Revistas Institucionales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revistas Institucionales by Title
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis intercultural: el WhatsApp y alfabetización digital de mujeres nhäñhu en la Ciudad de México(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Montes - Zaragoza Erick Francisco; Ángeles - Delgado Estela; erickfmontes@gmail.com; estelaangelessociologa@gmail.comDurante y después de la pandemia de COVID-19, la aplicación WhatsApp adquirió una función clave para la comunidad otomí, o ñhäñhu, principalmente entre las mujeres quienes aprovecharon esta aplicación digital como un medio de comunicación en su vida diaria y como recurso esencial para lograr la conclusión del ciclo escolar de los menores de la comunidad, así como para continuar comercializando sus artesanías en un contexto de distanciamiento social. Se utilizó el enfoque cualitativo, basado en entrevistas y observación directa. Se realizaron cinco entrevistas a mujeres artesanas ñhäñhu, de entre 21 y 50 años, de diversos niveles educativos. Para las mujeres ñhäñhu1, el uso del teléfono inteligente y el acceso a datos móviles se convirtieron en factores claves para su autonomía y el desarrollo de habilidades digitales a partir de buscar estrategias, el empleo de dichas aplicaciones como herramientas impulsaron el aprendizaje, la participación social, económica, cultural y educativa dentro de su comunidad de origen y destino. Se encontró que las mujeres ñhäñhu desarrollaron, significativamente, un aprendizaje autodidacta en el uso de herramientas digitales a través de estrategias de trabajo individuales y colaborativas. Esto ha visibilizado el rol de la mujer y su participación social fuera de su comunidad en las últimas dos décadas, especialmente en la avenida Chapultepec y la Colonia Roma, con origen en Santiago Mexquititilán. El empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido a las mujeres romper con los estereotipos sociales, desvaneciendo ideas sexistas, visibilizando su participación en los contextos urbanos, ejemplifica y muestra a la comunidad interconectada con lo público y con lo privado, además de sumar lo étnico en el uso o apropiación tecnológica, derivando en una interseccionalidad particular que favorezca la inclusión digital identificando sinergias entre la interculturalidad y la alfabetización digital.Publication Caminhos da educação inclusiva no Brasil: percursos reflexivos contextualizados(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-05) Dias Fernandes, Valéria Antunes; Coelho Gomes da Silva, Sandra Célia; de Carvalho Azevedo, Rafaela; de Magalhães Silva, Leane; lela_gbi@hotmail.com; scsilva@uneb.br; rafaela.pedguneb@gmail.com; leane@edu.guanambi.ba.gov.brA Educação Inclusiva surge com a necessidade de pensar espaços educacionais que possibilitem a aprendizagem e a inclusão daqueles que por muito tempo foram excluídos da educação, até mesmo das vivências sociais. Esse processo histórico de negação, trouxe consequências que permanecem até hoje. Por isso, no percurso desenvolvido do Brasil as políticas públicas de inclusão, programas, centros, projetos e leis, foram criados com o objetivo de reverter o quadro, possibilitando acesso educacional para todos. Na compreensão desse percurso, se faz importante a discussão teórica, surgindo então a seguinte questão: Como se desenvolveu os caminhos da Educação Inclusiva no Brasil? Dessa forma, na tentativa de responder a questão norteadora, este trabalho teve como objetivo compreender os caminhos da Educação Inclusiva no Brasil. Assim, se utilizou da pesquisa bibliográfica de revisão de literatura como metodologia, para trazer uma reflexão contextualizada dos conceitos e principais teóricos que construíram ao longo do tempo discussões sobre as políticas de Educação Inclusiva. Esta pesquisa é parte da construção dissertativa do programa de Mestrado Profissional em Intervenção Educativa e Social (MPIES), da Universidade do Estado da Bahia - UNEB campus XI, Serrinha-BA. Dessa forma, o resultado se deu na compreensão do percurso histórico e conceitual da temática, possibilitando reflexões acerca da temática.Publication Competencias digitales docentes en el aprendizaje de posgrados en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología: análisis en la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria y la Maestría en Psicopedagogía (Segundo cuatrimestre del año 2022)(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Ruiz-Benavides Kendal Antonio; Ñurinda-Montoya Giselle Angélica; Gutiérrez-López Gabriela María; kendall.ruiz.benavides@una.ac.cr; giselle.nurinda.montoya@una.ac.cr; gabriela.gutierrez.lopez@una.ac.crLa formación del profesorado en competencias digitales y su aplicación en el proceso de aprendizaje son fundamentales para la preparación adecuada de futuros profesionales en un mercado laboral cada vez más digitalizado y globalizado. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones y experiencias sobre las competencias digitales de los docentes que imparten cursos en la Maestría de Currículum y Docencia Universitaria y en la Maestría de Psicopedagogía, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, explorando la relación entre las competencias digitales y su aplicación en la educación superior durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Con un diseño metodológico cualitativo y un enfoque descriptivo, el estudio utilizó un cuestionario de percepción para indagar sobre las competencias digitales docentes del profesorado. Los resultados obtenidos mostraron cómo definían las competencias digitales y su aplicación en la educación superior. Estas percepciones subrayaron la importancia de integrar tecnologías digitales en el entorno educativo, utilizando enfoques variados y estrategias que mejoraran el aprendizaje y la interacción digital en el aula. Finalmente, este estudio destacó la importancia de integrar competencias digitales docentes en el proceso de aprendizaje, actualizar y diversificar los cursos de formación tecnológica en educación superior. Además, enfatizó la creación de espacios que permitieran al profesorado aplicar y desarrollar sus habilidades tecnológicas para enfrentar los desafíos de un entorno digital en constante evolución.Publication Conflictos de identidad y estereotipos sexuales en los cuentos La teta mala y el poemario Injurias(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-09-24) Mendoza Turcios Katherine Gabriela; mt13009@ues.edu.svEl propósito de este estudio es abordar el tema de la homosexualidad como motivo literario, utilizando como base de estudio las obras: La teta mala (2018) de Mauricio Orellana Suárez e Injurias (2004) de Ricardo Lindo. Cabe mencionar que, ambas obras presentan diferentes realidades de las minorías sexuales en cuanto a su contenido, por lo tanto, se aplica dicha investigación en los conflictos de identidad y los estereotipos sexuales que existen en las obras de estudio. Asimismo, el método de investigación fue cualitativo, aplicado desde la teoría de la identidad social, la cual sugiere que las personas tienden a maximizar su autoestima mediante la identificación con todos aquellos grupos sociales específicos a los que pertenecen; además, que sean valorados de forma positiva. La evidencia sugiere que ambos escritores utilizan sus escritos para cuestionar sobre las creencias, estereotipos y prejuicios relacionados a la homosexualidad, con la finalidad de demostrar que el rechazo no es un arma para terminar con el proceso de transición del hombre homosexual.Publication Dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional: problemas estructurales de Latinoamérica(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Alfaro Alvarado José Moisés; moises.alfaro@ues.edu.svEl estudio pretende exponer la relación entre dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional en Latinoamérica mediante el análisis de la teoría de la dependencia. Para esto se hizo una revisión de distintos autores, que exponen cuantitativamente los datos de trabajo de campo y otras investigaciones que reflejan cómo la desigualdad, es un problema que supera la dimensión del ingreso económico y se convierte en un problema de acceso y respeto a los derechos básicos de la dignidad humana. Dentro de los más importantes hallazgos de esta investigación está el reconocimiento de que la desigualdad constituye un problema transgeneracional, donde el patrón de pobreza y ascenso social se transmite de padres a hijos durante décadas, convirtiéndolo en un problema estructural de la sociedad latinoamericana.Publication Deterioro del blindaje y el aislamiento de una subestación de distribución 46/23kV en El Salvador(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Palacios Hernández Jorge Alberto; Luis Antonio Sánchez Flores; ph13003@ues.edu.sv; sf73002@ues.edu.svEl desarrollo de este trabajo describe la necesidad de emitir un diagnóstico confiable sobre los niveles de deterioro de los elementos de protección y aislamiento de una subestación de distribución eléctrica, debido a las condiciones climáticas, sismos y tipo de terreno que afectan las subestaciones en el transcurso de su vida útil. Se plantea el envío de cartas a AES Del Sur, ETESAL y CEL para solicitar información sobre el diseño y las normas utilizadas en sus subestaciones con un largo tiempo de funcionamiento, así como cualquier estudio o información sobre la actualización de blindaje, mejora de puesta a tierra o aislamiento. Con la información proporcionada, se llevará a cabo el estudio correspondiente. Además, se describen los efectos del clima, los terremotos y el tipo de terreno en las instalaciones