Licenciatura en Radiologia e Imagenes

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    “Reglamentación Radiológica que se aplica en los centros de trabajo a las profesionales en Radiología duarante su periodo de embarazo, El Salvador periodo 2000-2023”
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Escobar López, Evelyn Guadalupe; Hernández Hernández, Eder Edenilson; Salazar Monterrosa, Alicia María; Arias Mejia, Carlos Eduardo; el19007@ues.edu.sv; hh17011@ues.edu.sv; sm16064@ues.edu.sv
    La protección radiológica busca salvaguardar a las personas y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Desde 1928 la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha emitido recomendaciones, sirviendo como base para la normativa global en este ámbito. Este trabajo analiza la reglamentación y aplicación de protección radiológica en El Salvador para mujeres profesionales de radiología durante el embarazo, abarcando el período de 2000 a 2023. La investigación examina la conciencia, comprensión y aplicación de estas medidas, evaluando su cumplimiento y los cuidados durante la etapa fetal, así como el bienestar laboral. En este contexto, se realizó un estudio descriptivo con 40 mujeres profesionales de radiología en diferentes hospitales de San Salvador. Los resultados revelan que, aunque la mayoría conoce medidas como el uso de delantales plomados, existe una falta de estandarización y un bajo conocimiento sobre regulaciones clave, como la regla de los 10 o 28 días. Las conclusiones sugieren la necesidad de mejorar y estandarizar las medidas de protección, implementar formación continua y establecer programas de monitoreo para las profesionales embarazadas. Las recomendaciones incluyen la creación de protocolos específicos, sensibilización del personal y políticas que permitan reasignaciones temporales a áreas con menor exposición.
  • Item
    Protocolos radiológicos veterinarios utilizados en caninos y felinos en el área de Radiología del Hospital Veterinario “Chivo Pets” de El Salvador en el período de febrero a julio de 2024.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Corea Villalta, Daniela Ivette; Díaz Sibrián, Jonathan Alexis; Rivera Quiñónez, Katya Emperatriz; Reyes Paredes, Teresa de los Angeles; cv19011@ues.edu.sv; ds19001@ues.edu.sv; rq17008@ues.edu.sv
    La radiología veterinaria en la actualidad se ha vuelto muy importante para detectar y diagnosticar enfermedades y lesiones, gestionar la atención del paciente y guiar muchas formas de tratamiento médico veterinario, por lo tanto, es muy importante que el profesional en radiología e imágenes adquiera conocimientos y formación para poder desempeñarse de manera exitosa en esta área.
  • Item
    Impacto de la metodología virtual utilizada en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Carrera de Radiología e Imágenes en el periodo de febrero a julio 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Aguirre Alvarez, Carlos Mauricio; Barahona Minero, Khatherinne Sofía; Cruz Segovia, Lisbeth Eduviges; Arias Mejia, Carlos Eduardo; aa19050@ues.edu.sv; bm15047@ues.edu.sv; cs17022@ues.edu.sv
    Esta investigación analiza el impacto de las metodologías de enseñanza virtual en el programa de Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador durante el periodo de febrero a julio de 2024. La transición a la educación en línea, acelerada por la pandemia de COVID-19 y eventos como los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, obligó a estudiantes y docentes a adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías. El objetivo es identificar las plataformas virtuales más utilizadas, su efecto en el rendimiento académico, y las estrategias de enseñanza aplicadas. A través de un enfoque descriptivo y transversal con encuestas y entrevistas, se destacaron oportunidades, como el acceso a recursos educativos y flexibilidad horaria, y desafíos, como problemas de conectividad y la falta de práctica clínica. Los resultados muestran un impacto mixto: algunos estudiantes se beneficiaron de la flexibilidad, mientras que otros enfrentaron dificultades de acceso y compromiso. Además, la limitación en la práctica de habilidades prácticas es un obstáculo en la formación en radiología. Para mejorar la experiencia de aprendizaje, se sugiere una guía didáctica integral que apoye tanto la comprensión teórica como el desarrollo de habilidades prácticas. Esta investigación contribuye con estrategias para optimizar el aprendizaje virtual en salud, y se espera que inspire innovaciones curriculares en modelos de aprendizaje virtual e híbrido.
