Licenciatura en Ciencias de la Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Adecuación curricular en los programas de estudio del segundo ciclo de educación básica para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje(FMO, UES, 2003-03-01) Chavéz Martínez, William Arquímides; Hernández Argueta, José Antonio; Medrano Villatoro, José OscarIdentifica la adecuación curricular implementada por los docentes conociendo fortalezas y adaptación de técnicas metodológicas a las condiciones reales del medio. Implementado en estudiantes de educación básica de la Zona Urbana de la ciudad de San Miguel. Se observó que las capacitaciones que ofrece el Ministerio de Educación a los docentes, para desarrollar el currículo, no cumple con las expectativas del personal docente incidiendo la falta de recursos materiales e incentivos económicos. Asimismo, se determinó que los docentes no aplican una adecuación curricular e inclusive se siguen programas de estudios generalizados a nivel nacional que no parten de la realidad socio-económica y política de las instituciones y que, por consiguiente, no responden a las necesidades de los educandos.Item Análisis de la normativa notarial vigente, situación problemática y perspectivas de solución en el anteproyecto de la ley de la función notarial(2017-10-01) Morán Ayala, Esdras Ariel; Moreno Alvarado, Erick Fernando; Reyes Cruz, Roger Francisco; Saravia, Carlos ArmandoLa presente investigación versa sobre la normativa notarial vigente, y tiene como objetivo estudiar su situación problemática y perspectivas de solución en el anteproyecto de la Ley de la Función Notarial, relacionándolo principalmente con el tema de las tecnologías y los elementos contenidos e inmersos en él, que son desconocidos por la sociedad e incluso por los mismos Notarios, porque muchos dentro de su ejercicio no hacen el uso necesario de los avances tecnológicos. De tal manera que la investigación pretende sugerir la creación de un apartado en el anteproyecto de Ley de la Función Notarial, referente al uso de los avances tecnológicos y demás aspectos que la misma no contempla, y que debería incluirlos para solucionar los problemas que el notariado afronta actualmente. Pero también se analizará de manera general los puntos más relevantes de la normativa notarial vigente, enumerando diversos problemas que la misma presenta, proponiendo perspectivas de solución para cada uno de ellos, esto aparejado a la luz del anteproyecto de Ley de la Función Notarial, que también tendrá su análisis respectivo, pero limitándose a tomar en cuenta los aspectos positivos y negativos que la misma incluye. Además, la investigación aportara un análisis acerca del ejercicio de la función notarial, recalcado las causas que generan la pérdida de credibilidad de quienes ejercen el notariado, y demás problemas que se suscitan en la práctica. Respecto a la metodología de investigación, se basará en el método científico, el cual es utilizado por sus características universales de investigación, auxiliado también del método analítico e interpretativo, para con ello poder estructurar y desarrollar adecuadamente la temática que se investiga. Aunado a ello, para el presente trabajo se tiene como población a los notarios de la República, de los cuales se ha tomado una muestra a nivel nacional, para entrevistarlos, obtener información y puntos de vista propios de los profesionales que ejercen el notariado y que son los que enfrentan los problemas que la actual normativa notarial presenta. Las conclusiones de la investigación están dirigidas a detectar los problemas que presenta la normativa notarial vigente y sus perspectivas de solución, tomando como eje la utilización de las tecnologías en el ejercicio notarial, para otorgar un aporte a la comunidad de notarios y estudiantes del derechoItem Análisis de lineamientos educativos empleados por los docentes para el tratamiento de niños y niñas con problemas de aprendizaje en la lecto-escritura en el primer ciclo de educación básica de los Centros Escolares del Distrito Educativo 12-10 de la Ciudad de San Miguel, Departamento de San Miguel, período 2003(2003-11-01) Alvarado Vásquez, María Nicanor; Cerrato, MiriamProblemas de aprendizaje -- Características por edades que presentan los niños y niñas -- Terapia educacional -- Educación-Historia ; Reformas educativas.Item Aplicación de la metodología de la didáctica especial en el proceso enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en el Bachillerato General y Técnico Vocacional del distrito educativo 12-10 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, período Enero-Junio 2004.