eléctricas, lo que conduce a la corrosión, daños superficiales y deterioro en el sistema de puesta a tierra, aumentando la inseguridad y los valores de tensión.Publication Discapacidad mental. Su impacto a la hora del parto, puerperio inmediato y mediato(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-06-27) Rodríguez Sigler Yanet; rodriguezyanet967@gmail.comPara la elaboración de este artículo se tomaron los datos de 119 pacientes con discapacidad mental que ingresaron en el Hospital General Docente «Iván Portuondo» de San Antonio de los Baños, para conocer las complicaciones y factores relacionados con los mismos, como la repercusión de su patología a la hora del parto y puerperio, tanto inmediato como mediato. Teniendo el retraso mental como patología más frecuente entre las mismas, representado por 57 pacientes. Del total, 87 parturientas provienen de familias disfuncionales y 61 son adolescentes, encontrándose las edades extremas más representadas. Los partos distócicos fueron 71. La mayor cantidad de pacientes aportó recién nacidos con diagnóstico de RCIU/PEG, siendo un total de 33 neonatos. Por lo tanto, el objetivo trazado fue: analizar el impacto del parto y puerperio en las pacientes con discapacidad mental del Hospital de San Antonio de los Baños.Publication El cambio lingüístico del hablante salvadoreño, basado en las palabras utilizadas en la obra Cuentos de barro de Salarrué (1933-2022)(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-09-24) Pacheco González Eldy Yanira; eldy.pacheco@ues.edu.svEl habla del salvadoreño, conocida como «salvadoreñismo», utilizada por jóvenes y adultos entre 18 y 80 años ha cambiado desmesuradamente en casi un siglo, para investigar este fenómeno se documenta sobre la reducción de los salvadoreñismos en hablantes jóvenes y adultos, cuyo período data del 1920 al 2022, explorando principalmente sobre los salvadoreñismos que se conservan, habiendo transcurrido más de 100 años. El objetivo del presente artículo es explorar sobre los cambios lingüísticos del hablante salvadoreño surgidos desde principios del siglo XX al presente año, con el fin de diseminar los resultados y promover el interés por la investigación de estos fenómenos.Publication El impacto en la vida cotidiana del casco urbano de Olocuilta con la introducción del servicio eléctrico en la década de 1960(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-06-12) López De León Humberto Alexander; ld15003@ues.edu.svLa introducción del servicio eléctrico al casco urbano de Olocuilta ocurrió en la década de 1960. Con la electricidad, la cotidianidad de los vecinos y la dinámica de los comercios de esa parte principal del pueblo tuvo un cambio representativo, también para los afanes de todos los pobladores de Olocuilta. Este artículo muestra los resultados de una investigación, a través de la metodología de la Historia Oral, en particular de la entrevista en la que el diálogo entre el entrevistado y el investigador producen la rememoración de las experiencias vividas. En este caso, a través de las conversaciones con vecinos de Olocuilta se logró obtener un relato acerca de los cambios rutinarios, que el servicio de la luz eléctrica provocó en la población, en los años en que el Estado salvadoreño buscaba la modernización del país, con la expansión del servicio eléctrico a las cabeceras municipales y para la industria emergente.Publication El valor del programa JCloze para la competencia gramatical en el idioma inglés(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-05-16) Sanabria Galindo, Luz Amparo; amparosanabria1@gmail.comEn la Universidad de Los Llanos del Departamento del Meta de Colombia se ha podido evidenciar la carencia de la competencia gramatical de idioma inglés en los estudiantes, lo cual implica desconocimiento de léxico, semántica y pronunciación de las palabras. Por esta razón, aquí se propone elaborar una estrategia de mejoramiento de esta habilidad por medio de una serie de unidades didácticas creadas en la aplicación JCloze, elaborada a partir del software Hot Potatoes. Esta aplicación es muy útil para preparar cursos virtuales o semivirtuales, permitiendo trabajar asincrónicamente. Los tipos de ejercicios creados en inglés permiten acceder a la configuración y los contenidos en cualquier momento, actividades que fueron creadas teniendo en cuenta los contenidos programáticos de inglés III, al mismo tiempo permite conocer la retroalimentación, donde los estudiantes pueden evidenciar cuales fueron sus errores y aciertos. Además, por medio de los ejercicios los estudiantes pueden acceder a diferentes textos, videos e imágenes que les facilita la comprensión de los temas gramaticales como presente simple, presente progresivo, pasado simple, presente perfecto y vocabulario que son el eje de esta investigación. En fin, al terminar completamente