  • Item
    Modalidad de educación virtual en el desarrollo y alcance de las competencias teórico prácticas en el proceso de formación académica de los estudiantes egresados de la Carrera de Radiología e Imágenes en el periodo de marzo a agosto 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Rivera Rodríguez, Patricia Gabriela; Méndez Ramírez, Saúl Enrique; Benítez Rivas, Daniela Abigail; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; rr19068@ues.edu.sv; mr18053@ues.edu.sv; br16027@ues.edu.sv
    Tras la llegada de la pandemia por Covid-19 a El Salvador, se generó un cambio significativo en ámbitos económico, social y sobre todo en el proceso de la educación tradicional, no solo a nivel de educación básica y media sino también en la educación superior. Por consiguiente, la presente investigación se enfocó en la modalidad de educación virtual en el desarrollo y alcance de las competencias teórico prácticas en el proceso de formación académica de los estudiantes egresados de la carrera de radiología e imágenes, el cual busca evidenciar las ventajas y desventajas de la modalidad de educación virtual en el ámbito de la formación académica de los estudiantes de la carrera de Radiología e Imágenes, Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Para mayor comprensión de este documento ha sido estructurado en diferentes capítulos, los cuales se presentan a continuación: capítulo I se aborda el planteamiento del problema, donde se detallan los antecedentes, causas, consecuencias y afectados de la investigación, En el capítulo II se presenta el marco teórico donde se aborda y recopila toda la información sobre las variables de la investigación, los factores y su influencia en el estudiante de radiología, todo esto le da sustento teórico y científico a toda la problemática. Se realizó un marco conceptual en el cual se presentan las definiciones más relevantes haciendo que los lectores comprendan con mayor claridad. En el capítulo III se plantean los supuestos de investigación y los cuadros de operacionalización de variables con sus respectivos indicadores y valores que facilitarán la realización del instrumento de recolección de datos. En el capítulo IV se describe el diseño metodológico, el cual abarca a su vez el tipo de estudio, área de estudio, el tamaño de la población y la muestra, los métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, el procedimiento de recolección y el plan estadístico para la tabulación y análisis de los datos. Posteriormente, en el capítulo V, se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos representados por sus respectivas tablas, gráficos e interpretaciones, así también el cronograma de actividades a realizar durante el desarrollo de la investigación, las fuentes de información a utilizar, un presupuesto estimado para esta investigación. En el capítulo VI se presentan las recomendaciones y conclusiones de la investigación. Y por último, se encuentran los diferentes anexos de esta investigación abarcando el instrumento de recolección de datos y un proyecto de intervención.
  • Item
    Desempeño del responsable de protección y seguridad radiológica en los Hospitales del Área Metropolitana durante el periodo de febrero a julio 2024.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Martínez Bermúdez, Virginia Jazmín; Martínez Siguachi, Karla Marisol; Reyes Paredes, Teresa De Los Angeles; mb15035@ues.edu.sv; ms16064@ues.edu.sv
    A lo largo de la historia la medicina y la tecnología han evolucionado, trayendo un descubrimiento que marcó el siglo XX, fue el de los rayos x, siendo este un gran aporte en la medicina para el diagnóstico de distintas enfermedades. Sin embargo, los daños en la salud por el uso de la radiación era más un problema que beneficio para aquellos que la usaban y el entorno que los rodeaba, por lo que desde su creación se buscaron diferentes métodos para reducir los efectos que la radiación producía en la salud. Por lo que el desarrollo de la investigación se organiza de la siguiente manera:
  • Item
    Avances tecnológicos en los equipos de Radiología utilizados para los estudios de miscelánea que se realizan en el departamento de Radiología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el período de febrero a julio del año 2024
    (2024-10-25) Guardado Alvarez, Javier Alexis; Contretras Rodas, Ángel Rodrigo; Reyes Paredes, Teresa de Los Angeles; ga17023@ues.edu.sv; cr18077@ues.edu.sv
    A lo largo de los años en el ámbito de la medicina, los avances tecnológicos en equipos de Radiología han revolucionado significativamente la práctica diagnóstica y terapéutica. El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, reconocido por su dedicación a la atención pediátrica en El Salvador, no ha sido ajeno a esta evolución. A lo largo de los años, este hospital ha experimentado una transformación notable en sus recursos tecnológicos para diagnóstico por imagen, adaptándose continuamente a las nuevas tecnologías disponibles en el campo de la Radiología. La integración de tecnologías más avanzadas no solo ha promovido mejoras en la precisión diagnóstica y la eficiencia operativa, sino que también ha planteado desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para los licenciados en Radiología. Estos profesionales se enfrentan no solo a la necesidad de dominar y operar equipos cada vez más sofisticados, sino también a comprender las implicaciones éticas, económicas y prácticas que estas tecnologías conllevan. Esta investigación se centra en explorar cómo la evolución tecnológica de los equipos de Radiología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom ha influenciado la práctica profesional de los licenciados en Radiología. Se analizarán ventajas y desventajas, factores que estas tecnologías representan, así como los cambios en las competencias y habilidades requeridas para los profesionales de Radiología en este entorno dinámico. A través de un enfoque integral, esta tesis pretende ofrecer una visión detallada de cómo la adaptación a nuevas tecnologías en Radiología no solo ha transformado los procesos clínicos en el hospital, sino también el panorama profesional de los licenciados en Radiología, destacando tanto los beneficios como los desafíos que esta evolución implica.
  • Item
    Patologías en el aparato urinario detectados mediante el Cistouretrograma en pacientes pediátricos menores de 12 años atendidos en el departamento de radiología del Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”, en el periodo de febrero a junio 2024.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-18) Jiménez Escalante, Josseline Elizabeth; Ramos Chacón, Nancy Cecilia; Recinos González, María Griselda; Reyes Paredes, Teresa de los Angeles; JE18003@ues.edu.sv; RC18119@ues.edu.sv; RG18113@ues.edu.sv
    Las patologías en el aparato urinario inferior constituyen un conjunto diverso de condiciones que pueden afectar significativamente la salud y calidad de vida de los pacientes pediátricos. La detección precoz y precisa de las patologías es crucial para proporcionar un manejo adecuado y evitar complicaciones a largo plazo. El cistouretrograma se ha establecido como una herramienta diagnóstica fundamental en la evaluación de las patologías, permitiendo la visualización directa y detallada del aparato urinario inferior. Debido al riesgo que generan las patologías del aparato urinario inferior se vuelve importante el uso de exámenes imagenológicos diagnósticos como el cistouretrograma, que es un estudio utilizado en la rama de la radiología pediátrica, el cual consiste en la introducción de una sonda vía uretral, realzando las estructuras anatómicas con medio de contraste, posteriormente se obtienen imágenes en diferentes posiciones para evaluar el área genitourinaria.