(UES, FMO, 2004-06-01) Navarro Arias, Reyes; Barahona Turcios, José CandelarioEn el presente trabajo se da a conocer los resultados que se obtuvieron sobre la investigación que se realizó sobre la aplicación de la metodología didáctica especial y se identificaron los métodos y técnicas que aplican los maestros en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Bachillerato General y Técnico Vocacional del Distrito 12-10 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel.Item La aplicación de metodología activa con enfoque de educación inclusiva en el segundo y tercer ciclo de educación básica del Complejo Educativo de Tiempo Pleno “Sor Cecilia Santillana Ahuactzin”, del municipio de San Miguel, durante el período de febrero a julio de 2015(2016-07-01) Centeno Gómez, Sulma Elsy; Hernández Lara, Maer Yony; Aguirre Castro, Silvia AntonietaLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer las múltiples metodologías activas y estrategias efectivas de aprendizaje utilizadas por los educadores y educadoras en las diversas disciplinas. La investigación fue desarrollada bajo el enfoque cualitativo, el cual permitió tener una mirada más cercana sobre las situaciones que acontecen en la sala de aula y profundizar en la aplicación de metodología activa con enfoque de educación inclusiva en el segundo y tercer ciclo de educación básica del Complejo Educativo de Tiempo Pleno “Sor Cecilia Santillana Ahuactzin”, del municipio de San Miguel. Este tipo de investigación se ha considerado como el más idóneo, ya que permitió conocer la realidad de una manera detallada y establecer contacto directo con los actores, a fin de obtener información más concreta, y objetiva sobre el fenómeno estudiado. El método utilizado fue la entrevista, la encuesta y la observación las cuales permitieron, recopilar información significativa en relación a las cuestiones planteadas sobre cómo aprende el estudiantado los conocimientos con las metodologías activas y efectivas y su funcionamiento en las aulas. La investigación exigió por un lado, la revisión y selección de información documental, la cual sirvió de base para la construcción del referencial teórico; y por otro lado, la aplicación de diversas técnicas como la entrevista la encuesta y la observación; de igual manera, se diseñaron los instrumentos que permitieron la recopilación de la información a nivel de campo como son: la guía de observación y la guía de entrevista. Ambos generaron informaciones complementarias para el análisis y la reflexión y la propuesta metodológica. La investigación tuvo como actores directos una directora, un asistente técnico pedagógico y 9 educadores/as quienes son las y los responsables de atender al primero, segundo y tercer ciclo, participación de 130 educandos y educandasItem La aplicación de metodología para la enseñanza del idioma inglés en educación media y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de educación media del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel: la aplicación de los métodos específicos de enseñanza del idioma inglés y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos/as de bachillerato general del distrito 12-02 de la Ciudad de San Miguel, Departamento de San Miguel del año 2003.(2003-10-01) Avelar, Sara Carolina; Franco Cruz, Milton JavierTrabajo que estudia la problemática sobre la aplicación de los métodos de enseñanza del idioma inglés, y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos del bachillerato general del distrito 12-02 de la Ciudad de San Miguel, Departamento de San Miguel. La investigación analizó la aplicación de métodos específicos para la enseñanza de la asignatura que son utilizados por los docentes, asimismo, escatimar la diferencia entre los docentes que no utilizan métodos específicos para el idioma y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantesItem Aplicación de metodologías y técnicas en la enseñanza de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente en el nivel de tercer ciclo del Distrito Educativo 14 – 25 con sede en Bolivar, la unión.