las unidades didácticas, los estudiantes logran comprender las temáticas de inglés del nivel III de una forma asertiva, evidenciando el interés por seguir practicando ejercicios de tipo gramatical en esta aplicación. Por lo tanto, se sugiere como objetivo del artículo mostrar el valor del programa JCloze para mejorar la competencia gramatical escrita en inglés III de Contaduría en Unillanos.Publication Entre hilos, agujas y explotación: situación de los sindicatos y organización de las trabajadoras textiles sin apoyo sindical en El Salvador 2000 – 2015(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-06-12) Ávalos Menjívar Katherine Vanessa; vannesamenjivar@gmail.comA finales del siglo XX, se emitió la «Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización» (1998), con el propósito de fomentar la inversión nacional e internacional y permitir que el país fuese partícipe del proceso de globalización mundial. Gracias a esta ley, las zonas francas y las maquilas comenzaron a funcionar con notable permisibilidad en el pago de los impuestos y en el acondicionamiento para sus trabajadores. Sin embargo, estas facilidades brindadas por el Estado dieron pauta para la existencia y el afirmamiento de precarias condiciones para las trabajadoras de las maquilas en particular –jornadas extensivas, acoso sexual y maltrato verbal de parte de los superiores, metas de trabajo excesivas, pagos paupérrimos, etc.– Ante esta situación, los sindicatos lejos de responder a su propósito original –luchar por mejores condiciones y tratos laborales– tendieron a responder a intereses políticos y económicos de terceros. En situaciones concretas, las trabajadoras se manifestaron sin el apoyo sindical, ya que este no contribuía a la resolución de sus problemas laborales. Las acciones tomadas fueron ejercer presión paralizando la producción de forma pacífica, llegar y no trabajar o de forma agresiva tomar la empresa, daño de máquinas, disturbios.Publication Estrategia de superación profesional de directivos para la integración de las TIC(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-06-27) Ramos Díaz Rubens; García González Máryuri; López Collazo Zeidy Sandra; rubens.ramos@rimed.cu; maryuri@rect.uh.cu; zlopez@crea.cujae.edu.cuPara acompañar los procesos de innovación y transformación se requiere de un equipo directivo actualizado y al tanto de lo que acontece, abierto a promover las implementaciones de proyectos que incluyan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). También se necesita acomodar tiempos y espacios institucionales que favorezcan el trabajo en red y la colaboración. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la superación profesional de directivos en la modalidad a distancia. Se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico que permitieron interpretar hechos y datos, analizar la información y precisar diferentes enfoques que permitan llegar a un nivel de generalización acerca de la superación profesional, particularmente de los directivos.Publication Etnomatemática y emprendimiento en Brasil(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) de O. Porto, Rozimeire Soares; Alves Fernandes O. Guimarães, Ana Paula; Silva M. Ribeiro, Lídia Maria; rporto@uneb.br; apfernandes@uneb.br; imsribeiro@uneb.brEste artículo presenta una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) sobre la etnomatemática1 y el emprendimiento2, un recorte de trabajos académicos y empíricos, que discuten la etnomatemática en las prácticas laborales de los emprendedores solidarios. Interesó en este trabajo responder a la incógnita, cómo los conocimientos etnomatemáticos se presentan en los estudios que investigan las prácticas laborales de los emprendedores en el período de 2018 a 2022 en Brasil. Para ello, se hizo una recopilación en el portal de periódicos de la CAPES, tesis y disertaciones, que discuten concomitantemente la etnomatemática y el emprendimiento, considerando los descriptores «etnomatemática» y «emprendimiento». Entre los estudios encontrados, apenas cuatro trabajos fueron seleccionados. Se usó la técnica documental como metodología de la investigación. En síntesis, los estudios demostraron que, a pesar de no existir una matemática convencional en las prácticas culturales de los grupos analizados, los autores concuerdan con la existencia de un conocimiento matemático tradicional intrínseco en sus técnicas laborales. Por lo tanto, con base en la RSL, se infiere que un grupo cultural, evoca y utiliza conocimientos matemáticos heredados, empleándolos en las particularidades metodológicas de sus emprendimientos.Publication Experiencias y Aportes de la Internacionalización en la Conformación de la Universidad Pública Centroamericana del Siglo XXI(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-04) Barrientos Amador, Maynor; Bulnes Menjívar, Mirna