las empresas. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información tanto a nivel primario como secundario. Los datos primarios se tomaron de la información proveniente de la consulta directa con las unidades de estudio por medio del análisis de los resultados obtenidos, así como las declaraciones entregadas por los representantes de cada una de las empresas entrevistadas. Los datos secundarios que se obtuvieron mediante investigación bibliográfica y documental. La metodología de la investigación fue experimental, de tipo cualitativo y para la recolección de datos sin medición numérica se utilizó como herramienta una entrevista estructurada.Item Análisis de la estrategia para la creación de valor.(2016-02-01) Canizález Mena, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación pretende reforzar lo que en la actualidad se entiende por “estrategia empresarial”, proporcionando un marco teórico elemental de tal forma que contribuya a fomentar el uso apropiado del concepto y a dimensionar la importancia de gestionarla adecuadamente en función del entorno y con criterio de creación de valor, tanto para el accionista como para el cliente. En el Capítulo I, se presenta un conjunto de planteamientos hechos por diversos académicos, interesados en dilucidar el concepto y sugerir la definición más apropiada desde sus puntos de vista en particular y en función a los métodos históricos implementados para llegar a esas definiciones; también se describe cómo el concepto ha evolucionado desde tiempos de los griegos, donde su aplicación se daba principalmente en el ámbito militar. A medida que el término evolucionaba al contexto de los negocios, surgían nuevos elementos tales como metas, objetivos y criterios básicos que tienden a definir si una estrategia cuenta con buenas bases. En el II, se detallan los niveles en los que la estrategia empresarial se desarrolla dentro de las compañías, comenzando con la estrategia corporativa, donde se definen los parámetros fundamentales como la misión, visión y valores empresariales, posteriormente se presentan los diferentes tipos de estrategias de negocios, desde las más populares en el pasado hasta las que hoy en día se conocen como “genéricas”. Posteriormente, en el Capítulo III, se aborda la gestión de la estrategia, pero orientada a la creación de valor por ser el principal objetivo de todo Financiero y para que esto sea posible se debe tener claridad sobre lo que representa “crear valor” y como debe ser revisada para asegurarse que realmente impacte positivamente en los flujos de caja futuros. Seguidamente en el IV, se presentan algunos casos de empresas salvadoreñas que hasta cierto punto, podrían denotar que cuentan con una estrategia empresarial o simplemente su éxito ha sido producto de una serie de acciones motivadas por el entorno. En el último se intenta establecer una serie de conclusiones y recomendaciones que van enmarcadas en el desarrollo de este trabajo, con el fin de promover el buen uso de estrategias.Item Análisis de la inclusión financiera en El Salvador a través de corresponsales bancarios implementados en pequeños y medianos comercios del interior del país(2015-06-01) Flores Hernández, Karla Marina; Rosales Pérez, Josué FermínLa inclusión financiera hace referencia al acceso y uso de una amplia gama de productos y servicios financieros por parte de la población bajo una regulación apropiada que cuide los intereses de los usuarios del sistema y fomente sus capacidades financieras, cuyo objetivo principal es impactar en el bienestar de los individuos, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Este tipo de inclusión está siendo implementado a nivel global a través de distintos canales, tales como corresponsales bancarios, banca por celular y banca por internet. En la región latinoamericana, dicha inclusión ha tenido un mayor apogeo desde el año 2010 y el canal que ofrece mayor apertura y cercanía para la población es el de corresponsalía bancaria. En El Salvador, a partir del año 2013, las autoridades que regulan el Sistema Financiero, han aprobado normativas que permiten a las Entidades Financieras llevar a cabo la inclusión mediante los denominados corresponsales bancarios o corresponsales financieros, los cuales son instalados en municipios que carecen de acceso a una sucursal bancaria, y que a la fecha superan los doscientos a nivel nacional. El presente estudio ha sido enfocado en tres sectores que participan activamente en la inclusión financiera a través de corresponsales bancarios: instituciones financieras, población que se beneficia de este servicio y pequeños empresarios. Consta de un análisis completo de la inclusión financiera mediante la incorporación de corresponsales bancarios que operan en pequeños comercios a nivel nacional.Item Análisis de riesgos no financieros aplicados a la pequeña y mediana empresa.(2016-04-01) Chávez Santos, Ronny Alexis; González Figueroa, Sindy BanessaEl riesgo está inmerso en todos los procesos que realizan las empresas en el día a día; es por ello que se busca proporcionar de las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias, que faciliten a las empresas la toma de decisiones. Esta investigación además pretende ampliar los conceptos relacionados al mismo, que tienen actualmente las pequeñas y medianas empresas panificadoras del área metropolitana de San Salvador. Para ello se comienza dando a conocer aspectos generales y conceptos concernientes a la gestión de riesgos empresariales, que permiten al lector una familiarización rápida de los temas a tratar; se hace una descripción del proceso a seguir el cual incluye las diferentes etapas que lo conforman y otros aspectos relevantes. Luego de comprender los conceptos y el proceso sistemático que componen los riesgos del sector en estudio, se procedió al establecimiento de la metodología a utilizar en la investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo y se fundamentó en la producción de datos descriptivos obtenidos de los entrevistados en forma hablada y escrita, además de la conducta observable, para lo cual se consultó a cinco personas que laboran en el sector panificador del área metropolitana de San Salvador para que emitieran su opinión y conocimiento acerca de la aplicación de gestión de riesgos empresariales y su influencia en la toma de decisiones dentro de sus empresas, obteniendo como resultado el poco conocimiento y aplicación del tema en las empresas Salvadoreñas.Item Análisis de sostenibilidad financiera de fondos rotativos de crédito con fines sociales.(2018-08-01) Melgar Mercado, Iris Nathaly; Rogel Mendoza, GeovaniEn El Salvador las personas de menores ingresos y sectores económicos vulnerables tales como: mujeres jefas de hogar, comercio informal, sector agropecuario, microempresas, adultos mayores, etc., se encuentran limitados para acceder a créditos con Instituciones Financieras reguladas por los niveles de riesgos que éstos representan, y para las que las instituciones no reguladas ofrecen condiciones desfavorables; para quienes surgen programas o fondos rotativos de créditos sin fines lucrativos, que promueven el crecimiento y desarrollo social. La presente investigación, establece un análisis de sostenibilidad a largo plazo para fondos rotativos de crédito, otorgado por instituciones que poseen como parte de sus objetivos estratégicos, el apoyo social. Las entidades que cumplen con estos objetivos, deben velar, a través de una administración eficiente de los recursos, para alcanzar la continuidad, siendo este el medio para alcanzar el fin social. El caso base de estudio desarrollado en la investigación es el Fondo Rotativo de Créditos que posee el Fondo de Beneficiarios para Excombatientes de la Guerra de El Salvador (FONBEGES), un fideicomiso que busca fomentar y crear mecanismos que impulsen la reincorporación a la vida productiva de sus beneficiarios, orientado principalmente para las líneas de vivienda, tierra y producción. Siendo la naturaleza y objetivo del Fondo Rotativo de carácter Social, ofreciendo condiciones más favorables, que las demás instituciones financieras privadas que otorgan créditos; sin embargo, en el Decreto Legislativo que respalda la creación del Fondo Rotativo requiere que éste sea auto sostenible; en este sentido es preciso mantener un equilibrio entre las condiciones de crédito favorables para los beneficiarios y la sostenibilidad financiera a largo plazo del mismo. El capítulo 1 incluye el planteamiento del problema donde se detallaron los antecedentes generales del problema, así como la formulación de objetivos, justificación del estudio e hipótesis de trabajo, identificando posibles variables que pueden influir directamente en la sostenibilidad del Fondo Rotativo en el largo plazo como son: los controles administrativos, cómo se establece la tasa de interés, el destino de los fondos, el riesgo de deuda, entre otros. En capítulo 2 se abordan las generalidades, se respalda la base teórica de la administración de la sostenibilidad de los recursos y su evaluación en el tiempo, con el objetivo de preservar el principio de negocio en marcha, aplicado a Fondos Rotativos. En el capítulo 3, se construyó la metodología de la investigación fue experimental, de tipo cualitativo y para la recolección de datos sin medición numérica se utilizó como herramienta una guía de entrevista estructurada. Se recopilo información tanto a nivel primario como secundario. Los datos primarios se tomaron de la información proveniente de la consulta directa con las unidades de estudio por medio del análisis de los resultados obtenidos, así como las declaraciones entregadas por los representantes de cada una de las empresas entrevistadas. Los datos secundarios que se obtuvieron mediante investigación documentada y bibliográfica. En el capítulo 4, se presentan los resultados de la aplicación de la guía de entrevista, con sus hallazgos. Agregando un Caso de Estudio, que aporta al ejercicio de evaluación de la sostenibilidad de un fondo rotativo de crédito. Dando paso al capítulo 5, donde se establecen las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada. Finalmente, en los anexos se adjunta la propuesta de instrumento y demás información de soporte general para completar la visión del investigador.Item Análisis del desarrollo económico y financiero de las microempresas a través de las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FEDECACES del área metropolitana de San Salvador para el período 2014 - 2019.