(2003-09-01) Alvarez Lazo, Marta Isabel; Flores de Girón, Carmen Cecilia; González Rivas, David AmilcarLas Ciencias Naturales, no es una ciencia fácil de enseñar y de adquirir, por su complejidad, se han buscado mecanismos o formas que faciliten y aseguren su comprensión y dominio, estas formas están representadas por procesos metodológicos: Métodos y técnicas que se vuelvan lo medios importantes para la enseñanza de la perspectiva de los maestros del Tercer Ciclo de Educación Básica del distrito 24 de La Unión, como la asimilación consciente desde el alumno, son precisamente estos medios los que trata la investigación, establecer, en el sentido si están siendo los correctos según el objeto de estudio de las Ciencias Naturales, las cuales hoy en día se ven reflejadas en una división de carácter didácticos en Ciencias Salud y Medio AmbienteItem La aplicación de métodos específicos para enseñanza de las asignaturas básicas del tercer ciclo de educación básica y su incidencia en el dominio aprendizaje de los estudiantes del departamento de San Miguel. La aplicación de estrategias metodológicas específicas por parte de los maestros y maestras en la enseñanza de los estudios sociales y su incidencia en el dominio del conocimiento de las ciencias sociales por parte de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de educación básica del distrito 12-02 del municipio de Chirilagua, departamento de San Miguel.(2003-11-01) Acosta Granados, Roberto Carlos; Castillo Padilla, Carmen Elena; Parada, Elsa; González Rivas, David AmilcarItem La aplicación de métodos específicos para la enseñanza de la asignatura básica del primer ciclo de Educación Básica, del Departamento de La Unión durante el período comprendido de enero a junio de 2003: la aplicación de métodos específicos para la enseñanza de la asignatura de Lenguaje, como uno de los factores fundamentales para el aprendizaje del mismo, en los alumnos y alumnas del Primer Grado de Educación Básica del Distrito Educativo 14-15, del Municipio de Santa Rosa de Lima, del Departamento de La Unión,durante el período comprendido de enero a junio de 2003(UES, FMO, 2003-10-01) Ruíz, Sonia Elizabeth; González Rivas, David AmilcarLos métodos de lectura y escritura, constituye una manera de enseñar a expresar lo que pensamos, sentimos y hacemos. Es por ello que se propone demostrar que entre los signos de la lengua escrita y los signos de la lengua hablada existe correspondencia, una diferencia en la aplicación de los métodos de lecto-escritura que se pretende lograr el interés de maestros y maestras para que apliquen conocimientos metodológicos en el que hacer educativo. En consecuencia de lo anterior, se establece que el objetivo del presente trabajo consiste en investigar la incidencia de la aplicación y de la sugerencias metodológicas en la asignatura de Lenguaje, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del Primer Ciclo de Educación Básica, del Distrito l4-l5, Zona 1, de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión. Por tanto se considera que el lenguaje es el instrumento de comunicación por excelencia y es la asignatura orientada por su contenido; sus objetivos buscan el desarrollo integral del lenguaje, oral, escrito, simbólico, mímico y artístico. Los docentes se encuentran con algunos problemas que presentan los niños y niñas en su proceso de escolaridad los cuales son la Dislexia Visual, Dislexia Auditiva y La Disgrafía. La comunicación escrita requiere ejercitación partiendo de la redacción de oraciones, párrafos y mensajes reflejando niveles de comprensión y partiendo del lenguaje verbal adquirido en la familia y su comunidad. Para todo ello se debe partir del trabajo realizado por los maestros en el nivel de parvularia, estimulándose las áreas básicas de desarrollo infantil, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotora, las cuales constituyen la base fundamental en la formación de habilidades y destrezas, así como el aprestamiento de la lecto-escritura.Item La aplicación de métodos específicos para la enseñanza de las asignaturas básicas del Tercer Ciclo de Educación Básica y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del Departamento de La Unión : la aplicación de métodos específicos para la enseñanza del idioma Inglés como uno de los factores determinantes para el aprendizaje del mismo en los estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica, del Distrito Educativo 14-02 de los municipios de Conchagua e Intipucá del Departamento de La Unión(2003-10-01) Olmedo Soto, Jorge Alberto; Aparicio Paniagua, Nelson Fernando; González Rivas, David AmilcarEl presente trabajo de investigación sobre: la aplicación de métodos específicos para la enseñanza del Idioma Inglés como uno de los factores determinantes para el aprendizaje del mismo en los estudiantes del Tercer Ciclo; tiene como objetivo conocer la aplicación de métodos en la enseñanza del Idioma Inglés por los/as docentes del distrito 14-02, de los municipios de Conchagua.Item Aplicación de métodos y técnicas en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica y su incidencia en el desarrollo de los dominios básicos en los alumnos y alumnas del tercer ciclo de Educación Básica del Distrito 12-12 del Departamento de San Miguel(2003-11-01) Salmerón Rodríguez, Luis Abraham; Soriano, José Antonio; González Rivas, David AmilcarEl presente documento se ha elaborado con la finalidad de comprender la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el Tercer Ciclo de Educación Básica, dicha asignatura se centra en el estudio del ser humano en su interacción con el medio físico y cultural con el propósito de formar un ciudadano creativo, crítico, analítico y comprometido en la solución de los problemas concretos que enfrenta la sociedad en la actualidad, mediante el diálogo, la negociación, la mediación y el consenso.Item Aplicación de técnicas con enfoque constructivista y su incidencia en la construcción y comprensión lógica de parte de los alumnos y alumnas en la asignatura de Estudios Sociales en el segundo ciclo de educación básica de los escolares oficiales del Distrito educativo: 12-13 de la zona rural del Municipio de San Miguel. Período: Marzo-Agosto 2005(2005-08-01) Alvarado de Soto, Olga Esperanza; Soto Machuca, René Arturo; Avilés Cordero, EmilioEl presente trabajo de investigación se refiere a la aplicación de Técnicas constructivistas y su incidencia en la construcción y comprensión lógica de parte de alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación Básica en la asignatura de Estudios Sociales. Por otra parte el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capitulo I: Comprende el Planteamiento del Problema, en el cual se aborda las causas que generan la situación problemática que proporciona el punto de partida a través de una descripción de origen y evolución del problema objeto de estudio. El Enunciado del Problema, el que se encuentra a través de una interrogante al aspecto que mueve a realizar la investigación, la pregunta fundamental que se desea esclarecer, seguidamente se encuentra la Justificación el cual establece el porque y para que de la investigación. Luego aparecen los Objetivos que definen lo que se pretende lograr con esta investigación, los cuales se establecen generales y específicos y para finalizar el Capitulo I, se encuentran los Alcances que se pretenden lograr y las Limitaciones que son las dificultades que se han encontrado en el desarrollo de dicho estudio. Capitulo II: Se presenta la Base Teórica, describe las teorías que sustentan el tema de investigación con el que se analiza el proceso de investigación. Para finalizar se encuentran los Términos Básicos, ya que es necesario conceptualizar los términos utilizados. Capitulo III: En este se encuentran la Formulación de Hipótesis, la cual consiste en la suposición o conjetura de una verdad que ha sido formulada con el objetivo de llegar a su comprobación. Capitulo IV: La Metodología de la Investigación utilizada durante todo el proceso; así como también la Población y Muestra extraída para dicho estudio. Así mismo se describe la Técnica e Instrumentos utilizados para obtención de la información. Capitulo V: Nos plantea todo lo que se refiere al Análisis e Interpretación de los datos que servirán para saber la magnitud del problema y hacer recomendaciones encaminadas a mejorar el proceso didáctico. Capitulo VI: En esta están las Conclusiones que son ideas que expresan razonamiento lógicos de la problemática en estudio. Conlleva a demás Recomendaciones que han sido elaboradas de acuerdo al resultado del análisis de necesidades que presenta el problema con el fin de contribuyan a mejorar la calidad de la educación y específicamente la asignatura de Estudios Sociales. La Bibliografía refleja las obras utilizadas para sustentar teóricamente la interrogante que dio lugar a la investigación.Item Aportes de las aulas de nivelacion en al aprendizaje de los/as alumnos/as de cuarto grado de educaciòn bàsica de las escuelas pùblicas del distrito 13-02 del municipio de Jocoro departamento de Morazàn año 2011.(2011-08-01) Turcios Molina, Viqui Yamileth; Villatoro Saravia, Elsy NoemìLa educación es un derecho que todo/a niño/a tiene sin excepción de raza, religión, ideología y condición especial, en nuestro país El Salvador la cobertura educativa es cada vez más ampliada y esto garantiza que más niños y niñas tiene acceso a la educación, mejorarla y generar oportunidades es el gran reto que tiene el país. La educación básica Salvadoreña se divide en tres niveles y se trata de brindar condiciones óptimas en cada nivel. Para que los niños y niñas se apropien de los aprendizajes y así brindarles una atención adecuada y especializada. Aunque algunas veces esto no es posible ya que existen muchas limitantes, y entre ellas están los problemas de aprendizaje que presentan los niños/as, y no contar con los espacios físicos adecuados, además existen niños que no aprenden al mismo ritmo que al de sus compañeros. Es por tal razón que surge la necesidad de brindar una atención especializada a dichos casos ya que para ellos/as aprender se hace difícil. Surgiendo dentro del contexto escolar ordinario, un aula que cumpliera condiciones óptimas para dichos alumnos/as los cuales forman parte de la población estudiantil y que merecen tener oportunidades en un contexto normal sin verse en la necesidad de aislarse a una educación especial, y surgiendo así las denominadas Aulas de Nivelación educativa las cuales se definen como:Item Beneficios del pensamiento crítico y su inserción en el estudiantado de segundo ciclo de educación básica, de los centros educativos: Centro Escolar Pablo J. Aguirre, Centro Escolar María Escobar Granillo, Centro Escolar Abdón Cordero, Centro Escolar Aminta de Montiel, del distrito 12-08 del municipio de San Miguel, departamento de San Miguel durante el periodo febrero-agosto del año 2016(2016-08-01) Ayala Martínez, Edgardo Humberto; Benítez Orellana, José Arnulfo; Henríquez Aparicio, Daniel Alcides; Cáceres de Zaldaña, Rosa ArgeliaEl siguiente proyecto de investigación, da a conocer sobre los beneficios que tiene la inserción del pensamiento crítico como eje transversal en las áreas de estudio, enfocado en mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y sobre todo en garantizar que ellos desarrollen estrategias para la vida. También se plantea sobre los orígenes del pensamiento crítico y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Así también, se menciona quienes fueron los que han aportado un poco con respecto a éste y de qué manera se manifiesta en la actualidad. Además de esto, se hace énfasis en la falta de inserción que tiene dicho pensamiento en el sistema educativo salvadoreño y más específicamente, en las asignaturas que se imparten en las escuelas. Para conocer eso, se estudiará a fondo dicha situación por medio de encuestas realizadas a directores, docentes y estudiantes de cuatro centros educativos del Distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, departamento de San Miguel, que se mencionaran a continuación, Centro Escolar Pablo J. Aguirre, Centro Escolar María Escobar Granillo, Centro escolar Abdón Cordero, Centro Escolar Aminta de Montiel Este proyecto se ha enfocado, en determinar la falta de inserción del pensamiento crítico en los salones de clase y de qué manera provoca que se generen los problemas psicosociales, que día con día afectan a los estudiantes en las diversas instituciones educativas del país. Es por ello que es necesario que se investigue sobre dicha situación, para contar con estrategias que puedan servir como instrumentos para desarrollar actitudes propositivas, reflexivas y constructivas en los estudiantes. Las conclusiones nos dicen que con la inserción del pensamiento crítico como eje transversal en las áreas de estudio de matemática, estudios sociales, lenguaje y ciencias salud y medio ambiente, se beneficiará al estudiante a desarrollar la habilidad de reflexión y establecimiento de razonamientos lógicos y críticos ante las diferentes patologías de nuestra sociedad salvadoreña, llevándolo a actuar de manera activa y propositiva que evalúe, razone e interprete la realidad en la que vive. También, Se determinó que las habilidades de análisis, interpretación, evaluación de la información y una actitud de investigación, sustentadas por la autorregulación, permitirá que el estudiante desarrolle estrategias para la vida, como el conocimiento de su realidad, valoración justa, autonomía intelectual, actitud crítica y propositiva, entre otras, que le ayudará a solucionar problemas de manera creativa y efectiva, encaminada a mejorar las condiciones sociales y materiales de vida del mismoItem Causas que influyeron en los resultados obtenidos por los estudiantes de profesorado de la Zona Oriental que participaron en la Primera Evaluación de Competencias Académicas Pedagógicas : Causas psicológicas que influyeron en los resultados obtenidos por los estudiantes de profesorado de la Zona Oriental que participaron en la Primera Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas(UES, FMO, 2002-10-01) Herrera Flores, José Luis; Valladares Fuentes, Blanca Argelia; Trejos Cabrera, Edwind JeovannyLa presente investigación trata sobre las causas psicológicas que influyeron en los resultados de los estudiantes de profesorado de la zona oriental que participaron en la Primera Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas ECAP; se identificaron las emociones experimentadas por los estudiantes antes y durante la prueba e identificar la actitud adoptada por los estudiantes ante la magnitud y repercusión académica de la Evaluación y determinar si los estudiantes estaban motivados y preparados para enfrentar la prueba La ECAP, es una evaluación implementada por el Ministerio de Educación con el objetivo de verificar y garantizar la calidad educativa de los egresados de las carreras de profesorado. Esta evaluación es uno de los requisitos de graduación y para aprobarla era necesario alcanzar la nota de 7.0, sin embargo, luego de que se aplicó por primera vez el 14 de diciembre de 2001, en la cual de los 2,046 aspirantes a maestros que participaron 1,354 la reprobaron y sólo 692 la aprobaron, los resultados alcanzaron un promedio nacional de 5.5 por lo que fue necesario reducir la nota a 6.0 para aprobar la prueba. Pero estos resultados que no fueron satisfactorios para los estudiantes, docentes, universidades y Ministerio de Educación; generaron una serie de especulaciones sobre sus causas. Es esta situación la que motivo a investigar las causas de los resultados de la ECAP, entre las cuales se decidió investigar la causas psicológicas, tomando en cuenta que las evaluaciones o exámenes generan alteraciones psíquicas en los individuos, por ser un medio de control y medición. Con los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir que los estudiantes experimentaron emociones negativas como el temor, la ansiedad, la angustia y la preocupación las cuales influyeron en su rendimiento durante la prueba, pues de ellos se apoderó un estado emocional especial que les impidió superar con éxito el examen, es decir que su desempeño no fue lo suficientemente eficiente y eficaz y esto se refleja en los bajos resultados. Se hace necesario que como estudiantes exista una preparación personal con el objetivo de hacerle frente a estas situaciones para lo cual se recomienda realizar alguna preparación técnica, es decir, estudiar de forma adecuada (utilizando técnicas de estudio).Item Causas que influyeron en los resultados obtenidos por los estudiantes de profesorado de la Zona Oriental que participaron en la primera Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas: causas académicas que influyeron en los resultados obtenidos en la ECAP por los alumnos de profesorado en la Zona Oriental(2002-10-01) Arieta Velasquez, Silvia Lorena; Quintanilla Garay, Ana de La Paz; Ramos Sorto, María Elisa; Trejos Cabrera, Edwin JeovannyEl presente trabajo plantea la problemática sobre los factores académicos que influyeron en los resultados obtenidos por los alumnos del profesorado de la Zona Oriental en la Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP), conociendo los lineamientos que rigen la evaluación, realizando una valoración sobre el desarrollo de los programa de estudio implementados en la formación de los profesorados y, por último, se estima la incidencia de las causas que arrojaron los resultadosItem Causas que influyeron en los resultados obtenidos por los/as estudiantes de profesorado de la Zona Oriental que participaron en la Primera Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas: influencia de las condiciones institucionales y personales en los resultados obtenidos en la ECAP por los(as) estudiantes egresados(as) de profesorado en la Zona Oriental(UES, FMO, 2002-10-01) Flores, Juan Vicente; Henríquez Chévez, Héctor Rolando; Trejos Cabrera, Edwind JeovannyEl Ministerio de Educación a través de la Reforma Educativa en Marcha, considera el mejoramiento de la calidad del Sistema Educativo, y uno de los esfuerzos emprendidos en esta área es mejorar la calidad en la formación inicial del docente; en tal caso, las Universidades que tienen a cargo la formación de profesorados tienen un papel determinante para garantizar las condiciones que desarrollen un mejor proceso formativo de los futuros educadores. Con la investigación pretendemos determinar la incidencia de las condiciones institucionales y personales en los resultados obtenidos en la ECAP por los/as estudiantes de profesorado de la Zona Oriental; así como analizar la situación en que se desenvuelven las Instituciones de Educación Superior formadoras de profesorado en la Zona Oriental; identificar algunos indicadores de requerimientos de funcionamientos de las Universidades que tienen la misión de la formación docente y Valorar si los/as estudiantes que se sometieron a la ECAP en la Zona Oriental tenían los recursos necesarios e indispensables externos a la institución para su formación inicial en la docencia. Se determino que existe un cumplimiento parcial de los requerimientos mínimos de funcionamiento exigidos por el MINED a las Universidades que sirven la profesión docente, como por ejemplo: Poca supervisión a las prácticas docentes, no se cuenta con un departamento específico para los profesorados, la infraestructura destinada a los profesorados no es suficiente y adecuada para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje; en algunos casos existen más de cuarenta alumnos/as por docente; se cuenta con laboratorios para atender las carreras que así lo exigen, sin embargo no están suficientemente equipados; los recursos destinados a formación inicial docente no son suficientes. Mediante la investigación se determinó que los resultados obtenidos en la ECAP fueron insatisfactorios, tanto para la institución como para los /as estudiantes, debido a que la prueba sólo constituye un parámetro de medición que no determina en su totalidad la calidad en la formación docente.Item Cobertura y calidad educativa en los niveles de parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de Educación Básica de la Zona Rural en la Región Oriental(UES, FMO, 2003-07-01) Gutiérrez Cabrera, Lucía Cristina; López Martínez, Lesli Salomé; Sagastizado Guevara, Luz del Rosario; Trejos Cabrera, Edwind JeovannyItem Cobertura y calidad educativa en los niveles de parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de educación básica de la zona rural en la región oriental. Funcionamiento y aplicación del programa Desarrollo Profesional de los /as Educadores /as en el nivel de tercer ciclo de educación básica del área rural en el Departamento de San Miguel(2003-07-01) Aguilar Galdámez, María Irma; Fuentes Torres, Ana Gricelda; Trejos Cabrera, Edwind JeovannyEl Ministerio de Educación a través de la Reforma que ha venido implementando, se propone alcanzar el mejoramiento de la calidad del Sistema Educativo; para ello, en su reforma más reciente ha implementado el programa Desarrollo Profesional de los Educadores, el cual se convierte en un aspecto de gran relevancia, ya que a través de él, se pueden formar, capacitar y profesionalizar a los /as docentes para lograr el mejoramiento cualitativo de la educación nacional, para que los beneficiarios de los servicios educativos puedan alcanzar mejores condiciones de vida.Item Cobertura y calidad educativa en los niveles de parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de educación básica de la Zona Rural en la Región Oriental: Influencia del programa EDUCO en ampliación y calidad del funcionamiento de los servicios educativos en los niveles de parvularia, primero, segundo y tercer ciclo de educación básica de la zona rural en el Departamento de Morazán(FMO, UES, 2003-07-01) Linares García, Yanira del Carmen; Romero García, Ernesto; Trejo Cabrera, Edwind JeovannyEl programa EDUCO es uno de los modelos de educación oficializado durante el gobierno del Dr. Armando Calderón Sol, (1994-1999) este ha contribuido a solventar en gran medida la falta de cobertura educativa que ha venido enfrentando el sistema educativo nacional, este programa es una estrategia de provisión de servicios educativos en las zonas rurales más pobres de El Salvador el propósito principal es ampliar la cobertura educativa, en los niveles de parvularia y educación básica y de esa manera disminuir los índices de analfabetismo, extra-edad escolar, repitencia y deserción, es una nueva modalidad de la educación que se caracteriza por la administración que recae principalmente en los padres de familia de las comunidades de la zona rural, quienes organizados en Asociaciones Comunales para la educación, son los encargados de velar por el buen funcionamiento del Programa y gratuidad de los servicios educativos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación que se presenta sobre la cobertura del Programa EDUCO en el departamento de Morazán ha logrado ser efectiva a través de la construcción de Centros Educativos en aquellas comunidades que no contaban con buena infraestructura lo que ha permitido aumentar el número de escuelas que implementan el Programa EDUCO, y así mismo elevar los índices de escolarización de niños/as en la zonas rurales.