Janete; mbarrientos@uned.ac.cr; janete.bulnes@ues.edu.svEl Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Sistema para la Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA) en concordancia con los objetivos estratégicos para la internacionalización de la educación superior pública en América Central, tiene el agrado de poner a disposición de toda la comunidad académica de América Central esta publicación colaborativa titulada Experiencias y Aportes de la Internacionalización en la Conformación de la Universidad Pública de América Central del Siglo XXI, con el fin de evidenciar el trabajo de internacionalización y su importancia en la configuración de la universidad pública de América Central de hoy y del futuro. Esta obra representa un hito en el quehacer del SIESCA y ofrece al público lector evidencias científicas y académicas de los diferentes aportes en internacionalización de las universidades públicas en América Central con el fin de dimensionar, por primera vez, sus impactos en la configuración de la universidad pública centroamericana.Publication Filosofía de la historia de kant. Una recuperación(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-05-16) Rivera Pérez, Roberto; rrp@azc.uam.mxEste texto condensa la reflexión de los cinco ensayos de Kant que conforman su obra Filosofía de la historia, un documento orientado por la Ilustración, movimiento cultural, intelectual y político que pregonó la libertad y el raciocinio del hombre. El pensamiento vertido en este texto aporta riqueza conceptual sobre los paradigmas epistemológicos y hermenéuticos en varios campos disciplinares. Se debe destacar que, el manuscrito de Kant se construye sobre tres temáticas: la libertad expresada en la razón, la cual permite cuestionar las creencias medulares del hombre; la figura de Dios que se manifiesta en la naturaleza y la eternidad que procura la trascendencia del sujeto.Publication Influencia del emprendimiento femenino en la calidad de vida(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Fernandes do Prado, Ivanete; Santiago Silva, Elloyse; Lima Borges,Miss Lene; iprado@uneb.br; elloise301@gmail.com; bmisslene@gmail.comEl artículo que se presenta a continuación tiene como objetivo exponer por medio de la literatura científica la influencia del emprendimiento femenino en la calidad de vida. Se trata de un estudio del tipo estado del conocimiento, que presenta una síntesis de las producciones científicas de las tesis/disertaciones, publicadas en los últimos cinco años, realizado en el mes de septiembre de 2023, en el banco de datos de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones. Dicho estudio forma parte de las actividades de la disciplina «Innovación Social y emprendimiento» del Programa de Maestría Profesional en Intervención Educativa de la Universidad del Estado de Bahía. El emprendimiento interfiere de forma positiva en la calidad de vida de las mujeres, visto que esa experiencia de tornarse emprendedora permite la satisfacción personal, y así se refleja auto seguridad femenina. El presente estudio contribuyó para la construcción del referencial teórico sobre la influencia del emprendimiento en la calidad de vida de las mujeres.Publication Insalubridad y hacinamiento en mesones: El Salvador 1917-1965(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-06-12) Córdova Lemus Ricardo Antonio; cl15011@ues.edu.svEl tema de la vivienda en San Salvador ha sido discutido de manera pertinaz desde las primeras décadas del siglo XX; hacen referencia a ello, a través de los rotativos de mediados de ese siglo, se identifica un tema recurrente, el de las condiciones deplorables en que vivían las clases subalternas, los obreros y porque no decirlo, cierto sector de las incipientes clases medias. Dado que, la oferta de vivienda para estos sectores –durante dicho período– estaba prácticamente abandonada por el Estado, fue la iniciativa privada quién suplió la demanda, por medio de soluciones prácticas como los mesones. Por medio de los recuerdos de las personas que los habitaban, pueden identificarse las condiciones de vida en esos espacios. Y aunque la insalubridad y el hacinamiento estaban presentes, para muchos de ellos eso fue parte de su cotidianidad sin que se identificara como inadecuados o negativos. Una manera de identificar las condiciones reales en las que se vivía en los mesones es a través de los recuerdos y la memoria.Publication Interconexiones entre el Proyecto Político Pedagógico y la coordinación pedagógica: proposiciones para la innovación de las prácticas en el contexto escolar(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Queiroz Santiago, Regiane da Mota; Ribeiro Souza,Isabel Cristina; Oliveira de Jesus,Gilda; regianemqsantiago@gmail.com; isabel.souza2@enova.educacao.ba.gov.brv; gildaoliveira726@gmail.comEste artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del Proyecto Político Pedagógico (PPP) como referencia para el trabajo del/la Coordinador/ra Pedagógico/ca en el contexto escolar brasileño. De esta forma, se busca discutir a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las contribuciones del PPP como instrumento fundacional del trabajo de la coordinación en el ámbito escolar? En ese sentido, se propuso analizar la relevancia del/la coordinadora/ra pedagógico/ca en la articulación del proceso educativo fundamentado en el PPP de la escuela y evidenciar la importancia del mismo como impulsor de innovaciones en la práctica pedagógica. Este trabajo es resultado de una investigación bibliográfica arraigada en los abordajes de Dagnino, Brandão, Novaes (2014), Freire (1983, 1987), Vasconcellos(2000), Veiga (2007), entre otros/as. Quedó evidenciado que el PPP debe ser concebido como un marco referencial para el ejercicio de la coordinación pedagógica, así como la necesidad del referido documento para realizar actualizaciones constantes y atender las demandas del escenario educacional para contribuir con la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras.Publication Justicia social y reducción de las desigualdades: interiorización de la enseñanza superior en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brasil(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Santana Aguiar, Maria Célia; Rodrigues Pichite, Jianine Simões; Simões Rodrigues, Maira; aguiaceli@gmail.com; jianine.pichite@kroton.com.br; mairarodrigues.arq.eng@gmail.comLa interiorización de la enseñanza superior en Bahía en 1970, con las Universidades Públicas, promovió las transformaciones en los sectores políticos, sociales, económicos y ambientales. Con el objetivo de analizar la importancia de la formación profesional del nivel superior, como reductora de las desigualdades y promotora de la justicia social, este estudio presentó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo el proceso de interiorización de la enseñanza superior en Bahía constituyó una innovación constructora de sujetos protagonistas de su historia en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brazil? Pautadas en la revisión de la literatura, y se basó en los siguientes autores: Bortolanza (2017), Fernandes (2011), Mota Junior (2017), Boaventura (2009), Pereira (2021), Rodrigues (2022). El estudio de tipo documental se basó los datos oficiales del E-MEC, SEI BAHIA, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística- IBGE. La interiorización de la enseñanza superior permitió que la población de bajos ingresos tuviese acceso a la formación profesional, lo que consecuentemente vino a reducir las desigualdades y a promover la justicia social, aunque todavía se necesita ampliar y diversificar los cursos en las universidades.Publication La alfabetización digital como experiencia innovadora en el contexto escolar: fortaleciendo la identidad campesina(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Ramos Almeida, Elvina Perpétua; Borges dos Anjos Bonfim, Aldineia; da Luz Mata, Roseane Vieira; elameida@uneb.br; neiaborgeskr@gmail.com; roselaramata@gmail.comEn este estudio se realizó una revisión de las literaturas contenidas en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), disponibles en lengua portuguesa en el período de enero de 2018 al 20 de septiembre de 2023, que discuten el tema de la alfabetización digital en el contexto de las escuelas del campo, garantizando el fortalecimiento de la identidad campesina. Se comprende que, el contexto social ha sufrido transformaciones por las tecnologías digitales que hacen parte de las experiencias vividas por las personas que, al usar las tecnologías, intentan alcanzar sus propósitos en los diversos contextos. Con eso, creando también la oportunidad de fortalecimiento de la autonomía en las actividades cotidianas, entre otros beneficios. Así, al analizar la alfabetización digital en las escuelas del campo, se considera que, no son las tecnologías digitales por sí solas, sino lo que las personas hacen con ellas en ese contexto social e histórico específico. Se pretende comprender las prácticas pedagógicas escolares como experiencias innovadoras y, por lo tanto, se optó por el paradigma de la investigación cualitativa y la investigación bibliográfica del Estado del Conocimiento para el desarrollo de este trabajo. Los análisis evidenciaron un reconocimiento general de la importancia de la alfabetización digital y su definición como práctica social crítica, reflexiva y autónoma en medio de la cultura digital. Reveló también que la alfabetización digital como medio para el fortalecimiento de la identidad campesina precisa ser mejor desarrollada en el sentido de ampliar las posibilidades formativas del sujeto campesino.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »