Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 530
  • Item
    Diseño de sistema de gestión logístico en la empresa CORRUPLESA S.A. de C.V.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-21) Castillo Moreno, Kevin Giovanni; Gutiérrez Cedillos, Denis Vladimir; Palomo Mendoza, Oscar Leonardo; Escobar Manzanares, Carlos Josue; cm18037@ues.edu.sv; gc16018@ues.edu.sv; pm17020@ues.edu.sv
    En este presente trabajo, se muestra un sistema logístico de la empresa CORRUPLESA S.A. de C.V. con el cual ayudará a la misma a optimizar sus operaciones, tanto en tiempo, recursos y económicos, basándose en la realización de diagramas de operaciones de todo el proceso logístico que la empresa posee actualmente, análisis en sus costos, análisis en sus tiempos por procesos, y en la facilitación de nuevos manuales de procesos que ayudarán a que la empresa cuente con un sistema que garantiza que cada uno de los procesos sea lo mas eficaz y eficiente en sus operaciones, garantizando el incremento en su productividad y en sus costos.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de gestión de riesgos ergonómicos en el sector de construcción
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07) Berrios Navas, Antony Geovany; Hérnandez Iraheta, Edenilson Misael; Castellón Santos, Luis Alberto; Baires de Rivas, Karla Beatriz; bn17001@ues.edu.sv; hi16001@ues.edu.sv; cs17018@ues.edu.sv
    La ergonomía en el sector de la construcción es un aspecto vital que afecta directamente la salud y el bienestar de los trabajadores. Este estudio se concentra en la fase de pre diagnóstico de los riesgos ergonómicos presentes en esta industria, con el propósito de establecer la delimitación del estudio e identificar y seleccionar el o los métodos más apropiados para la identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos a realizar en la siguiente etapa del estudio. El marco teórico ofrece una revisión exhaustiva de las diversas técnicas y métodos existentes para la evaluación de los riesgos ergonómicos, incluyendo la observación directa y el análisis histórico de lesiones y accidentes. Asimismo, se exploran las normativas internacionales sobre ergonomía y los sistemas de gestión de riesgos ergonómicos. El contexto del sector de la construcción se examina detalladamente, abordando los puestos de trabajo específicos y los riesgos ergonómicos asociados, junto con la delimitación geográfica y empresarial para el estudio. Se establece una metodología clara para el diagnóstico y se desarrolla un plan de investigación detallado, que incluye la identificación de fuentes de información relevantes y el diseño de instrumentos de recopilación de datos. Finalmente, se destaca la importancia de verificar el cumplimiento del sistema de gestión en las empresas del sector como parte esencial del proceso de gestión de riesgos ergonómicos. Este estudio tiene como objetivo proporcionar recomendaciones prácticas y aplicables para mejorar las condiciones ergonómicas y promover un entorno de trabajo seguro en la industria de la construcción.
  • Item
    Diseño de un Programa De Gestión De Prevención De Riesgos Ocupacionales para la empresa Panadería Astropan ubicada en San Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-19) Reyes Ramírez, Ana Michelle; Lazo Jovel, Gerardo Alexander; López Hernández, Fernando Antonio; Rodríguez Córdova, Rafael Arturo; rr17105@ues.edu.sv; lj11005@ues.edu.sv; lh16023@ues.edu.sv
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñar un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales para la empresa panadería ASTROPAN, ubicada en San Salvador. Inicialmente se llevó a cabo el diagnóstico de la situación actual en Seguridad y Salud Ocupacional en la panadería ASTROPAN ubicada en San Salvador. Para ello se realizó la caracterización de los puestos de trabajo, identificando peligros y condiciones inseguras. A su vez, se utilizaron instrumentos de recolección de datos que permitieron profundizar en el análisis y determinar causas y condiciones existentes. Asimismo, se efectuaron mediciones de los factores ambientales utilizando instrumentos especializados, lo que permitió comparar los resultados obtenidos con los niveles permisibles establecidos por la normativa vigente. La evaluación de riesgos se efectuó utilizando el método de William Fine, a partir del cual se establecieron medidas correctivas para eliminar o reducir los riesgos encontrados. Posteriormente, se evaluó el nivel de cumplimiento de la empresa con los lineamientos establecidos en la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, y se estimaron las posibles sanciones económicas derivadas de los incumplimientos identificados. A partir de los hallazgos obtenidos, se diseñó un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos con el objetivo de abordar las condiciones identificadas y promover un entorno laboral seguro, conforme a la Ley General de Prevención de Riesgos en Los Lugares de Trabajo y sus reglamentos, que incluye los procedimientos, formatos y lineamientos necesarios para la ejecución de los diez elementos del programa, con sus respectivos registros y actualizaciones periódicas. Se realizó una evaluación económica del proyecto, considerando los costos de inversión y operación, también se estimaron los ahorros y beneficios asociados, lo que facilitó la determinación de la viabilidad del programa mediante el análisis del índice beneficio/costo, resaltando, además, los impactos sociales positivos obtenidos.En la etapa final, se desarrolló la planificación de las actividades, los tiempos y los recursos humanos y financieros, estableciendo una estructura organizativa adecuada que garantizará una implementación efectiva y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • Item
    Estudio de factibilidad de un servicio de inspección digital de siniestros para la empresa Mawdy de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-04) Merino Padilla, Jonatan Daniel; Sigüenza Moreno, Mateo Javier; Vásquez Elías, Yolanda Rocío; Guerrero Sánchez, Enrique; mp18012@ues.edu.sv; sm19072@ues.edu.sv; ve19001@ues.edu.sv
    El presente estudio analiza la factibilidad de implementar un servicio digital de inspección de siniestros para la empresa MAWDY El Salvador, líder en asistencia vehicular. El incremento de accidentes ha generado una alta demanda en sus servicios, provocando retrasos y afectando la satisfacción del cliente. Por ello, se propone evaluar una solución digital que permita realizar inspecciones de manera remota, optimizando los tiempos de respuesta y mejorando la eficiencia operativa.
  • Item
    Diseño del sistema de gestion logistico para panaderia La Clasica S.A DE C.V
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025-07-11) Alvarenga Martinez, Bryan Alexander; Castro Olmedo, Rosa Patricia; Valera Ramos, Silvia Arely; Baires de Rivas, Karla Beatriz; am17101@ues.edu.sv; vr18001@ues.edu.sv; co13009@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se enfoca en el diseño del sistema de gestión logístico para panadería La Clásica S.A de C.V. Como primera etapa se presenta la situación actual en los procesos logísticos de la planta 01, en el cual se busca identificar el problema principal que afronta la empresa sobre el cual se presenta la conceptualización de la solución. Inicialmente se definió los objetivos a los que se les dio cumplimiento y la metodología general que se implementó para la recolección de información primaria y secundaria, su análisis y la conceptualización del diseño. Consecutivamente se definió el marco conceptual que permitirá tener un conocimiento general sobre la logística y operaciones; así como la definición de las diferentes técnicas de la Ingeniería Industrial que se utilizaron para el análisis de la situación y definición de la problemática, así mismo se presenta la información relacionada a los marcos legales e institucionales que sustentan el estudio, así como la caracterización de la contraparte. Posteriormente se definió el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y observación directa; a las áreas de; gestión de almacén, gestión de inventarios, producción, distribución y transporte, servicio, control y gestión; así como las prácticas de logística inversa y gestión ambiental que se implementan en la empresa, a partir de los cuales se estableció mediante las técnicas de análisis FODA y PESTA, y el diamante de PORTER la descripción de los factores internos y externos que tienen incidencia en la operatividad de La Clásica.
  • Item
    Modelo de negocio basado en principios de economía social, solidaria y colaborativa para la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Cuscatlán y Cabañas
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquictura, 2025) Osorio Alas, Nathaly Michelle; Ríos Valles, Vanessa Alexandra; Romero Martínez, Marjorie Andreina; Montejo Santos, Manuel Roberto; oa17009@ues.edu.sv; rv15048@ues.edu.sv; rm18032@ues.edu.sv
    Se presenta el diseño de un modelo de negocio basado en principios de economía social, solidaria y colaborativa para la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Cuscatlán y Cabañas (APAHCC), con el objetivo de mejorar su sostenibilidad, competitividad y estructura organizacional. A través de un enfoque metodológico riguroso, el estudio realiza un diagnóstico integral de la asociación, analizando su contexto económico, social y productivo, así como su modelo actual de funcionamiento. Se desarrollan tres líneas de negocio principales: frutas y hortalizas frescas, refrescos naturales y productos encurtidos, evaluadas mediante estudios de mercado, análisis financiero (incluyendo VAN, TIR y WACC), y herramientas como PESTEL, Diamante de Porter e Ishikawa. El modelo propuesto incluye el rediseño de la estructura organizativa, estrategias de comercialización, creación de un sistema de información y recomendaciones para el fortalecimiento administrativo, legal y social. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones orientadas a garantizar el crecimiento sostenible de la asociación, con énfasis en la justicia distributiva, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.
  • Item
    Estudio de factibilidad para el desarrollo de una solución tecnológica de la empresa Checko App, que busca incursionar en el mercado automotriz, comprendido en el período de febrero a diciembre de 2024, en San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-06) Acevedo Ramírez, Gerardo Ernesto; Carbajal Suárez, Ivonne Marcela; Hernandez Mendoza, Rodrigo Alejandro; Guerrero Sánchez, Enrique; ar17029@ues.edu.sv; cs16023@ues.edu.sv; hm17020@ues.edu.sv
    Este estudio analiza el problema del estancamiento en el “modus operandi” de los negocios automotrices en el mercado salvadoreño y su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa CheckoApp. El objetivo principal del estudio es evaluar la viabilidad técnica del desarrollo de la solución tecnológica para la empresa CheckoApp en El Salvador, la cual servirá para conectar usuarios de vehículos con negocios del rubro automotriz. Se presenta un diagnóstico detallado de la situación actual de CheckoApp y del país, mostrando la ausencia de plataformas digitales para gestionar servicios con negocios automotrices. Mediante un enfoque metodológico mixto, se realizaron encuestas, entrevistas y análisis documentales para poder identificar la viabilidad del mercado. Como solución, se propone realizar una aplicación móvil para usuarios de vehículos y otra aplicación móvil para negocios automotrices. Los hallazgos sugieren que esta solución no solo aumentará los ingresos de CheckoApp, sino que también abrirá oportunidades a los negocios automotrices y beneficiará a los usuarios. Además, se evaluó la viabilidad técnica y económica del proceso de elaboración de la aplicación, así como la puesta en marcha de ambas aplicaciones. Los resultados reflejan que existe un interés creciente en agendar citas por medio de aplicación móvil con negocios automotrices, lo que incrementa la probabilidad de éxito comercial de esta iniciativa. En conclusión, la implementación de estas aplicaciones contribuiría a generar más ingresos a CheckoApp y principalmente mejorar el “modus operandi” de los negocios automotrices en el mercado salvadoreño, generando un negocio más eficiente y sostenible.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión logística para la empresa embotelladora de agua Industrias Primaveral S.A. de C.V.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniaría y Arquitectura, 2025-05) Baiza Ramos, Melissa Arely; Castillo Méndez, Kevin Josué; Castillo Méndez, Saúl Alberto; Baires de Rivas, Karla Beatriz; br18003@ues.edu.sv; cm17107@ues.edu.sv; cm17053@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se aborda de manera integral la temática de logística y operaciones dentro de la empresa embotelladora de agua Industrias Primaveral S.A. de C.V. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de las principales áreas logísticas de la organización, lo que permitió identificar diversas oportunidades de mejora en sus procesos logísticos. Como resultado de este diagnóstico, se planteó la necesidad de implementar un sistema de gestión logística especializado, orientado a optimizar el funcionamiento general de la logística de salida. Dicho sistema contempla mejoras significativas en la gestión de almacenes, la eficiencia en los tiempos de entrega, la planificación y optimización de rutas de distribución, así como un control más riguroso y efectivo de la flota vehicular.
  • Item
    Análisis de riesgos ergonómicos y propuesta de solución para el área clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025-05) Amaya Rivas, Ester Abigail; Ramírez Figueroa, Karla Mariela; Valladares Cornejo, Karen Lissette; Sánchez de Pocasangre, Jeannette Elizabeth; ar12043@ues.edu.sv; rf11020@ues.edu.sv; vc12001@ues.edu.sv
    Se desarrolló un análisis detallado de los riesgos ergonómicos a los que están expuestos estudiantes, docentes y personal administrativo en el área clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. A través de herramientas como RULA y OWAS, encuestas, entrevistas y mediciones ambientales, se identificaron factores que afectan la ergonomía y el desempeño durante las jornadas clínicas. El objetivo principal fue proponer una solución integral orientada a reducir estos riesgos mediante un plan de concientización y prácticas ergonómicas, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y prevenir trastornos musculoesqueléticos. Como resultado, se diseñó una propuesta estructurada que incluye capacitaciones, diseño ergonómico estándar de estaciones, cronograma, planificación de proyecto, presupuesto y evaluación de impacto. Además, se consideraron los criterios técnicos, legales, financieros y sociales. La solución propuesta busca generar un impacto positivo, tangible y duradero en el bienestar del personal y en el entorno clínico de la facultad.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión logístico para la Panadería Los Amigos S.A. de C.V.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-04) Chicas Bautista, Emely Mercedes; Vásquez Vásquez, Diana Elsi; Villalta Luna, Paola Iveth; Baires De Rivas, Karla Beatriz; cb19006@ues.edu.sv; vv17009@ues.edu.sv; vl19006@ues.edu.sv
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión logístico para Panadería Los Amigos. A través de investigación primaria (entrevistas, listas de chequeo y observación directa) y secundaria (revisión bibliográfica y análisis contextual), se identificaron los problemas actuales en los subsistemas de abastecimiento, producción y distribución. Con base en estos hallazgos, se diseñó una solución integral que incluyó programación de rutas, gestión de flota, mecanismos de medición y retroalimentación, y simulación de rutas de mayoreo. Además, se analizaron los impactos económicos, sociales, ambientales y de riesgo de la propuesta, buscando asegurar la competitividad de la panadería en un entorno cambiante y fortalecer su desempeño logístico y crecimiento a largo plazo.
  • Item
    Diseño de una propuesta de gestión en la prevención de riesgos ergonómicos para el sector de transporte de carga vía terrestre en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03) Alvarado Rivas, Moises Isaias; Gámez González, Nataly Paola; López Hernández, Henry David; Juan Enrrique Reyes Ruiz; ar18057@ues,edu; gg18058@ues.edu.sv; lh17028@ues.edu.sv
    En la primera parte de esta investigación, se realiza una revisión técnica de la base legal que se aborda en El Salvador, se especifican las normativas aplicables en todos los sectores de trabajo en relación con los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, como base legal sobre a la Seguridad y Salud Ocupacional en los lugares de trabajo, y específicamente a la Ergonomía, así como también una revisión a la normativa técnica que abarca la ergonomía.
  • Item
    Diseño de una guía para la aplicación de Industria 4.0 a empresas productoras y comercializadoras del sector plástico de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ineniería y Arquitectura, 2025-03-19) Hernández Flores, Andrea Regina; Sermeño Sarmiento, David Alexander; Ventura Ulloa, Xavier Isaac; Reyes Contreras, Francisco Orlando; hf13001@ues.edu.sv; ss18035@ues.edu.sv; vu18002@ues.edu.sv
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una guía para la aplicación de tecnologías de Industria 4.0 en empresas productoras y comercializadoras del sector plástico en El Salvador, facilitando la transición hacia la digitalización y automatización de sus procesos productivos. Se busca establecer una estrategia escalable que permita a las empresas evolucionar progresivamente en tres niveles tecnológicos (inicial, básico y avanzado), asegurando que cada fase se adapte a su capacidad operativa y financiera. Para ello, se ha propuesto la formación de un equipo de trabajo, encargado de la planificación, selección e implementación de tecnologías clave. La guía considera soluciones accesibles, priorizando sensores IoT para monitoreo en tiempo real, software ERP para gestión digitalizada, herramientas de automatización de procesos repetitivos, sistemas de mantenimiento predictivo y plataformas de análisis de datos. También se abordan estrategias de ciberseguridad, comercialización digital y capacitación del personal, con el fin de garantizar una integración eficiente de las nuevas tecnologías en la operación de las empresas. La investigación se desarrolla bajo un enfoque metodológico mixto, combinando análisis documental, encuestas y estudios de caso para evaluar el impacto de la digitalización en la eficiencia operativa y competitividad del sector plástico salvadoreño, sentando las bases para una transformación digital sostenible y escalable dentro del sector.
  • Item
    Diseño de un plan de negocios para la fabricación de productos innovadores a base de café en la empresa fulanos de San Salvador, Centro
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025-03) Aguiluz Rivas, Gabriela Alejandra; Benitez Hernandez, Jose Daniel; Figueroa Escobar, Jesús Emilio; Fernández Flores, Mario Ernesto; ar14022@ues.edu.sv; bh17004@ues.edu.sv; fe13002@ues.edu.sv
    El café es el segundo producto comercial de más valor después del petróleo. El café es una planta arbustiva o un árbol de poca altura. La corteza es un color gris claro y las hojas de unos doce centímetros de largo son de un verde oscuro brilloso. El café es originario de Etiopia y del Suda, extendiendo a otras partes del mundo pasando por Arabia. En la actualidad dos tercios de todo el café se cultivan en América Latina donde llego vía Europa del Siglo XVIII El diseño de un plan de negocios tiene como objetivo desarrollar e implementar una innovadora modalidad para el consumo de productos elaborados a partir de café, para ofrecer una experiencia única y atractiva para los consumidores, además de explorar nuevas oportunidades de mercado y mejorar la oferta del sector cafetalero. El diseño es fundamental para la identificación de oportunidades de mercado, la diversificación de la oferta, la competitividad, valor agregado, desarrollo de la industria y sostenibilidad, basándose en la innovación de productos que pueden impulsar practicas innovadoras desde la producción hasta la distribución y consumo. Con el trabajo se pretende desarrollar productos innovadores, introduciendo una variedad de bebidas a base de café, aumento de la satisfacción de los clientes, fidelización de clientes, incremento de las ventas, rentabilidad del negocio y reconocimiento de la marca. También se encuentra la propuesta de contenido temático, el diagnóstico de la problemática, partiendo de las generalidades, objetivos del diagnóstico, análisis de la contra parte, mercado consumidor, mercado competidor, mercado abastecedor, mercado distribuidor. A demás la etapa de diseño que estaría compuesto por el tamaño del proyecto, la localización, la ingeniería, la planificación de la producción, requerimientos productivos, especificaciones de recursos y la organización de la empresa. Posteriormente se presentan las metodologías para el estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico financiero, evaluación del proyecto; cada una de las metodologías conlleva los pasos, las actividades, la información necesaria y las fuentes información para la obtención de resultados y conclusiones que sean objetivas en desarrollo del diseño del plan.
  • Item
    Propuesta de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para equipos de cosecha mecanizada para la optimización de la operación de los Ingenios Azucareros de El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Torres Herrera, José Manuel; Lipe Zarco, Roxana Marisol; González Cerna, Daniel Eduardo; Sánchez de Pocasangre, Jeannette Elizabeth; th17007@ues.edu.sv; lz17006@ues.edu.sv; gc17088@ues.edu.sv
    El sector azucarero desempeña un papel fundamental en la economía de muchos países, incluido El Salvador, donde la producción de azúcar no solo genera ingresos significativos, sino que también emplea a un número considerable de personas en diferentes etapas de su cadena productiva. En este contexto, los ingenios azucareros enfrentan el reto constante de mejorar sus procesos para maximizar la eficiencia, reducir los costos y minimizar los impactos ambientales. Uno de los procesos más críticos y desafiantes en este sector es la cosecha de caña de azúcar, que ha evolucionado progresivamente hacia una operación mecanizada debido a la necesidad de satisfacer la alta demanda, optimizar el tiempo y reducir la dependencia de la mano de obra, especialmente en épocas de alta actividad agrícola. La mecanización de la cosecha, aunque presenta múltiples ventajas en términos de velocidad y volumen de procesamiento, también introduce desafíos importantes relacionados con el mantenimiento y la fiabilidad de la maquinaria. Las cosechadoras de caña son equipos complejos que operan en condiciones exigentes, enfrentando factores como el desgaste acelerado, la exposición a elementos externos y el funcionamiento continuo durante las zafras. Estos factores generan una alta frecuencia de fallas en los sistemas críticos de la maquinaria, lo cual interrumpe las operaciones, incrementa los costos de mantenimiento y afecta la disponibilidad de los equipos, impactando negativamente en la producción.
  • Item
    Diseño de programa de gestión en seguridad y salud ocupacional para la planta de repostería y cake de LIDO S.A. de C.V. ubicada en Mejicanos.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Del Cid Cruz, Oscar Moisés; Hernández Escobar, Ernesto Rafael; Turcios Canales, Rodrigo Manuel; Rodríguez Córdova, Rafael Arturo; DC18016@ues.edu.sv; HE09002@ues.edu.sv; TC18005@ues.edu.sv
    Se presenta el diseño del programa de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para LIDO S.A de C.V, ubicada en el distrito de Mejicanos, basado en el artículo 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y en el capítulo VIII del decreto 86.Partiendo de la contextualización de la situación actual, se realizará una identificación y evaluación de riesgos que sirvan de partida para poder crear el plan de emergencia y evacuación, establecer el programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios, planificar actividades del comité de Seguridad y Salud Ocupacional, formular programas de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares de trabajo, entre otros aspectos que dictan las leyes en cuanto a la formulación del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales se refiere. Por último, se evaluará la factibilidad social y económica en los que incurriría la implementación del programa dentro de la empresa.
  • Item
    Diseño de un modelo de empresa turística diversificada que contribuya al desarrollo económico del distrito de Santo Tomás, municipio de San Salvador Sur
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-11) Alas Arévalo, Salvador Ulises; Rodríguez Fuentes, Kevin Oswaldo; Rodríguez Ramírez, Anthony Daniel; Andrés Omar Aguilar Menéndez; aa17020@ues.edu.sv; rf13002@ues.edu.sv; rr17025@ues.edu.sv
    En la mayoría de países en vías de desarrollo, algunas zonas o comunidades no perciben el mismo nivel de desarrollo que otras zonas del país, especialmente las ciudades capitales, que es donde se está concentrando el mayor flujo de las actividades económicas, sociales culturales, políticas y comerciales, así como de otras índoles. Por supuesto que esto conlleva, tanto para la localidad que ha quedado en letargo como para el resto del país, muchos problemas que de no ser abordados en un mediano plazo se agravarán dificultando un desarrollo social y económico uniforme en el país. En El Salvador, sin ser la excepción a este fenómeno, existen muchos lugares con marcadas diferencias sociales respecto a las zonas más desarrolladas del país, que generalmente son parte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). En un caso particular se podría poner el foco sobre el distrito de Santo Tomás, un distrito que, a pesar de su cercanía con el AMSS, no presenta las mismas oportunidades de crecimiento para su población, tampoco el privilegio de tener el acceso total a los servicios básicos de energía eléctrica y agua, o si quiera, otros servicios como internet o servicio a domicilio de comida. Este contraste permite que en este trabajo se desarrolle la elaboración de un diseño de modelo de empresa turística que, en términos de impulsos, pueda incentivar la inversión en el distrito de Santo Tomás, aprovechando sus características; incidiendo directamente en la generación de empleos, emprendimientos que puedan surgir como una red colaborativa, y la atracción de personas de fuera de distrito que consuman y perfilan al distrito como un lugar de florecimiento económico y comercial, apto y adecuado para la inversión. De manera indirecta, contribuyendo en el desarrollo económico y social del distrito.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos a base de hortalizas para la Cooperativa Hortaliceros de Cuscatlán
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01-30) Mayorga García, Sara Marloni; Ramírez Salamanca, Erick Leonel; Alvarenga Martínez, Tatiana Elizabeth; Guerrero Sánchez, Enrique Antonio; mg17028@ues.edu.sv; rs14047@ues.edu.sv; am13014@ues.edu.sv
    Con los estudios a realizar se espera lograr que la cooperativa. posea un diferenciados en productos que le permita destacar con respecto a la competencia. Al realizar la visita a la cooperativa, se pudo constatar que cuentan con maquinaria, equipo y, sobre todo, con terrenos e infraestructura necesarios para desarrollar el proyecto de procesamiento de productos a base de hortalizas. Según lo observado, los procesos productivos están deficiente, al punto de provocar un desgaste de los suelos, siendo este poco nutritivo para la producir una buena calidad de productos. Es fundamental destacar la gran importancia de cumplir con todas las normativas, requisitos legales, controles de sanidad vegetal y regulaciones sobre el uso de pesticidas y herbicidas, dado que los productos están destinados al consumo humano. El creciente mercado de pizza y salsas en El Salvador favorece productos convenientes y de alta calidad. La masa para pizza a base de ayote y las salsas frescas y orgánicas de la Cooperativa Hortaliceros de Cuscatlán tienen un gran potencial para captar la atención de consumidores interesados en opciones más saludables y sostenibles. El mercado de salsas en El Salvador es competitivo, pero la masa para pizza a base de ayote enfrenta menos competencia directa, ofreciendo una oportunidad única. La Cooperativa Hortaliceros de Cuscatlán debe resaltar la autenticidad y beneficios nutricionales de sus productos, implementar certificaciones de calidad, y desarrollar estrategias de marketing efectivas para destacarse en el mercado. El mercado abastecedor estará siendo ocupado mayormente por la misma cooperativa puesto la mayor parte de los insumos para producir la masa y salsa son cosechados en el centro de acoplo. Con la definición del valor agregado que tendrán los productos, se determina que tanto el ayote, como el tomate, serán materias primas claves y que representan una oportunidad estratégica para la cooperativa, ya son cultivos que requiere menos recursos hídricos y agroquímicos en comparación con otros ingredientes tradicionales de la masa de pizza, como el trigo. Esto lo convierte en una opción más ecológica y alineada con las tendencias actuales hacia prácticas agrícolas más sostenibles. Se perfilaron a todos los competidores que tendrá en el mercado los productos de la cooperativa Hortaliceros de Cuscatlán y se propusieron estrategias para hacer frente a dicha competencia.
  • Item
    Plan de desarrollo turístico sostenible para los distritos de San Pedro Masahuat y San Luis Talpa pertenecientes al municipio de La Paz Oeste
    (Universidad de El Salvador,Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025) Flores Rodríguez,Cristian Enoc; Parada Méndez, Mauricio Alejandro; Reyes Serrano,Wilson Eleazar; Reyez Ruiz,Juan Enrique; fr18020@ues.edu.sv; pm17023@ues.edu.sv; rs18014@ues.edu.sv
    El presente estudio tiene como objetivo principal diseñar un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para los distritos de San Pedro Masahuat y San Luis Talpa, pertenecientes al municipio de La Paz Oeste, con el fin de fortalecer el sector turístico de la región mediante estrategias de planificación y gestión sostenible. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del entorno turístico, considerando la caracterización de los distritos, la evaluación del inventario turístico y la identificación de oportunidades de desarrollo. La metodología empleada incluyó investigación de mercados, análisis de la oferta y demanda turística, así como consultas con actores clave del sector. Los resultados obtenidos revelan el potencial turístico de la zona, destacando la riqueza natural y cultural de los distritos. Se proponen diversas estrategias para mejorar la infraestructura, promover el turismo responsable y generar un impacto económico positivo en la comunidad.
  • Item
    Diseño de Sistema Logístico en la producción de caña de azúcar para la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria El Sunza de R.L.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01) Flores Campos, Vanessa Guadalupe; Martínez Cabezas, Claudia Elizabeth; Martínez Cabrera, Katherine Estela; Escobar Manzanares, Carlos Josué; fc17013@ues.edu.sv; mc14055@ues.edu.sv; mc14027@ues.edu.sv
    Sistema de Gestión Logístico integral y sostenible para la cadena de suministro de la Cooperativa El Sunza de R.L. ubicada en el municipio de Izalco, con énfasis en la producción de caña de azúcar, con el fin de optimizar la cadena de suministro, mejorar la eficiencia operativa estableciendo procesos eficientes, respetando las practicas sostenibles y bajo los principios de Comercio Justo, para así fortalecer la competitividad de la organización en el mercado agroindustrial y contribuir al desarrollo socioeconómico justo y equitativo de la comunidad y a la protección del medio ambiente.
  • Item
    Diversificación de Servicios Innovadores para Restaurante La Costa del Sabor, Playa El Sunzal, en el municipio de Tamanique, La Libertad.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01-29) Bonilla López, Hubert Abner; Castellanos Peña, Gabriela Melissa; Gómez Sorto, Geily Karina; Fernández Flores, Mario Ernesto; bl15004@ues.edu.sv; cp17013@ues.edu.sv; gs18021@@ues.edu.sv
    Este documento presenta una propuesta de innovación de servicios para el Restaurante La Costa del Sabor, ubicado en la playa El Sunzal, municipio de Tamanique, departamento de La Libertad. Su propósito es fortalecer la competitividad del negocio, mejorar la experiencia de sus clientes actuales y potenciales, y fomentar la sostenibilidad en el turismo costero. Para lograrlo, se llevó a cabo un diagnóstico de la situación actual del restaurante, identificando oportunidades para la diversificación de servicios. Además, se analizaron las tendencias del turismo costero, permitiendo definir estrategias alineadas con las demandas del mercado. Como parte del proceso, se realizó un estudio de mercado y un análisis del entorno competitivo en el sector de hotelería. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta detallada para la diversificación de servicios, especificando los recursos necesarios, los plazos de ejecución y las responsabilidades dentro de la empresa. También se evaluaron los aspectos económicos y financieros de la iniciativa, determinando su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, se estableció una metodología de implementación para garantizar la correcta ejecución y éxito de los nuevos servicios ofrecidos por el restaurante.