Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 519
Results Per Page
Sort Options
Item La administración de la función de informática en la Universidad de El Salvador(1993-10-01) Portillo Rosales, Dalila Margarita; Vasquez González, Luis Eduardo; Cruz Cruz, Rigoberto; Portillo, Julio AlbertoLa Universidad de El Salvador es la institución de estudio superior que cuenta con mayor población estudiantil y debido a eso, el volumen del manejo de su información es enorme, tomando en consideración que no se cuenta con los medios adecuados para realizarlo. Por tal razón, se ha desarrollado un estudio sobre la administración de la función de informática en la Universidad de El Salvador con el cual se busca dar un aporte a la función de informática de la UES, a través de un plan estratégico que le sirva como guía para orientar el rumbo de su función de informática en el proceso de modernización del manejo de la información. Elaborar un plan estratégico de informática que este vinculado, al plan institucional de la Universidad de El Salvador (UES) y que contenga un modelo de organización para el área de informática, un diseño general de base de datos, una cartera de aplicaciones y una propuesta de tecnología para la UES; de tal forma que le permita orientar eficientemente su función de informática al apoyo de sus áreas administrativa y administrativa-académicaItem Análisis comparativo de la normativa de acreditación hospitalaria propuesta por el MINSAL con normas internacionales en búsqueda de la excelencia(2019-08-01) Arévalo Romero, Jorge Enrique; Mejía Artiga, Fernando José; de Pocasangre, JeannetteEl estudio realizado muestra la variación del régimen nacional de salud con respecto a modelos internacionales, evaluando e integrar indicadores nacionales e internacionales, creando el modelo normativo integrado, formando una base sólida que posea la bondad de acoplamiento y factibilidad hacia nuestro actual sistema de salud. Para la posterior creación de la herramienta Plataforma Normativa Integrada, dando el primer paso para calificar, conocer y analizar los campos de calidad, medir ambiente, seguridad, responsabilidad social que deben cumplir las áreas de los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud de El Salvador, y aspirar a aumentar el beneficio social que el salvadoreño con necesidad especializada merece que de pronto y efectiva recuperación, con un servicio de calidad que cumpla, y día a día cambie positivamente y mejore, para lograr la acreditación con miras a una posterior certificación que lleve al sistema de salud a la excelenciaItem Análisis de cargas de trabajo y sus propuestas de solución para un Centro de Atención Médica del primer nivel del sector salud de El Salvador(2018-07-01) Díaz Orellana, Flor de María; López Sosa, Karen Yessenia; Robles Salguero, Fátima Esmeralda; Mayorga Garzona, Manuel de JesúsAnálisis de los factores que afectarian al trabajador en un Centro de Atención Méica del primer nivel del sector salud de El Salvador. Las dimensiones que se ven afectadas según el tema de carga laboral son: Psicosocial, el tiempo, carga física, carga mental y factores ambientales. El trabajo de grado contiene el resultado obtenido de una institución y las propuestas que se dan de acuerdo a cada problema encontrado. Finalmente contiene la implementación de cada una de las propuestas y su respectivo valor económico. La implementación de las propuestas conllevan a obtener la carga óptima laboral necesaria en la institución lo cual genera un aumento en la productividad en la clínicaItem Ánálisis de factibilidad de la implementación de un laboratorio de fabricación digital en la Esuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador(2017-03-01) Hernández Escalante, Emy Estenía; López Rívas, Sara Guadalupe; Sánchez Campos, Rina Guadalupe; Montejo Santos, Manuel RobertoEl documento contiene en primera instancia las generalidades del proyecto, como lo son alcances y limitaciones, objetivos, antecedentes, el planteamiento del problema general la justificación del desarrollo del proyecto y la metodología general que se emplea durante todo el desarrollo de la investigación, esto con el fin de limitar y describir el enfoque del estudio. En la etapa de diagnóstico en la cual se busca determinar los requerimientos de los consumidores, la oferta de los posibles proveedores, el accionar de la competencia entre otros aspectos que brindaran ideas para formar líneas estratégicas que se siguen en el desarrollo del proyectoItem Análisis de la Cadena de Valor de las empresas dedicadas a la Industria Manufacturera de Artes Gráficas en El Salvador(2018-07-01) Díaz Flores, Vilma Patricia; Hernández Maravilla, Ana Gabriela; Ramos Díaz, Cindy Margarita; Camposvalle, Eduardo MiguelEl eje central en que se desenvuelve el presente proyecto resulta ser el estudio de Cadena de Valor, por medio del cual se plantean soluciones que permitan a las empresas de la Industria de Artes Gráficas (particularmente las micros, pequeñas y medianas imprentas) maximizar el valor que obtienen de los clientes, esto siempre y cuando no se ponga en riesgo la estabilidad de la misma empresa. La solución propuesta, por la cual se incrementa el valor para el cliente y a la vez le permite a la empresa mejorar su imagen, es un sistema de tipo administrativo que contempla; retiro y reemplazo de maquinaria, costo de producción y control de calidadItem Análisis de los efectos económicos de implementación del Sistema Integrado de Transporte del área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS)(2018-10-01) García Ortíz, José Vladimir; Jerez Rivas, Mario Ernesto; Montejo Santos, Manuel RobertoEl estudio presentado trata sobre los efectos económicos generados en la población a raíz del proyecto SITRAMSS, el cuál incluye muchos factores que afectan la vida de los usuarios directos del servicio y de los que no lo utilizan. En el estudio se abordan los aspectos y factores relacionados con el transporte público, desarrollados a través del marco referencial. Se presenta el análisis y diagnóstico de la situación del SITRAMSS al momento de su puesta en marcha, donde se realiza el análisis de los datos estadísticos investigados. Posteriormente se presenta el diseño del esquema de cuantificación de beneficios y contrabeneficios del SITRAMSS. Por último, se presenta la evaluación del esquema de cuantificación para determinar y conocer los efectos económicos que ha tenido sobre la población del área metropolitana de San Salvador y al mismo tiempo evaluar condiciones propuestas mediante la sensibilización de algunas variables para determinar la incidencia que podrían tener al aplicarse en el servicio brindado por el SITRAMSSItem Análisis del sistema de inspectoría operativa del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y alternativa de solución(1993-04-01) Acevedo Serrano, Luis Oswaldo; Guzmán Navarro, Miguel Ángel; Portillo Mayen, Giovanni Alexande; Silva, RigobertoEste trabajo presenta el documento integrado del seminario de graduación, el cuál se titula: análisis de sistema Inspectivo del ISSS y sus Alternativas de Solución. Este documento consta de 7 capítulos, los que se detallan a continuación: El capítulo I , presenta las generalidades del estudio como lo son, los antecedentes, importancia y justificación. objetivos, alcances y limitaciones, y la metodología de la investigación. El capítulo II . esta constituido por el análisis de la información, la situación actual del sistema inspectivo, la que a su vez esta integrada por las situaciones actuales interna y externa al Departamento de Inspección. El diagnostico de la problemática encontrada se presenta en el capítulo III, dicho diagnostico esta elaborado según las áreas servicios y control patronal, tomando como parámetro una serie de aspectos relevantes, En el capítulo IV, se presenta la conceptualización del diseño, utilizando para esto, el método Hipo; el cual consta, de la tabla visual de contenido y la descripción de cada módulo correspondiente al mismo. El detalle del diseño propuesto se muestra en el capítulo V, específicamente este se divide en 3 grandes módulos las cuales son; organización, recursos operativos y planificación. La evaluación cuantitativa y cualitativa de la situación actual y de la situación propuesta se presenta en el capítulo VI; así como, la toma de decisión para la implantación, En el capítulo VII. se establece básicamente la programación que se debera seguir para la implantación; así como, el tipo de implantación a seguirItem Análisis y propuesta de mejora en el proceso de exportación para el sector de papel y cartón(2014-03-01) Espinal Guerra, Manuel Antonio; Granados Herrera, Carlos Salvador; Villalta Ayala, Lisbeth Beatriz; Pocasangre Rivera, Luis MauricioInvestigación en aduanas de El Salvador sobre el proceso de exportación vía terrestre para los productos del sector de papel y cartón, para conocer y analizar los problemas que se presentan al momento de realizar una exportación, por lo cual se entrevistaron a todos los involucrados: Empresas exportadoras, transportistas de carga terrestre y aduanas terrestres. Dentro de los problemas más relevantes se encuentran: El desconocimiento del proceso de exportación, falta de área de parqueo en las aduanas para el transporte de carga y proceso lento de exportación, para solucionar estos problemas se presentan las siguientes soluciones: Diseño de un área de parqueo, capacitación, manuales y ventanilla de información para dar a conocer a las empresas de exportación y transportistas sobre el proceso de exportación y simplificación de procesos aduanalesItem Análisis y recomendaciones al sistema administrativo de la Universidad de El Salvador volumen I(1970-11-01) Cerna T., Mario Antonio; Vega S., Víctor David; Figueroa V., Oscar Ernesto; Moreno Lozano, Carlos Roberto; Cienfuegos, Luis Alfredo; Interiano, Tirso Oswaldo; Heymann, Werner Erwin; Valiente P., Manuel Arturo; Artiga Galar, Eugenio José; Huezo H., Miguel Ángel; Camposvalle, Eduardo Miguel; Escalante Molina, Mauricio; Arrazate, Luis Jacobo; García Prieto, Ronald; Aparicio Loza, Davis Noel; Moreno Guillén, Tito Livio; Quiñonez Mejía, Gerardo; Echeverria A., Gilberto; Merlos G., José Guillermo; Sorto Fletes, Roberto A.; Bará Osegueda, Víctor; García Torruella, Pedro; Graniello Díaz, Mario; Martínez Garcilazo, Víctor E.; Aguilar, Daniel Absalón; Chávez M., Mauricio Antonio; Mayorga Garzona, Manuel; Rodas Beltrán, Joaquín Eduardo; Solórzano Castro, Roberto de Jesús; Ulloa, Félix AntonioLa finalidad de este Informe es la de exponer, de un modo integral y objetivo, los diversos pormenores de la investigación científica efectuada en doce diferentes sistemas componentes del quehacer administrativo de la Universidad de El Salvador .Item Análisis y recomendaciones al sistema administrativo de la Universidad de El Salvador volumen II(1970-11-01) Cerna T., Mario Antonio; Figueroa V., Oscar Ernesto; Moreno Lozano, Carlos Roberto; Vega A., Víctor David; Cienfuegos, Luis Alfredo; Interiano, Tirso Oswaldo; Heymann, Werner Erwin; Valiente P., Manuel Arturo; Artiga Galarze, Eugenio José; Huezo H., Miguel Ángel; Camposvalle, Eduardo Miguel; Escalante Molina, Mauricio; Arrazate, Luis Jacobo; García Prieto, Ronald; Aparicio Loza, David Noel; Moreno Guillén, Tito Livio; Quiñonez Mejía, Gerardo; Echeverria A., Gilberto; Merlos G., José Guillermo; Sorto Fletes, Roberto A.; Bará Osegueda, Víctor; Garcia Torruella, Pedro; Graniello Díaz, Mario; Martinez Garcilazo, Víctor E.; Absalón Aguilar, Daniel; Chávez M., Mauricio Antonio; Mayorga Garzona, Manuel; Rodas Beltrán, Joaquín Eduardo; Solórzano Castro, Roberto de Jesús; Ulloa, Félix AntonioLa finalidad de este Informe es la de exponer, de un modo integral y objetivo, los diversos pormenores de la investigación científica efectuada en doce diferentes sistemas componentes del quehacer administrativo de la Universidad de El SalvadorItem Análisis y recomendaciones al sistema administrativo y productivo de la editorial universitaria(1974-06-01) Leiva Parker, Miguel ÁngelEn la moderna dirección industrial se necesita un adecuado planeamiento de las estructuras de la organización para el correcto desarrollo de las funciones de la Empresa. En todas las empresas existen objetivos comunes y políticos o gulas para alcanzar dichos fines. Todas las partes o sectores de la Empresa deben de llegar a sus objetivos, teniendo como gura las Políticas Generales y las Políticas Particulares de cada sector. En base a las funciones básicas de la Empresa y los principios antes mencionados se realizó el presente estudio en la Editorial Universitaria unidad dedicada a todas las labores inherentes a su condición, y que realiza actualmente tres tipos de publicaciones: a) Obras sueltas. b) Publicaciones Periódicas. c) LibrosItem Análisis y recomendaciones al Sistema de Tesorería de la Alcaldía Municipal de San Salvador(1972-06-01) Osorio M., José OswaldoEl presente trabajo tiene como objetivo presentar a la Alcaldía Municipal de San Salvador nuevos métodos y sistemas de trabajo para mejorar el funcionamiento del sistema Pagaduría y Vialidad. Se proponen así reformas en el sistema, con el objeto de agilizar los servicios prestados y lograr un mejor control de los contribuyentes municipales. Es importante hacer del conocimiento del lector, que por haberse considerado de mayor importancia los problemas existentes en la Sección de Vialidad se trató más a fondo esta sección según se desprende de las conclusiones del Análisis Crítico. El estudio consta de los siguientes capítulos: I. Sistema Actual, II. Análisis Crítico, III. Evaluación de Alternativas, IV. Elaboración de Diseños, V. Implementación de Diseños, VI. Conclusiones y RecomendacionesItem Aplicabilidad del estudio y medida del trabajo en la producción de servicios para puestos de trabajo, provistos de maquinaria y equipos de tipo electrónico(2001-02-01) Argueta Fuentes, Jaime Eduardo; Maravilla Velásquez, Manuel de Jesús; Mendez Urbina, Gloria Elena; Hidalgo de Quinteros, Ana Elizabeth; Fernández Flores, Mario ErnestoEl estudio y medida del trabajo surgió para su aplicación en el área de manufactura de productos, y posteriormente fue usado en la agricultura y minería con resultados excelentes en mejorar la productividad de dichas áreas. Aunque ya existen estudios completos y aplicaciones en el campo, en la producción de servicios poco se ha utilizado el estudio y medida del trabajo para obtener mejoras de productividad, Aprovechando el crecimiento que ha experimentado en los últimos años dicha actividad económica , se presenta a continuación el estudio Aplicabilidad del Estudio y Medida del Trabajo en la producción de servicios para puestos de trabajo, provistos de maquinaria y equipos de tipo electrónico que busca comprobar que las técnicas de ingeniería industrial arriba mencionadas pueden ser útiles para mejorar la productividad dentro del sector. El sujeto de estudio puestos de trabajo provistos de maquinaria y equipo de tipo electrónico ha sido seleccionado debido a que, hoy en día, este tipo de maquinaria y equipos conocidos como de corriente débil, forma parte integral de los puestos de trabajo que son el objeto de estudio de la técnica. Este tipo de equipo de corriente débil como por ejemplo : computadoras, teléfonos, faxes. forman parte del quehacer diario de las personas dentro o fuera de sus puestos de trabajo como medios para facilitar las tareas y aumentar la productividad. Dada la tendencia a su mayor utilización y a que cada vez los usuarios de los servicios se vuelven más exigentes. y demandan servicio más rápidos, más completos y de mejor calidad se considera pertinente que sean tomados en cuenta para el estudio.Item Aplicación de la gestión del conocimiento de la fabricación digital dentro de la industria de productos plásticos en El Salvador(2020-10-01) Chávez Chávez, Luis Eduardo; Pérez Hidalgo, David Alejandro; Cabrera Regalado, JeremíasEl trabajo de graduación comprende el establecimiento del estado del arte de la fabricación digital dentro de la industria de productos plásticos en El Salvador e identificar las necesidades en cuanto a la gestión del conocimiento de la fabricación digital. Con la información obtenida mediante diferentes instrumentos de recolección de datos una empresa como modelo de planta piloto se desarrolla un programa de instrucción que comprende todos los tópicos necesarios para instruir al personal operativo en materia de fabricación digital, incluyendo: Diseño de moldes en software CAD, análisis de ingeniería por medio de software CAE, diseño de la manufactura del producto mediante software CAD; finalizando con la operación maquinaria CNC para la fabricación. Se evaluaron los beneficios para la empresa pre y post desarrollo del programa de instrucción y se pudieron identificar mejoras en la reproducción de tiempos de fabricación de los moldes aumentando la cantidad de proyectos que se pueden ejecutar gracias a los nuevos conocimientos. Desarrollar el programa de instrucción implica un costo de $62,280.00 con una duración de 123 díasItem Aplicación de la Gestión por Procesos en el Centro del Aparato Locomotor del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) para mejorar la productividad y la calidad del servicio(2018-06-01) Fuentes Romero, Hugo Alonso; López Montoya, Carlos Alfonso; Ramos, Roberto Emilio; Cabrera Regalado, JeremíasEn el Centro del Aparato Locomotor del ISRI se presentaba la situación de que habÍa un grado poco aceptable de eficiencia en las áreas de terapias y de apoyo; además se presentaba un alto grado de altas voluntarias (usuarios que abandonan el proceso de rehabilitación sin terminarlo). Después de realizar un diagnóstico en el centro, se concluyo que la raíz del problema era de índole administrativo, organizacional, por lo que se propuso como solución el diseño de un Modelo de Gestión por procesos que incluye la planificación, estandarización y seguimiento de los procesos que se realizan en el CALItem Aplicación de la teoría de las restricciones para mejorar la productividad en el clúster de las micros y pequeñas empresas (MYPES) en el sector de la confección(2022-02-01) Márquez Portillo, Diana Michelle; Rodríguez Crespín, Diego Francisco; Mayorga Garzona, Manuel de JesúsEl trabajo de grado comprende la determinación de los beneficios que la aplicación de un modelo basado en TOC, lograrán en la gestión actual del clúster SMODA, siendo necesario detallar la incidencia de la teoría de restricciones en la productividad y en el propio sistema productivo de SMODA. Con base a la situación planteada para SMODA, se abordará el diseño, que llevará al clúster a la situación deseada en el capítulo de diagnóstico, se definirá en detalle la solución, abordando todos los aspectos técnicos posibles que permite el alcance del presente estudio de investigación, siendo necesarios recursos de carácter ingenieril para definir correctamente los elementos de la solución, posterior evaluar su factibilidad económica y socialItem Aplicación de metodologías de mejoras de procesos: pagos internos y externos(2002-03-01) Lemus Quezada, Milton Alexander; Martínez Quintanilla, José Maria; Torres Mejía, Manuel Baltazar; Monjejo Santos, Manuel RobertoLa situación cambiante y competitiva que viven las empresas en el ámbito mundial, obliga a que día a día, estas busque las mejores herramientas administrativas, de producción y de calidad, que les permitan sobrevivir, competir y progresar. El enfoque por procesos es una herramienta que permite rediseñar los procesos de negocios y luego implementos, cuando existen amenazas y riesgos de fracaso mayores que las oportunidades de éxito o cuando se han detectado fallas o deficiencia en los procesos de la empresa y esto incide frecuentemente en la eficiencia de la misma. Actualmente las organizaciones son constantemente influidas por el ambiente interno y externo en el cual se se desenvuelven. Con los cambios que se suscitan, las organizaciones se quedan desactualizadas y llegan a un punto en el que sus resultados ya no responden a cabalidad con las expectativas, funciones, y razón de ser para lo cual fueron creadas; entonces, cuando sucede este fenómeno, existen dos alternativas, luchar para recuperar su productividad y mantenerse activas, o desaparecer. Además, la integración económica que se dio en el país a finales del año 2000 impacta de gran manera al funcionamiento del BCR, porque se ve modificado el desarrollo de sus procesos, algunos de ellos quedando incompatibles al nuevo rol del banco.Item Aplicación de metodologías de mejoras de procesos: administración de reservas internacionales(2002-03-01) López González, Edwin Humberto; Nolasco Santos, Noé Mauricio; Romero Herrera, Julio Ulises; Granados, Saúl AlfonsoLa globalización comprende un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas y económicas internacionales, el surgimiento de nuevos procesos inteligentes y el uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Actualmente las instituciones son constantemente influenciadas por el ambiente interno y externo en el cual se desenvuelven, con los cambios que se suscitan, las organizaciones se quedan desactualizadas y llegan a un punto en el que sus resultados ya no responde a cabalidad con las expectativas, funciones y razón de ser para lo cual fueron creadas; entonces, cuando sucede este fenómeno, existen dos alternativas, luchar para recuperar su productividad y mantenerse activas, o desaparecer. Con el fin de ayudar a que estos cambios no surtan su efecto negativo sobre las funciones que ejerce el BCR en el ámbito internacional, en el cual se rigen bajo normas globalizadas se propone la puesta en marcha y finalización de este proyecto basado en la mejora de procesos,Item Aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial para mejorar la eficiencia en el aprovisionamiento, producción y comercialización del área de fabricación de productos de bambú, en el Centro Penal la Esperanza, del programa Yo Cambio de la DGCP(2020-02-01) Cuellar Morales, Mariano de Jesús; Henríque Sorto, Esther Nexi; Miranda Miranda, Astrid Carolina; Quintanilla López, Rebeca Adelaida; Fernández Flores, Mario ErnestoEl siguiente trabajo de graduación consiste en la aplicación de diversas técnicas de Ingeniería Industrial para mejorar la eficiencia en el taller de fabricación de productos de bambú del Centro Penal La Esperanza. Las técnicas se desarrollan en las áreas de aprovisionamiento, producción y comercialización, permitiendo así el diseño de una propuesta integral que se resume en un modelo de fabricación de productos de bambú para Industrias Penitenciarias de El Salvador, el cual tiene como finalidad que sea implementado en todos los centros penales tanto para hombres como para mujeres. Se presentan las etapas de diagnóstico, diseño, evaluaciones e implementación del proyecto en las cuales se detallan los recursos para el desarrollo de la propuestaItem Aplicación de un sistema de costeo ABC para las entidades municipales de El Salvador(2008-01-01) Alvarado Martínez,, Wilber Marlon; Cortez Criollo, Carmen Elena; Escalante Acosta, Hortencia NoemySistemas de costeo -- Organización y gobierno de los municipios -- Evaluación y selección de la Alcaldía para realizar el diagnóstico y caso práctico -- Conceptualización del diseño -- Guía para la aplicación del sistema de costeo ABC -- Caso práctico: Aplicación del sistema de costeo ABC en la Alcaldía Municipal de Santa Tecla -- Evaluaciones del proyecto