  • Item
    Protocolos sobre el manejo técnico de equipos mamográficos disponibles en El Salvador en el periodo de febrero a agosto 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2014-10) Clímaco Lara, María Isabel; Hernández Fuentes, Karina Alejandra; Ramos Chita, Astrid Guadalupe; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; cl19014@ues.edu.sv; hf18015@ues.edu.sv; rc18123@ues.edu.sv
    Los equipos mamográficos presentan ciertas características distintivas que nos permiten adquirir imágenes radiológicas de alta precisión y de calidad, siendo esto esencial para la detección prematura de anomalías de la mama. El comprender la funcionalidad de los componentes y las medidas de seguridad de los equipos mamográficos es decisivo para garantizar la eficacia en los procedimientos, además de la protección al paciente como del profesional en radiología. Por esta razón el presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un protocolo sobre el manejo técnico de equipos mamográficos, dicha investigación fue ejecutada por el grupo investigador perteneciente a la carrera de Radiología e Imágenes, Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Para mayor comprensión del documento, se encuentra estructurado en capítulos de la siguiente manera: En el capítulo I se incluye el planteamiento del problema que abarca los antecedentes y la situación problemática en donde se expone la historia junto con la falta de acceso a la información sobre protocolos de los equipos mamográficos, en el enunciado del problema donde se identifica y se plantea un problema que requiere solución, se comprenden los objetivos que son las metas que se desean alcanzar y ayudan a guiar la investigación, además en la justificación se argumenta porque el problema investigado es relevante; y para comprobar que el estudio es viable y factible. En el capítulo II se presenta el marco teórico donde se proporciona la fundamentación teórica y conceptual necesaria para entender el problema de estudio. En el capítulo III comprende la operacionalización de variables la cual presenta los indicadores y valores que facilitarán la realización de una guía de observación que ayudará al análisis y la interpretación de los resultados. Posteriormente, en el capítulo IV se describe el diseño metodológico donde se detalla el tipo de estudio, el universo y muestra, métodos y recursos, instrumentos y procedimientos, tabulación y plan de análisis de los datos. Por último, se encuentra el cronograma de actividades a realizar durante la investigación, fuentes bibliográficas, presupuesto y finalizando con los anexos.
  • Item
    Protocolos de acción por estudiantes que asistieron a práctica clínica en el área de Cateterismo Cardíaco de la Carrera de Licenciatura en Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador en el periodo de marzo a agosto 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Monterroza Carranza, José Gerardo; Olivar Marinero, Fátima Sofía; Osorio Herrera, Luz del Carmen; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; mc17036@ues.edu.sv; om13008@ues.edu.sv; oh10011@ues.edu.sv
    El presente trabajo está estructurado con apartados que se han desarrollado en base a una guía de puntos referentes que ayudaron a orientar a los investigadores para elaborarlo. Se ha enfocado en el área de Cateterismo Cardiaco y la relación entre la teoría impartida a los estudiantes y la ejecución en la práctica clínica. Se utilizaron métodos que sustentan la investigación de forma veraz como lo es el método científico y estadístico. De igual modo se utilizaron técnicas de recolección de datos certeras como la encuesta y la guía de observación, que permitió verificar el desarrollo de los estudiantes en los protocolos de Cateterismo Cardiaco en los lugares de práctica clínica. También se formularon hipótesis de investigación que respondieran a la problemática planteada en esta investigación que posteriormente se analizaron y fueron comprobadas de forma cuantitativa por medio de la prueba del chi cuadrado para determinar su aceptación o negación. Se realizaron tablas y graficas que sustentan la información recolectada para hacer más comprensible los datos, por último, se muestra una serie de conclusiones de los resultados obtenidos, recomendaciones para entidades encargadas en el área y para los estudiantes quienes están forjando su perfil académico y profesional.
  • Item
    Patologías encontradas en estudios de enema baritado en pacientes pediatricos, remitidos por estreñimiento al departamento de radiología en el Hospital Nacional Especializado de Niños Benjamin Bloom, durante el periodo de enero 2023 a febrero 2024
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-01) Tejada Aldana, Fernando Javier; González Lira, Luis Mario; Brizuela Hernández, Adriana Margarita; Arias Mejía, Carlos Eduardo; ta18006@ues.edu.sv; bh19008@ues.edu.sv; gl19028@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación aborda la importancia del estudio de Enema Baritado en pacientes pediátricos con estreñimiento, especialmente en el contexto del Hospital Nacional Especializado de Niños Benjamín Bloom. El estreñimiento, como condición en la población pediátrica, puede ser un síntoma de patologías aún más graves que requieren una intervención y que a través de este estudio pueden ser identificadas.
  • Item
    Medidas de bioseguridad aplicadas en el departamento de imagenologia del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. Jose Antonio Saldaña" periodo de febrero a agosto de 2024
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11-08) Nuila Aragón Daisy Gabriela; Gomez Reyes Karina Esmeralda; Rivera Jacobo Steven Alexander; Arias Mejía, Carlos Eduardo; na18005@ues.edu.sv; gr19031@ues.edu.sv; rj18011@ues.edu.sv
    La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones. Se transmite de persona a persona a través de gotículas respiratorias liberadas cuando una persona infectada tose o estornuda. Esta forma de tuberculosis es especialmente relevante en entornos clínicos debido a su alta capacidad de propagación y la necesidad de medidas estrictas de bioseguridad para prevenir su transmisión. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la eficacia y la aplicación de las medidas de bioseguridad adoptadas por los profesionales en radiología en el Departamento de Imagenología del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” durante el período de estudio.
  • Item
    Relación entre las competencias teóricas del área de Radioterapia y su ejecución en la práctica clínica de los estudiantes de la Carrera de Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador en el periodo de marzo a agosto 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Flores Urbina, Cristina Aracely; Mejía Mejía, Karla Alejandra; Andrez Ortiz, José Ángel; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; fu19001@ues.edu.sv; mm17211@ues.edu.sv; ao19015@ues.edu.sv
    El presente trabajo está estructurado con apartados que se han desarrollado en base a una guía de puntos referentes que ayudaron a orientar a los investigadores para poder elaborarlo. Se ha enfocado en el área de radioterapia y la relación entre la teoría impartida a los estudiantes y la ejecución en la práctica clínica. Se utilizaron métodos que sustentan la investigación de forma veraz como lo es el método científico y estadístico. De igual modo se utilizaron técnicas de recolección de datos certeras como la encuesta y guía de observación, que permitió verificar la ejecución de los estudiantes en los protocolos de radioterapia en los lugares de práctica clínica. También se formularon supuestos de investigación que pudieran responder a la problemática planteada en esta investigación que posteriormente se analizaron y fueron comprobadas de forma cuantitativa por medio del estudio de media aritmética porcentual para determinar su aceptación o negación. Se realizaron tablas y gráficas que sustentan la información recolectada para hacer más comprensible los datos, por último, se muestra una serie de conclusiones de los resultados obtenidos y recomendaciones para las entidades encargadas en el área y para los estudiantes quienes están forjando su perfil académico y profesional.
  • Item
    Hallazgos radiológicos detectados por tomografía computarizada en pacientes atendidos por trauma craneoencefálico en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el periodo comprendido de marzo a julio de 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-05) Flores Ayala, José Roberto; Miguel Ventura, Ángel Gabriel; Larios Marroquín, Víctor Eduardo; Reyes Paredes, Teresa De Los Ángeles; fa13028@ues.edu.sv; mv15021@ues.edu.sv; lm13023@ues.edu.sv
    El presente trabajo tiene por objetivo mostrar los hallazgos radiológicos detectados por tomografía computarizada en pacientes atendidos por trauma craneoencefálico en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom. Para ello se ha diseñado un estudio prospectivo, descriptivo y transversal ya que se estudia el comportamiento de las variables de manera simultánea, utilizamos fuentes primarias, debido a que se trabajó con los sujetos en su ámbito natural sin introducir ninguna modificación o alteración. La muestra estuvo constituida por 20 pacientes de los cuales fueron 11 niños y 9 niñas con edades de 8 meses hasta los 13 años, que fueron atendidos en el área de tomografía computarizada del departamento de radiología e imágenes, que cumplieran con los criterios de inclusión, para ello la técnica que se utilizó fue la observación, con la ayuda de una guía de observación, lista de cotejo y revisión de casos clínicos. Posterior al análisis e interpretación de datos, se comprobó que los principales hallazgos radiológicos en pacientes pediátricos de 8 meses a 13 años fueron los hematomas epidurales, en los cuales se pudieron observar traumatismos como contusión cerebral, fracturas, edema cerebral y lesiones vasculares. Por otra parte, la clasificación de Marshall más frecuente, fue la lesión difusa tipo I que indica no hay una lesión visible durante la tomografía.