(2021-10-01) Ruiz Rivas, Julio EduardoEl desarrollo económico y financiero de las microempresas es un tema que necesita atención con la finalidad de verificar la sostenibilidad de las mismas, garantizando que los negocios sigan en marcha, en tal sentido el trabajo se enfoca en identificar puntos claves que los microempresarios deben considerar ya sea a la hora de establecer un emprendimiento o si necesitan mejorar uno existente. El financiamiento que las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FEDECACES ofrecen a sus asociados microempresarios es un pilar fundamental para lograr el crecimiento económico y financiero, sin embargo, debe garantizarse una buena orientación para los microempresarios para que los fondos sean utilizados específicamente en la proyección de crecimiento, de esta forma rentabilizan el dinero obtenido mediante préstamos. La metodología de investigación establece como unidad de análisis a la microempresa seleccionada de la muestra, sobre la cual se desarrolló el caso práctico dado que posee financiamiento MYPE y se encuentra afiliado a la Red de cooperativas FEDECACES ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador, en esta, se pretende evaluar tanto la causa y el efecto relacionado al problema de autosostenibilidad al que se enfrentan las microempresas. A través de la investigación realizada mediante la encuesta dirigida a las microempresas de asociados afiliados a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, se pudo determinar que el financiamiento MYPE es de gran ayuda para el fortalecimiento del negocio, enfocándose en el análisis económico y financiero que han logrado.Item Análisis del impacto económico - fiscal que ha ocasionado el impuesto a las operaciones financieras en las empresas del sector construcción.(2015-07-01) Miranda Arévalo, Ana MirianEl tema de materia fiscal en El Salvador, ha tenido mayor realce últimamente, debido a las diferentes reformas tributarias, que se han realizado, siendo éste un proceso de ajuste a las leyes existentes, con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad fiscal, de manera que permitan generar mayor recaudación de ingresos a las finanzas públicas y destinarlo a financiar los programas sociales y de seguridad que impulsa el Gobierno, pero esto también conlleva a implicaciones a los diferentes sectores empresariales involucrados en las actividades económicas en el país. Dichas reformas han sido necesarias no solo por el alto nivel de endeudamiento que el Gobierno mantiene, sino también al lento crecimiento económico del país, por esa razón se han creado nuevos impuestos que permitan recaudar ingresos para la operativización y financiamiento de los proyectos en pro de la población, que el Gobierno tiene proyectado realizar. El impuesto a las operaciones financieras en El Salvador, ha sido una medida que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2014, según Decreto No. 764, aprobado por la Asamblea Legislativa y publicado el 31 de julio de 2014 en el Diario Oficial número 142, Tomo 404, con la finalidad incrementar los ingresos tributarios, a fin de fortalecer las finanzas públicas. Por tanto, la rápida aprobación y entrada en vigencia del impuesto a las operaciones financieras en El Salvador, generó inconformidades a los diferentes sectores empresariales, además que las instituciones financieras pasan a convertirse en agentes de retención del impuesto, lo que generó inversión en capacitación al personal, infraestructura tecnológica para la aplicación del impuesto; provocando en las primeros días de implementada dicha medida, errores en la aplicación del impuesto debido a la poca orientación proporcionada por el Ministerio de Hacienda, previo a la entrada en vigencia de éste. Cabe mencionar que algunos países de América Latina, como Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador, han establecido el impuesto a las transacciones financieras, no como fue propuesto originalmente, según James Tobin, como un impuesto a las transacciones financieras internacionales para atenuar los efectos nocivos de los flujos de capital especulativos de corto plazo en las economías locales, sino como un gravamen temporal a las transacciones financieras internas como un requerimiento de financiamiento para superar las crisis económicas que estos países enfrentaban. Bajo ese contexto, El Salvador no fue la excepción, dado que esta medida ha sido adoptada como un impuesto permanente que aplica a todas las operaciones financieras realizadas en las instituciones del sistema financiero local, siendo las más afectadas por el impuesto, el sector empresarial dado que la mayoría de estas, realiza sus transacciones bancarias diariamente para el pago a proveedores, remesas, entre otras. Es por ello, que ésta investigación tiene como objetivo conocer el impacto fiscal y económico que el impuesto ha ocasionado a las empresas que conforman el sector construcción de la zona metropolitana de San Salvador. Esta investigación fue sustentada con base a objetivos claros y factibles que guiaron el desarrollo de la misma, a la vez, mediante el establecimiento de una metodología que garantizará los resultados, análisis, síntesis e interpretación de los datos, a fin de facilitar el planteamiento de las conclusiones y recomendaciones. Así también, la metodología empleada para la presentación de los resultados, se basa en la aplicación del método científico, utilizando como tipo la investigación descriptiva, recolectando datos para describir en forma general la situación planteada, considerando como el diseño de la investigación no experimental, ya que la investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables, por lo cual han sido observadas en su contexto natural para analizarlas posteriormente, con el objetivo de responder de manera objetiva a la problemática planteada. Por otro lado, cabe mencionar, que las fuentes de recolección de datos para la obtención de información fueron a través de fuentes primarias y secundarias, que dieron como resultado un mejor panorama de la situación actual mediante entrevista realizada e información obtenida del instrumento del cuestionario, dirigido a las empresas que conforman el sector en estudio y finalmente concluir y recomendar con base a la información y datos proporcionados.