Licenciatura en Radiologia e Imagenes
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Radiologia e Imagenes by Title
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje de los pacientes diagnosticados con cancer de tiroides y su posterior seguimiento en el servicio de medicina nuclear del Hospital Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo comprendido de febrero a junio 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Cabrera Lara, Gerson Ernesto; Martinez Delgado, Diego Jose; Tomasino Montes, Astrid Guadalupe; Arias Mejia, Carlos Eduardo; cl18047@ues.edu.sv; md18008@ues.edu.sv; tm17007@ues.edu.svEl cáncer de tiroides se encuentra actualmente como la neoplasia maligna más común del sistema endocrino en Latinoamérica con una baja tasa de mortalidad y un pronóstico favorable. Sin embargo, el incremento e incidencia este tipo de cáncer en nuestra región, así como la exposición a casos cada vez más interesantes produce la necesidad de investigar y profundizar en el abordaje que se lleva a cabo en el departamento de medicina nuclear del Hospital Oncológico del ISSS, con el propósito de optimizar el manejo y dar una atención integral al paciente. Es fundamental establecer el abordaje que se le brinda al paciente con diagnóstico de cáncer de tiroides en el departamento de medicina nuclear, pauta que indicarán y darán seguimiento a la aplicación de la terapia con Yodo 131 a casos simples y complejo. Para ello se ha diseñado un estudio de carácter descriptivo transversal, debido a que se registraron las variables en un periodo establecido y se obtuvo la información realizando actividades que no influyeron manera alguna el comportamiento del personal o pacientes del área. Para una mejor comprensión del desarrollo de la investigación se divide en seis capítulos que presenta el problema a investigar, el porqué de la investigación, así como los objetivos planteados y la operalización de cada variable, los métodos por utilizar y la muestra que se tomó para el estudio que en este caso la muestra estuvo constituida por los profesionales en Radiología e Imágenes, médicos nucleares que laboran en el departamento, además de la revisión de diferentes expedient es de pacientes que presentaron un esquema ablativo para cáncer de tiroides pudiendo así, dar respuesta a la problemática en cuestión. Posteriormente fueron analizados y representados mediante tablas simples y de frecuencia con sus respectivos análisis, para una mejor comprensión e interpretación de los resultados. Donde se evidencia que el tipo de variante de cáncer de tiroides, siendo una enfermedad muy frecuente tanto así que se puede considerar endémica en El Salvador, es el tipo papilar convencional afectando principalmente a la población femenina debido a factores genéticos por lo que un 95% de los pacientes atendidos en el departamento pertenecen a este género, el abordaje clínico incluye la ablación de recidivas con Yodo 131 y posteriormente la realización de un rastreo corporal total que permitió identificar si luego del tratamiento se logró eliminar las recidivas a la paciente o por el contrario fue necesario aplicar más dosis ablativas para eliminar todo el tejido cancerígeno persistente.Item Aplicación de la espectroscopía por resonancia magnética nuclear para la clasificación de tumores cerebrales en el servicio de resonancia magnética del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo de Febrero a Julio de 2018.(2018-10-01) Argueta Hernández, Daniela Alexandra; Molina García, Alejandra Marcela; Rodríguez Cruz, Edwin AntonyLa presente investigación permite conocer sobre la aplicación de la espectroscopía por resonancia magnética nuclear en la clasificación de tumores cerebrales en el servicio de resonancia magnética del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo de Febrero a Julio de 2018.Item Aporte de la tomografía computarizada para evaluar el daño causado por hepatopatías en pacientes atendidos en el Departamento de Radiología del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en el año 2021.(2023-02-01) Navarro Ascencio, Sandra Abigail; Mendez Rodriguez, Dayana Ivette; Pereira Nerio, Nathaly Juliana; Reyes Paredes, Teresa de los AngelesEl aporte de la tomografía computarizada es bastante amplio, permitiendo el estudio sistematizado del hígado y de los órganos vecinos, haciendo posible diferenciar las lesiones sólidas y líquidas, así como detectar tumores metastásicos, dilataciones de la vía biliar o valorar la permeabilidad vascular, por lo que sus indicaciones son requeridas para algunas hepatopatías. En esta investigación el objetivo principal es demostrar el aporte de la tomografía computarizada para evaluar el daño causado por hepatopatías, el método empleado fue el de observación utilizando como instrumento la guía de observación diseñada para recolectar los datos de las lecturas tomográficas de 32 pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en el año 2021. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las hepatopatías son identificables en un estudio por Tomografía Computarizada, siendo posible diferenciar procesos malignos o benignos, futuras complicaciones y la extensión del daño que se provoca al hígado, entre otras.Item Avances tecnológicos en los equipos de Radiología utilizados para los estudios de miscelánea que se realizan en el departamento de Radiología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el período de febrero a julio del año 2024(2024-10-25) Guardado Alvarez, Javier Alexis; Contretras Rodas, Ángel Rodrigo; Reyes Paredes, Teresa de Los Angeles; ga17023@ues.edu.sv; cr18077@ues.edu.svA lo largo de los años en el ámbito de la medicina, los avances tecnológicos en equipos de Radiología han revolucionado significativamente la práctica diagnóstica y terapéutica. El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, reconocido por su dedicación a la atención pediátrica en El Salvador, no ha sido ajeno a esta evolución. A lo largo de los años, este hospital ha experimentado una transformación notable en sus recursos tecnológicos para diagnóstico por imagen, adaptándose continuamente a las nuevas tecnologías disponibles en el campo de la Radiología. La integración de tecnologías más avanzadas no solo ha promovido mejoras en la precisión diagnóstica y la eficiencia operativa, sino que también ha planteado desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para los licenciados en Radiología. Estos profesionales se enfrentan no solo a la necesidad de dominar y operar equipos cada vez más sofisticados, sino también a comprender las implicaciones éticas, económicas y prácticas que estas tecnologías conllevan. Esta investigación se centra en explorar cómo la evolución tecnológica de los equipos de Radiología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom ha influenciado la práctica profesional de los licenciados en Radiología. Se analizarán ventajas y desventajas, factores que estas tecnologías representan, así como los cambios en las competencias y habilidades requeridas para los profesionales de Radiología en este entorno dinámico. A través de un enfoque integral, esta tesis pretende ofrecer una visión detallada de cómo la adaptación a nuevas tecnologías en Radiología no solo ha transformado los procesos clínicos en el hospital, sino también el panorama profesional de los licenciados en Radiología, destacando tanto los beneficios como los desafíos que esta evolución implica.Item La braquiterapia de alta tasa de dosis como nueva técnica en el tratamiento de pacientes diagnosticadas con cáncer cérvico-uterino, en el Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de Febrero a Julio del 2017(2018-01-01) Natalia Yamileth, Alvarado Perez; Claudia Patricia, Castillo Rauda; Katya Yamileth, Ochoa PerezSe aborda la temática del cáncer cervico- uterino el segundo tipo de cáncer causante de muertes en la población femenina de El Salvador, sus agentes causales y los tipos de tratamientos que se abordan en el país para su erradicación. En el Hospital Médico Quirúrjico y Oncologico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Departamento de Radioterapia desde el año 2015, se ha equipado de nueva tecnología radioterapéutica para el tratramiento de pacientes, que fueron diagnosticadas con cáncer cervico-uterino, ya que la radioterapia es un tipo de tratamiento, se aborda la nueva técnica de braquiterapia de alta tasa de dosis HDR y el rol que cada profesional desempeña dentro del procedimiento dejando en claro que cada uno de los procesos que el grupo multidiciplinario ejecuta conformado por médicos radioncologos, físicos médicos, radioterapistas, enfermeras y anestecistas; cada uno de sus intervenciones según su perfil profesional, es muy importante dentro de éste; tanto para garantizar la eficacia del tratamiento como dar una atencion de calidad.Item Calidad de atención brindada a los pacientes que asisten a los Departamentos de Radiología e Imágenes en los Hospitales Nacionales del Area Metropolitana de San Salvador, en el periodo comprendido de Febrero a Julio 2017(2017-09-01) Candray Gómez, Raymundo Andrés; Flores Galicia, Stefanie Dolores; Rivera Rivera, Melvin Alexis; Aguilar, Juan CarlosLa calidad de atención en salud no solo es un proceso en el cual, el profesional de la salud atiende a una persona o grupo de personas, en un determinado espacio y tiempo, indagando o investigando las causas por las cuales estas han enfermado y buscar la cura de sus padecimientos, sino que es todo un proceso debidamente estructurado, en el que intervienen una diversidad de aspectos sociales, culturales, éticos, que de una u otra forma moldean el carácter de todos aquellos que intervienen en el proceso de la búsqueda de la salud de la población indistinguiblemente a la rama de la medicina que este practique, ya que el objetivo primordial siempre debe ser el brindarle salud a las personas, sin ninguna distinción, ni bajo ninguna preferencia, alcanzando su satisfacción, tomando en consideración aspectos básicos tales como, el trato que se le brinda a los pacientes dentro de las instalaciones, la forma como se le expresan las ideas, el tono de voz con que se le habla, el tiempo que este debe esperar para ser atendido, el respeto a su privacidad e incluso el contacto físico que el personal de salud ejerza sobre él, deben de formar parte de un comportamiento ético y profesional para no incomodarlo y así evitar futuros inconvenientes.Item Calidad de atención brindada a los usuarios que se les realiza estudios radiológicos en los Hospitales Nuestra Señora de Fátima de Cojutepeque, Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente y Hospital Nacional Enfermera Angélica Vidal de Najarro de San Bartolo en el periodo de Febrero a Agosto de 2015(2015-09-01) León Rodríguez, Manuel Ariel; Quezada Ramos, Ramón Eduardo; Rivas Letona, Julio Cesar; Aguilar, Juan CarlosLa Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara que el acceso a los servicios de salud es uno de los derechos fundamentales a los cuales tiene derecho una persona. Pero este servicio tiene que ser de calidad y a un costo monetario que se ajuste a las condiciones de la formación económica y social de cada país. Actualmente en El Salvador la cantidad de personas que hacen uso del sistema de salud pública se ha incrementado, pues la población día con día crece y está expuesta a diversos factores de riesgo que provocan un notable deterioro en la salud de cada persona, por lo tanto el sistema de salud pública juega un rol importante en la sociedad salvadoreña en lo que respecta a la preservación y cuidado integral de la población. Es un deber de cada una de las personas que conforman el personal hospitalario brindar la mejor atención a cada uno de los pacientes que hacen uso del sistema de salud y una obligación a nivel de dirección hospitalaria el desarrollar programas que aseguren la calidad de atención que brinda el personal hacia el usuario. Dicho lo anterior se ha dado a la tarea de enfocar el trabajo a esta temática destacando la importancia que presenta a nivel nacional. La presente investigación tiene el objetivo de tener mejoras en la atención brindada en la red de salud pública a la que acceden la mayoría de usuarios que no poseen los recursos suficientes para asistir a un centro privado y está enfocado en los departamentos de radiología e imágenes de los Hospitales Nuestra Señora de Fátima de Cojutepeque, Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente Y Hospital Nacional Enfermera Angélica Vidal de Najarro de San Bartolo.Item Canalizaciones básicas que debe conocer el personal de radiología e imágenes al realizar estudios especiales donde se utilice medio de contraste por vía endovenosa y uretral en los Hospitales Nacionales de la Región Metropolitana en el periodo de marzo-agosto de 2018.(2018-11-01) Diaz Flores, Jose Alberto; Rodriguez Diaz, Ramon Antonio; Ticas Ventura, Alexandra EuniceSe hace referencia a la canalización básica que debe conocer el personal de radiología e imágenes al realizar estudios especiales donde se utilice medio de contraste por vía endovenosa y uretral.Item Competencias teóricas del área de mamografía en correlación a la ejecución practica de los estudiantes de la carrera de radiología e imágenes de la universidad de el salvador en el periodo comprendido entre marzo y agosto 2022.(2022-11-01) Hernández Monroy, Melanie Elena; García Domínguez, Laura Elizabeth; Flores Carrillo, Edwin Alexander; Aguilar, Juan CarlosEl presente trabajo está enfocado en el área de mamografía y la relación que existe con la práctica clínica que realizan las estudiantes de Carrera de Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador, en cuanto a las bases teóricas que reciben. Hemos utilizado métodos que sustenten nuestra investigación de manera verídica como por ejemplo la guía de observación, donde pudimos constatar el desenvolvimiento que tiene cada una de las estudiantes y su interacción con las pacientes en los diferentes Centros de salud donde son enviadas. Asimismo, formulamos hipótesis que pudieran responder a la problemática en cuestión, las cuales posteriormente fueron analizadas y trabajadas con chi cuadrado para poder determinar si eran aceptadas o rechazadas. Se realizaron tablas y gráficas que sustentan nuestra información recolectada para hacer más comprensible los datos, por último, se muestra una serie de conclusiones de nuestros resultados obtenidos y recomendaciones para las entidades encargadas en el área y para los estudiantes como parte de su perfil académico y profesional.Item Condiciones de la protección radiológica del departamento de radiología e imágenes del Hospital Nacional de Jiquilisco abril a julio de 2023.(Universidad de El Salvador, 2023-12) Mojica De Velasquez, Fátima Cecilia; Navas Gonzalez, Jimmy Alexander; Quintanilla Maravilla, Hansy Jhoann; Arias Mejia, Carlos Eduardo; mm18082@ues.edu.sv; ng18006@ues.edu.sv; qm16013@ues.edu.svlos efectos de los rayos x sobre los seres humanos son el resultado de interacciones a niveles atómicos estas interacciones adoptan la forma de ionización o de excitación de electrones orbitales y dan lugar a depósitos de energía en el tejido. La energía depositada puede dar lugar a cambios moleculares de consecuencias tal vez desastrosas si la molécula afectada es importante. El número de células afectadas influye proporcionalmente en la severidad del umbral y el tiempo de exposición a la dosis y por ese motivo es de suma importancia protegerse de estos efectos, ya que la radiación es un parte fundamental en el área médica diagnostica teniendo una parte fundamental en el diagnóstico certero de patologías, así como el tratamiento de estas. Por este motivo el presente trabajo tiene por objetivo mostrar condiciones de la protección radiológica del Departamento De Radiología E Imágenes Del Hospital Nacional De Jiquilisco y para ello se ha diseñado un estudio descriptivo, ya que permitió describir cuales son las condiciones de protección radiológica del Departamento De Radiología E Imágenes Del Hospital Nacional De Jiquilisco también la investigación fue transversal, ya que se realizó en un corte de tiempo determinado, puesto que se estudiaron las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo, la muestra estuvo compuesta por profesionales de radiología e imágenes a los cuales se observó en sus labores diarias sin alterar o dar previo aviso de la realización del estudio para así poder conocer con exactitud las medidas de protección radiológica que estos utilizan, Simultáneamente se hicieron mediciones de infraestructura y diseño de esta para poder conocer si el departamento de rayo x cumplía con los requerimiento mínimos del Departamento De Protección Radiológica de El salvador para poder hacer uso de las radiaciones ionizantes.Item Condiciones de protección radiológica del Departamento de Radiología e Imágenes del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana de abril a junio de 2010(2010-08-01) Aguilera Ibáñez, Laura MaricelaItem Condiciones de protección radiológica en el departamento de radiología e imágenes del Hospital de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” en el periodo comprendido de enero a julio de 2018(2018-09-01) Anaya Barrientos, Wendy Maricela; Maldonado Flores, Ana Lucila; Mundo Canales, Luis RicardoLa presente investigación denominada condiciones de protección radiológica en el Departamento de Radiología e Imágenes del Hospital de Neumología y Medicina Familiar Dr. José Antonio Saldaña busca recopilar la información del área de dicho departamento ya que es una investigación de tipo descriptiva detallando cada una de las condiciones de protección con las que cuenta el departamento lo que hace más conveniente y beneficioso en pacientes y personal ocupacionalmente expuesto.Item Condiciones de protección radiológica en las que laboran los profesionales del Departamento de Radiología e Imágenes del Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María en el periodo comprendido de Enero a Junio del año 2015(2016-01-01) Parada Abrego, César Antonio; Rivas Padilla, Betsy Abigail; Reyes Paredes, Teresa de los ÁngelesSe verifica las condiciones de protección radiológica en las que laboran los profesionales del Departamento de Radiología e Imágenes del Hospital Nacional “Dr. Jorge Arturo Mena” Santiago de María. El estudio es tipo descriptivo transversal y con registro de información prospectiva, con utilización de fuentes primarias, debido a que se trabaja con los sujetos en su ámbito natural sin introducir ninguna modificación o alteración. Utilizando una muestra integrada por la totalidad de los profesionales de radiología que laboran en el departamento de Radiología del Hospital Nacional “Jorge Arturo Mena” Santiago de María. Tomando en cuenta las instalaciones de salas de rayos X, equipo de rayos X y así como también sus accesorios. Se indaga el cumplimiento de los parámetros técnicos en el diseño de infraestructura del departamento de radiología. Se evidencia que el blindaje de cuarto cumple con la memoria de cálculo realizada para dicho departamento de radiología, tomando en cuenta que el departamento es diferente a otro en equipo, tipo de estudios radiológicos realizados, cantidad de trabajo etc. La sala de radiología no tiene un bloqueo desde adentro, por lo cual se puede realizar una exposición indeseada a pacientes o personal. No se cuenta con un sistema de ventilación y el sistema climatización se encuentra instalado pero éste no está en funcionamiento, por lo que el equipo de rayos x puede presentar fallas al calentamiento excesivo. También se encontró que no existe una de las leyendas que indica “CUANDO LA LUZ ESTÉ ENCENDIDA NO ENTRAR” en la puerta de ingreso a la sala de exploración radiológica.Item Conocimientos y prácticas del personal de radiología sobre el manejo del sistema de almacenamiento y distribución de imágenes (PACS), en los Hospitales Nacionales de la Mujer Dra. "María Isabel Rodríguez, de Neumología y Medicina Familiar Dr. José Antonio Saldaña y San Rafael en el periodo de Marzo a Agosto 2017(2017-09-01) Escobar Bautista, Susana Sarai; Moreno Medrano, Celeni Carolina; Bernabé, Manuel Antonio; Aguilar Ramírez, Juan CarlosLa presente investigacón se llevó a cabo la en la población, que se refiere al grupo de personas que investigaremos; la muestra, que es un grupo más reducido de personas; métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Capítulo V: Procedimiento para la recolección de datos, es decir, planear en detalle la estrategia a seguir para recolectar datos en el campo de investigación; plan de tabulación y análisis de los datos, luego de recolectar datos estos se graficaron y se explicaron con el fin de analizar los resultados. El Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones: se elaboraron las conclusiones y recomendaciones con el fin Y para finalizar incluimos la bibliografía, anexos final el cuestionario que se utilizó con el fin de obtener información en el campo de investigación.Item Cumplimiento de la normativa de la disposición final de desechos radiactivos en el servicio de medicina nuclear del Hospital Médico Quirúrgico y Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el periodo de Marzo a Julio del año 2017(2017-09-01) Aguilar López, Iliana Carolina; Paz Rodríguez, Elsy Abigail; Ramos Carranza, William ErnestoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Médico Quirúrgico y de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social por estudiantes de la carrera de Radiología e Imágenes sobre la aplicación de las normativas de disposición final de desechos radiactivos en el Servicio de Medicina Nuclear, estos desechos puede presentarse en forma gaseosa, líquida o sólida que contienen isotopos radiactivo o radionúclidos lo cuales pueden ser causantes de la contaminación ambiental y del personal ocupacionalmente expuesto ya que se utilizan radiactivos en pacientes de diferentes patologías para procedimientos de diagnóstico médico y tratamiento.Item Datos clínicos que inciden en el diagnóstico de aneurismas cerebrales utilizando la tomografía computarizada multicorte en pacientes atendidos en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo de febrero a julio de 2018(2018-09-01) Flores Cristales, Gonzalo Alcides.; Ramos Ramos, Alexandra Midey.; Torres de Paz, Mayra Elizabeth.En la presente investigación se abora el tema: datos clínicos que inciden en el diagnóstico de aneurismas cerebrales utilizando la tomografía computarizada multicorte en pacientes atendidos en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, documento con el cual se pretende conocer la naturaleza de esta patología y como la radiología sirve de herramienta diagnóstica para la detección de estos problemas vasculares.Item Desempeño del responsable de protección y seguridad radiológica en los Hospitales del Área Metropolitana durante el periodo de febrero a julio 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Martínez Bermúdez, Virginia Jazmín; Martínez Siguachi, Karla Marisol; Reyes Paredes, Teresa De Los Angeles; mb15035@ues.edu.sv; ms16064@ues.edu.svA lo largo de la historia la medicina y la tecnología han evolucionado, trayendo un descubrimiento que marcó el siglo XX, fue el de los rayos x, siendo este un gran aporte en la medicina para el diagnóstico de distintas enfermedades. Sin embargo, los daños en la salud por el uso de la radiación era más un problema que beneficio para aquellos que la usaban y el entorno que los rodeaba, por lo que desde su creación se buscaron diferentes métodos para reducir los efectos que la radiación producía en la salud. Por lo que el desarrollo de la investigación se organiza de la siguiente manera:Item Detección de las patologías renales obstructivas en los pacientes sometidos a Renograma Isotópico del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Medico Quirúrgico y Oncológico del ISSS en el periodo de Marzo a Julio de 2022.(2022-11-01) Ayala Loza, Wendy Arely; García Alfaro, Allison Margarita; Hernández Guevara, David Ernesto; Reyes Paredes, Teresa De Los ÁngelesLa presente investigación tiene como finalidad conocer la incidencia de las patologías renales obstructivas detectadas en pacientes sometidos a renograma isotópico del servicio de medicina nuclear del hospital médico quirúrgico y oncológico del ISSS, este procedimiento de medicina nuclear que se realiza por medio de la aplicación de un radioisótopo con un fármaco llamado DTPA. El abordaje de este estudio investigativo es de relevancia ya que el renograma evidencia patologías y procedimientos, siendo un método alternativo para evaluar la función renal por lo que es adecuado para la detección de las patologías renales obstructivas.Item Diagnóstico y tratamiento para hipertiroidismo utilizando yodo radiactivo en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear, del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo comprendido de Febrero a Junio de 2016(2016-09-01) Molina Cruz, William Orlando; Panameño Ayala, Cindy Jimena; Reyes Paredes, Teresa de los ÁngelesEl hipertiroidismo es una patología de la glándula tiroides, que se caracteriza por un trastorno metabólico, que produce una hipersecreción de las hormonas tiroideas, afectando al individuo con disminución de su peso, alteraciones del sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, dérmico y reproductivo. A través de la medicina y la radiología es posible realizar el diagnóstico y tratamiento de ésta patología que afecta la salud. La presente investigación realizada en el Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, permitió definir los métodos utilizados en dicho departamento para el diagnóstico del hipertiroidismo, además del protocolo de dosis terapéutica con yodo radiactivo, la zona geográfica y el sexo de mayor incidencia de pacientes que reciben éstas dosis, además del tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento con yodo radiactivo. Se presenta en capítulo I, el planteamiento del problema, además se justifica la importancia de realizar el estudio. El Capítulo II muestra las bases teóricas que permiten describir, comprender, explicar e interpretar el problema investigado, seguidamente el Capítulo III, cuyo contenido es la operacionalización de variables. El Capítulo IV, describe la metodología aplicada para la recolección de los datos, lo que se denomina diseño metodológico. Seguidamente el Capítulo V, el cual contiene la presentación de los resultados, los cuales han sido ilustrados con tablas y gráficos para una mejor compresión. El Capítulo VI, que presenta la realización de las conclusiones y recomendaciones contempladas, a partir del análisis de los resultados.Item Estado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Licenciados en Radiología e Imágenes que laboran en los Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador en el periodo de Marzo a Octubre 2023.(Universidad de El Salvador, 2024-02) Rivas Rodríguez, Ingrid Liset; Guevara de Cortez, Gabriela María; Castillo Hernández, Stephanie Carolina; Arias Mejía, Carlos Eduardo; rr12145@ues.edu.sv; gr07013@ues.edu.sv; ch17044@ues.edu.svLa presente investigación tiene por objetivo evaluar el Estado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Licenciados de Radiología e Imágenes que laboran en los Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador en el periodo de marzo a octubre de 2023. Para ello, la metodología utilizada fue un estudio de tipo descriptivo y transversal. La población en estudio, fueron los Licenciados del área de Radiología e Imágenes que laboran en los siguientes Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador: Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña”, Hospital de Oncología del ISSS, Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, y Hospital Médico Quirúrgico del ISSS.