  • Item
    Hallazgos patológicos que se presentan con mayor frecuencia y grupo etario mas afectado en pacientes femeninas que se someten al estudio de mamografía mediante la clasificación bi-rads en Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de enero a abril de 2021
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02) Gaitan Hernández, Katherine Emeralda; Rivas Lopez, Karla Gabriela; Viscarra Hernández, Mariana Alejandra; Arias Mejia, Carlos Eduardo; gh17024@ues.edu.sv; rl14017@ues.edu.sv; vh18009@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer los hallazgos patológicos más frecuentes y grupo etario mayor afectado en pacientes femeninas mediante la clasificación Bi-rads en el Hospital Materno Infantil 1° de mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. El abordaje de este estudio es de relevancia debido al gran auge de patologías mamarias que se presentan en el estudio de mamografía, sea una lesión benigna o de dudosa malignidad que pueda provocar el desarrollo de un cáncer invasivo. Además de demostrar cual es el grupo etario que presentan mayormente patologías en la mama. Por ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo, que permitió describir la situación y tabular la información que se obtuvo mediante la implementación del instrumento de una guía de registro individual, la cual se llenó por medio de las hojas de referencia de cada paciente con la información y el uso de lecturas mamografías que nos permitió conocer los hallazgos encontrados y la categoría BI-RADS asignada a cada paciente. De esa manera fue posible medir las variables contempladas en nuestros objetivos para posterior realizar tablas y gráficos que sustenten la información para realizar la interpretación y análisis sobre las diversas variables que intervienen en el problema de estudio.
  • Item
    Impacto económico de los pacientes que reciben su tratamiento en el servicio de radioterapia del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de febrero a julio del 2023
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02) Hernandez Valle, Elsy Arely; Morales Marroquin, Francisco mateo; Rosales Alfaro, Nehemias Enrique; Reyes Paredes, Teresa De los Ángelez; hv18004@ues.edu.sv; mm16159@ues.edu.sv; ra18075@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se demostró el impacto económico de los pacientes que reciben su tratamiento en el servicio de radioterapia del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social al conocer la necesidad de la implementación de más servicios de radioterapia en el país para su descentralización. Con lo anterior se identificaron las zonas geográficas del país de las cuales provienen la mayor cantidad de pacientes que fueron tomados como muestra en esta investigación y conocer las largas distancias recorridas por cada uno de ellos, el tiempo que demoran en trasladarse para poder asistir a sus tratamientos, las dificultades físicas que presentan debido a los problemas de salud, y una serie de problemas externos que se hacen presentes los cuales influyen de forma negativa en el deterioro de la salud.
  • Item
    Relación entre la teoría sobre medios de contraste yodados impartida por la Carrera de Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador y la práctica hospitalaria en el periodo comprendido de agosto a noviembre de 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Pocasangre Zaldaña, Gerardo Antonio; Henriquez Martinez, Victor Ernesto; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; pz05010@ues.edu.sv; hm03046@ues.edu.sv
    En la presente investigación se abordará el contenido d el tema “Relación que existe entre la teoría sobre medios de contrataste yodados impartida por la carrera de Licenciatura en Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador y la práctica hospitalaria” en la que se identificaran las diferencias y similitudes con lo que día a día se encuentran los estudiantes en los centros hospitalarios de práctica hospitalaria. Se puso de manifiesto la teoría impartida referente a los medios de contraste yodados desde los inicios de la carrera con relación a la línea de enseñanza y aprendizaje en la actualidad, así como también las condiciones y forma de trabajo con que rigen las diferentes instituciones de práctica hospitalaria con el fin de contribuir a dicha problemática. En esta investigación, el capítulos I se trató de contextualizar los antecedentes del problema de la investigación, es decir como se ha venido manifestando la problemática y las dificultades con el paso del tiempo así también la situación problemática en la actualidad, abordando información reciente de cómo se está manejando la enseñanza sobre la teoría de los medios de contraste yodados en la carrera Licenciatura en Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador, además se realizó el planteamiento del problema que se buscó enmarcar lo que se quiere investigar y seguir una línea clara de los resultados que se pretendió obtener, así como la determinación de los objetivos de investigación que serán una guía clara del orden que llevo la investigación, en el capítulo II la investigación se sustentó con bases teóricas y confiables para dar una mayor relevancia a la investigación, cuya información fue recopilada de fuentes claras, en el capítulo III se presentó la metodología de la investigación en la cual se planifico como se llevó a cabo la investigación y que técnicas, métodos e instrumentos fueron utilizados, en el IV y último capítulo se presentó los resultados, análisis e interpretación de cada uno de los datos obtenidos, los cuales se presentó de manera sistemática para una mayor comprensión así como se muestra las conclusiones de la investigación; basados en los resultados obtenidos elaborando una serie de recomendaciones a fin de contribuir a solucionar el problema planteado.
  • Item
    Condiciones de la protección radiológica del departamento de radiología e imágenes del Hospital Nacional de Jiquilisco abril a julio de 2023.
    (Universidad de El Salvador, 2023-12) Mojica De Velasquez, Fátima Cecilia; Navas Gonzalez, Jimmy Alexander; Quintanilla Maravilla, Hansy Jhoann; Arias Mejia, Carlos Eduardo; mm18082@ues.edu.sv; ng18006@ues.edu.sv; qm16013@ues.edu.sv
    los efectos de los rayos x sobre los seres humanos son el resultado de interacciones a niveles atómicos estas interacciones adoptan la forma de ionización o de excitación de electrones orbitales y dan lugar a depósitos de energía en el tejido. La energía depositada puede dar lugar a cambios moleculares de consecuencias tal vez desastrosas si la molécula afectada es importante. El número de células afectadas influye proporcionalmente en la severidad del umbral y el tiempo de exposición a la dosis y por ese motivo es de suma importancia protegerse de estos efectos, ya que la radiación es un parte fundamental en el área médica diagnostica teniendo una parte fundamental en el diagnóstico certero de patologías, así como el tratamiento de estas. Por este motivo el presente trabajo tiene por objetivo mostrar condiciones de la protección radiológica del Departamento De Radiología E Imágenes Del Hospital Nacional De Jiquilisco y para ello se ha diseñado un estudio descriptivo, ya que permitió describir cuales son las condiciones de protección radiológica del Departamento De Radiología E Imágenes Del Hospital Nacional De Jiquilisco también la investigación fue transversal, ya que se realizó en un corte de tiempo determinado, puesto que se estudiaron las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo, la muestra estuvo compuesta por profesionales de radiología e imágenes a los cuales se observó en sus labores diarias sin alterar o dar previo aviso de la realización del estudio para así poder conocer con exactitud las medidas de protección radiológica que estos utilizan, Simultáneamente se hicieron mediciones de infraestructura y diseño de esta para poder conocer si el departamento de rayo x cumplía con los requerimiento mínimos del Departamento De Protección Radiológica de El salvador para poder hacer uso de las radiaciones ionizantes.
  • Item
    Abordaje de los pacientes diagnosticados con cancer de tiroides y su posterior seguimiento en el servicio de medicina nuclear del Hospital Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo comprendido de febrero a junio 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Cabrera Lara, Gerson Ernesto; Martinez Delgado, Diego Jose; Tomasino Montes, Astrid Guadalupe; Arias Mejia, Carlos Eduardo; cl18047@ues.edu.sv; md18008@ues.edu.sv; tm17007@ues.edu.sv
    El cáncer de tiroides se encuentra actualmente como la neoplasia maligna más común del sistema endocrino en Latinoamérica con una baja tasa de mortalidad y un pronóstico favorable. Sin embargo, el incremento e incidencia este tipo de cáncer en nuestra región, así como la exposición a casos cada vez más interesantes produce la necesidad de investigar y profundizar en el abordaje que se lleva a cabo en el departamento de medicina nuclear del Hospital Oncológico del ISSS, con el propósito de optimizar el manejo y dar una atención integral al paciente. Es fundamental establecer el abordaje que se le brinda al paciente con diagnóstico de cáncer de tiroides en el departamento de medicina nuclear, pauta que indicarán y darán seguimiento a la aplicación de la terapia con Yodo 131 a casos simples y complejo. Para ello se ha diseñado un estudio de carácter descriptivo transversal, debido a que se registraron las variables en un periodo establecido y se obtuvo la información realizando actividades que no influyeron manera alguna el comportamiento del personal o pacientes del área. Para una mejor comprensión del desarrollo de la investigación se divide en seis capítulos que presenta el problema a investigar, el porqué de la investigación, así como los objetivos planteados y la operalización de cada variable, los métodos por utilizar y la muestra que se tomó para el estudio que en este caso la muestra estuvo constituida por los profesionales en Radiología e Imágenes, médicos nucleares que laboran en el departamento, además de la revisión de diferentes expedient es de pacientes que presentaron un esquema ablativo para cáncer de tiroides pudiendo así, dar respuesta a la problemática en cuestión. Posteriormente fueron analizados y representados mediante tablas simples y de frecuencia con sus respectivos análisis, para una mejor comprensión e interpretación de los resultados. Donde se evidencia que el tipo de variante de cáncer de tiroides, siendo una enfermedad muy frecuente tanto así que se puede considerar endémica en El Salvador, es el tipo papilar convencional afectando principalmente a la población femenina debido a factores genéticos por lo que un 95% de los pacientes atendidos en el departamento pertenecen a este género, el abordaje clínico incluye la ablación de recidivas con Yodo 131 y posteriormente la realización de un rastreo corporal total que permitió identificar si luego del tratamiento se logró eliminar las recidivas a la paciente o por el contrario fue necesario aplicar más dosis ablativas para eliminar todo el tejido cancerígeno persistente.
  • Item
    Factores que determinan el índice de repetición de estudios en tomografía computarizada y resonancia magnética en niños atendidos en el departamento de radiología e imagenes en el hospital nacional especializado de niños Benjamín Bloom.
    (Universidad de El Salvador, 2024-02) Vasquez Hernandez, Briseyda Sarai; Contreras Gonzalez, Edwin Ivan; Aviles Vides, Alfredo Josue; Juan Carlos Aguilar Ramírez; vh16006@ues.edu.sv; cg17007@ues.edu.sv; av17050@ues.edu.sv
    Esta investigación se enfocó en la tomografía computarizada y resonancia magnética aplicada en niños. TAC es una técnica que se basa obtención de imágenes médicas mediante el uso de radiación ionizante para obtener cortes de una sección del cuerpo humano con fines diagnósticos, y RM es una técnica de obtención de imágenes médicas que utilizan un campo magnético y ondas de radio generadas por computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y de los tejidos del cuerpo. Cuyo fin es aportar información determinante acerca de los artefactos u otro factor que se presentan en estudios tomográficos y de resonancia magnética, verificando si hay soluciones para erradicarlos o disminuirlos, esto con el fin de verificar las formas más comunes de repetición de estudios en niños atendidos en el Hospital Nacional Especializado de Niños “Benjamín Bloom”.
  • Item
    Estado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Licenciados en Radiología e Imágenes que laboran en los Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador en el periodo de Marzo a Octubre 2023.
    (Universidad de El Salvador, 2024-02) Rivas Rodríguez, Ingrid Liset; Guevara de Cortez, Gabriela María; Castillo Hernández, Stephanie Carolina; Arias Mejía, Carlos Eduardo; rr12145@ues.edu.sv; gr07013@ues.edu.sv; ch17044@ues.edu.sv
    La presente investigación tiene por objetivo evaluar el Estado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Licenciados de Radiología e Imágenes que laboran en los Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador en el periodo de marzo a octubre de 2023. Para ello, la metodología utilizada fue un estudio de tipo descriptivo y transversal. La población en estudio, fueron los Licenciados del área de Radiología e Imágenes que laboran en los siguientes Hospitales del Área Metropolitana de San Salvador: Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña”, Hospital de Oncología del ISSS, Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, y Hospital Médico Quirúrgico del ISSS.